Secciones

Vecinos de villa san luis preparan su aniversario

E-mail Compartir

Actividades recreativas y culturales serán parte del programa de celebración por los 34 años de la Villa San Luis, evento anunciado para el 20 de noviembre. Erika Jara, presidenta de la junta de vecinos del sector adelantó parte de las novedades para la conmemoración: "Vamos a tener una exposición de manualidades en nuestra sede y hay grupos de adultos mayores invitados a participar". Uno de ellos es el conjunto folclórico Los Arrayanes de la Villa San Luis, el cual además, se presentó en la ramada compartida en conmemoración de las Fiestas Patrias realizada en la sede de la junta de vecinos. "La mayoría de ellos son profesores jubilados y se ganaron un fondo del Gobierno Regional, el cual utilizaron para comprar un pendón y un acordeón.

También, como junta de vecinos nos ganamos un Fondo de Desarrollo Vecinal para arreglar nuestra sede. Vamos a comprar mesas, sillas, un data show y una tela para poder hacer más acogedoras las reuniones", aseguró Jara.


145 personas beneficiadas con fondos del senama

Futrono, Máfil y Paillaco fueron las tres comunas de Los Ríos que resultaron beneficiadas con el Fondo Nacional del Adulto Mayor en su línea de Fondos Ejecutores Intermedios que ofrece el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Se trata de una ayuda para fomentar el desarrollo de acciones en favor de la autonomía funcional de los mayores con algún grado de dependencia y que por ello requieren del cuidado de terceros. "Quiero felicitar la gestión de la alcaldesa de las comunas beneficiadas, que con el respaldo de un muy buen equipo que trabaja el área de adultos mayores hoy puede contar con este programa en sus comunas que abarcará diferentes áreas relacionadas con la salud de las personas mayores", dijo el coordinador de Senama Los Ríos, Buddy Calfil.

Qué es y cómo tratar la enfermedad del alzheimer

DATOS. Este tipo de demencia afecta al 70% de la población mayor de 65 años, aunque se han registrado algunos casos de pacientes de entre 40 y 50 años.
E-mail Compartir

El 21 de septiembre se conmemoró el Día Mundial del Alzheimer, declarado por la Organización Mundial de la Salud para dar a conocer la enfermedad y difundir la importancia de la persona afectada, centrando todos los esfuerzos en mejorar no solo su calidad de vida, sino también la de quienes le atienden y cuidan cada día.

En Chile, según estadísticas de la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias, el 1,06% de la población total del país tiene demencia, mientras que la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 determinó que un 10,4% de los adultos mayores presenta algún tipo de deterioro cognitivo.

De acuerdo al terapeuta ocupacional, Andrés López, académico de la Universidad San Sebastián, hoy se sabe que es una enfermedad neurodegenerativa, idiopática, es decir que se desconoce su causa, de curso progresivo y crónico, ya que aún no existe cura.

El especialista explica que es el tipo de demencia más frecuente, "cerca del 70%, y aunque es más frecuente en la población adulta mayor, ya que a mayor edad existe mayor probabilidad de desarrollo, existen casos de demencia temprana, con personas que tienen entre 40 y 50 años", dice López.

Según el académico los síntomas del Alzheimer responden a tres distintas áreas: "función cognitiva como déficit en la memoria; dificultad en tareas cotidianas como cocinar, manejar dinero o conducir, entre otras; y a cambios conductuales con alteraciones del ánimo".

Además, López sostiene que estos síntomas no siempre se manifiestan con la misma intensidad y se pueden atribuir a otras causas, como la edad, "ante lo cual la persona que los padece no refiere estar manifestando estos síntomas o que no tiene conciencia de la enfermedad".

Terapia

El abordaje de las demencias actualmente está orientado a retrasar el avance y las múltiples problemáticas asociadas a su evolución, respondiendo a dos pilares: tratamiento con medicamentos y no farmacológico, donde caben las terapias orientadas a optimizar el funcionamiento de la persona con demencia, como mantener el nivel funcional más alto con acciones como vestirse y bañarse, y tener una rutina de ejercicio físico y cognitivo, prescrito por un profesional. Otros ejemplos son el caminar, leer y escribir el mayor tiempo posible. También, la recomendación para el cuidador y el grupo familiar es capacitarse respecto al manejo conductual, es decir, como ir relacionándose con la persona con demencia, para evitar situaciones de riesgo y estrés. Además se recomienda realizar cambios o modificaciones ambientales que optimicen el desempeño y el cuidado de la persona con demencia, tales como ordenar los muebles, preocuparse de la luminosidad y sonoridad de espacios, además de reconocer elementos orientadores, entre otros.

lópez concluye que "las demencias deben ser de las enfermedades más complejas para las personas que las padecen y para sus familiares, establecer el diagnóstico oportuno y tomar decisiones anticipadas (médicas, legales, entrega de cuidados), pueden cambiar el panorama muchas veces sombrío frente al diagnóstico de esta enfermedad. Además, la asesoría médica y de cuidados especializados, el apoyo social como la Corporación Alzheimer y residencias especializadas, entregará a las familias las mejores herramientas para enfrentar esta situación".

"La asesoría médica y los cuidados especializados, entregará a las familias las mejores herramientas para enfrentar esta situación ".

Andrés López Terapeuta Ocupacional USS"