Secciones

Jóvenes investigadores expusieron sus proyectos sobre la Antártica

CIENCIA. Durante el XIII Congreso Explora de Los Ríos también hubo un espacio para conocer investigaciones escolares sobre el continente blanco.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Este año 53 grupos de estudiantes se encuentran exhibiendo sus proyectos de investigación en el XIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología de Explora Los Ríos. La feria científica comenzó ayer en el Parque Saval y durante la ceremonia de inauguración, en la que participaron unos cien niños y adolescentes acompañados por sus profesores, el director del Par Explora Conicyt de la región, Ronnie Reyes, destacó la participación de los escolares locales en la producción de ciencia para el país. "Durante 2015 los estudiantes de Los Ríos presentaron 50 trabajos y gracias a esto el congreso de ese año pasó a ser el evento con mayor cantidad de participantes del país. En 2015 el 13 por ciento de las investigaciones escolares de Chile se hicieron en Los Ríos. Este año, con 53 exposiciones, continuamos enfatizando la cobertura regional y la integración de toda la comunidad escolar en un evento donde se puede compartir aprendizajes, experiencias y valores en torno a la ciencia y la tecnología", dijo.

Después de la ceremonia y del corte de cinta inaugural, quienes visitaron el Parque Saval pudieron recorrer los stands en competencia -que están divididos en párvulos, primer ciclo básico, segundo ciclo básico y enseñanza media - y, además, visitar la muestra "Flores Chilenas desde Cerca", de Fundación Flores, en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender a elaborar flores de origami inspiradas en especies endémicas chilenas.

Científicos polares

Uno de los atractivos del día fue el Encuentro de Científicos Polares Escolares de la Zona Sur. En él, 22 grupos de estudiantes de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos presentaron sus investigaciones sobre la Antártica.

Paulina Rojas, encargada de Educación y Vinculación con el Medio del Instituto Antártico Chileno y directora de la Feria Antártica Escolar contó que "la feria nacional selecciona 28 proyectos para que sean presentados en Punta Arenas. Como es una tasa un poco baja comparada con todos los proyectos que postulan, le pedimos a los coordinadores regionales que organicen encuentros zonales para que todos los proyectos sean socializados".

Este año la convocatoria incluyó proyectos de las áreas de las ciencias sociales, las ciencias naturales y el desarrollo tecnológico. Los temas son variados, existen estudios que persiguen dar a conocer la participación de la mujer en ciencias, los hábitos de una familia que vive en la Antártica o qué ocurre con los pingüinos a causa del cambio climático.

Una de las investigadoras polares es Francisca Oyarzún de Osorno. Ella cursa segundo medio en el Colegio Santa Marta y su tema de investigación se titula "El estereotipo femenino en el mundo de la ciencia". Francisca contó que "esta idea surgió a partir de conversaciones sobre diversidad de género. Me surgió la duda sobre si existe un mayor número de mujeres o de hombres en el mundo de la ciencia. Comencé a investigar a partir de las primeras civilizaciones hasta los días de hoy. También, para responder esta interrogante, tomé como muestra lo que ocurre en la Antártica. Les pregunté a científicos de allá por qué decidieron dedicar su vida a la ciencia".

Desde agosto de este año Francisca se encuentra trabajando en el tema, diseñando entrevistas y preguntando la opinión de los científicos sobre temas de género. "Mi hipótesis es que hay un mayor número de hombres. Mi resultado es que a nivel mundial lo hay, pero en Chile todavía lo estoy averiguando", explicó.

El concurso de este año se desarrollará desde el 6 al 9 de noviembre, en Punta Arenas, en el contexto de la celebración del Día de la Antártica Chilena.

actividades

Hoy se podrá visitar los stands del congreso y la exposición "Flores Chilenas desde Cerca", de Fundación Flores. También habrá talleres sobre los programas "Tus Competencias en Ciencias" y "Caminos en la Ciencia".

El horario del congreso para hoy es de 9 a 13 horas y de 15 a 18 horas, mientras que mañana será de 9 a 13 horas. La entrada al parque es liberada para esta actividad.