Secciones

Persona

VISITA. Jóvenes de enseñanza media de La Unión recibieron formación ciudadana en dependencias del Gobierno Regional de Los Ríos.
E-mail Compartir

Alumnos del Colegio Honorio Ojeda de la unión aprenden


sobre derechos ciudadanos

Una quincena de estudiantes de cuarto medio del Colegio Técnico Profesional N° 1, Honorio Ojeda Valderas, de la comuna de La Unión fueron recibidos en dependencias del Gobierno Regional de Los Ríos, donde pudieron participar en la clase de formación ciudadana a cargo de profesionales de la institución.

Los jóvenes pudieron recorrer las dependencias de la intendencia regional, donde además fueron parte de una charla en la cual se profundizó sobre la participación social en el desarrollo de la comunidad, con conceptos como educación cívica, la persona y su rol en la sociedad, dando paso a un debate entre los mismos estudiantes.

La actividad fue parte del Programa de Formación Ciudadana que imparte el Gobierno Regional de Los Ríos, junto a la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el apoyo de El Diario Austral, la cual busca entregar a los estudiantes contenidos de educación cívica, fortaleciendo los conocimientos entregados en las salas de clases.

El intendente Egon Montecinos Montecinos destacó el crecimiento del programa. "Es muy relevante que los estudiantes de nuestra región estén en conocimiento del quehacer de sus autoridades y del rol que cumple el Gobierno Regional. Asimismo, se les explicó qué son las políticas públicas, ya que nuestros estudiantes son el presente y el futuro de nuestro país", dijo.

El intendente agregó que "la importancia de estas charlas es que, además de educar a los estudiantes, les permite reflexionar, por ejemplo, sobre la importancia de la participación ciudadana, derecho que todos los ciudadanos debemos ejercer", dijo la autoridad.

Asistentes

El estudiante Eduardo Andrés Solís resaltó la importancia que tuvo para ellos esta visita y señaló que le gustó "el recorrido y la charla, porque aprendí sobre la distribución de los poderes de nuestro país, cómo se constituyen las leyes y dónde se generan. Me hubiese encantado que esto sea parte de una asignatura en el liceo, porque nos vuelve más conscientes de quienes nos rigen y porqué debemos votar".

En el mismo escenario, el profesor a cargo de los estudiantes, Juan Pablo Ramírez sostuvo que "fue una experiencia muy bonita y que nos ayuda a bajar a contexto nuestro plan de formación ciudadana. De esta forma viene un poco a reforzar las actividades que estamos desarrollando en el colegio y también a capacitar a los chicos en las decisiones que puedan tomar en el futuro, generando así una conciencia social y participativa".

Para culminar con la visita a la capital regional, los estudiantes pudieron conocer el Centro Cultural El Austral, donde realizaron un recorrido por el lugar, apreciando las muestras de arte que se encuentran en exposición .

Edificar la casa sobre arena

E-mail Compartir

Instituto de Lingüística y Literatura, Fac. Filosofía y Hdes. Uach.

El resultado de la prueba Simce de lenguaje de sexto básico, pone en evidencia un fenómeno por el cual algunas voces han clamado por muchos años. Lo definiré con una conocida y sabia cita del evangelista Lucas: "(Aquel)… hombre edificó su casa sobre arena, sin fundamento; contra ella el río dio con ímpetu y luego cayó y fue grande la ruina de aquella casa." Que quiero decir con esto: que estamos empleando enormes recursos en la educación universitaria y que parte sustancial de esos recursos son plata perdida, porque una vasta masa estudiantil que ingresa a la educación superior no tiene las competencias lectoras ni escriturales básicas, que debió adquirir en la educación que, no por nada, llamamos básica.

Los desafío a encontrar un académico universitario que sea capaz de afirmar que, no digamos todos, digamos una mayoría de sus alumnos, son capaces de redactar correctamente un razonamiento medianamente complejo. ¿Y cómo puede un alumno desarrollar materias propias si no tiene las herramientas elementales para hacerlo?

Nuestros esfuerzos deben entonces desplegarse allí, al inicio: en la sala cuna, el jardín infantil y en la educación básica. Y en los hogares. Necesitamos convencer de alguna forma a los padres que el libro en el hogar es tan necesario como el pan ¿Que el libro es caro? Hay librerías de viejos y bibliotecas al alcance de todos como nunca antes en nuestro país ¿Qué no hay tiempo? Pues habrá que hacerse tiempo para los hijos en esta tarea crucial para su futuro. Empecemos con el ejemplo: que los hijos vean a sus padres leer. No tiene que ser clásicos intimidantes para empezar. Hay cuentos, leyendas, novelas breves, poemas sencillos; hay periódicos y revistas. Ni siquiera es necesario el libro físico: internet nos da infinitas posibilidades.

Concentremos nuestros recursos en brindar real apoyo a educadoras de párvulos y profesores de educación básica. Esto implica un cambio cultural profundo, en el que ser maestro de los más pequeños sea la profesión socialmente más considerada.

Dr. Roberto Matamala E.