Secciones

Contribuyen al crecimiento de los negocios de emprendedoras

INICIATIVA. La Red Pyme Mujer capacitó a 30 empresarias de Valdivia y La Unión, a través de un nodo financiado con fondos públicos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

A partir de este año la Red Pyme Mujer comenzó un trabajo con empresarias y emprendedoras de la región. La entidad de carácter privado se adjudicó en 2015 financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional para desarrollar el "Nodo de Emprendedoras", que busca crear en Los Ríos la primera red para vincular a las mujeres empresarias y contribuir al crecimiento de sus negocios. En lo que va de 2016 participaron en actividades de formación empresarial y de vinculación, las que finalizaron el jueves con el tercer "Encuentro empresarias del fin del mundo".

El nodo integró a 30 mujeres de La Unión y Valdivia, que se desempeñan en diversos rubros. En su mayoría tienen un negocio formalizado y a través de la intervención que hace la Red Pyme Mujer se busca integrar a la economía local un factor: el desarrollo de empresa desde una perspectiva de mujer, la que vincula por sobre el desarrollo económico un desarrollo social y sustentable.

"Estamos tratando de proponer que nos desarrollemos localmente y que además tengamos esta mirada que amabiliza la economía", explicó Paulette Irarrázaval, directora ejecutiva de la Red Pyme Mujer.

Vanesa Bottazzi es dueña del salón de belleza integral Estilo y Belleza Valdiviana. Pertenece al nodo y destacó que ser parte de éste le ha permitido reorganizar su negocio. "Las actividades que hemos tenido han sido de un alto contenido, nos han ayudado a tener una visión mucho más amplia hacia el futuro y lo más importante es la red que hemos generado de conocidas, amigas en las cuales hemos podido apoyarnos en cuanto a nuevos proveedores, nuevas ideas, así que me siento muy feliz de haber participado en la Red Pyme Mujer, desde el punto de vista empresarial y personal", expresó.

Añadió que a partir de esta experiencia conoció instrumentos de financiamiento que le permitirán fortalecer su negocio, "me siento más preparada y con mayor seguridad para enfrentar esos nuevos desafíos", afirmó.

Encuentro

La idea de crear la primera red de empresarias a nivel regional se traduce -entre otros- en un plan de formación empresarial, que va acompañado de actividades que permiten contactar a emprendedoras locales con sus pares de otras comunas y otras regiones, con grandes empresas e instituciones que apoyan el emprendimiento.

En ese contexto se realizó el "Encuentro de Empresarias del Fin del Mundo". En la actividad participaron más de cien mujeres. Paulette Irarrázabal explicó que el espacio estuvo destinado a entregar nuevas herramientas a las participantes, "queremos que se conozcan, se reúnan, puedan hablar de negocios, tengan un espacio donde compartir lo que hacen, puedan encontrar clientas, puedan desarrollar vínculos con potenciales proveedoras", detalló.

La actividad estuvo centrada en dotar de conocimiento que permitiera a las participantes reducir la brecha digital que existe en las mujeres. "En el sur de Chile no solamente estamos territorialmente dispersas sino que además tenemos una brecha digital que tenemos que superar para poder acercarnos a los mercados que no tenemos de forma directa, pero que sí valoran nuestros productos y servicios con valor agregado, sobre todo con características territoriales o patrimoniales", planteó la directora ejecutiva de la Red Pyme Mujer.

Héctor Láscar, emprendedor y profesor de marketing e innovación en la Universidad Adolfo Ibáñez, entregó algunas claves a las mujeres en materia de marketing digital. Explicó que esta herramienta es la aplicación de todas las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales y que "una de las ventajas que tiene el emprendimiento y el mundo digital es que rompe todas las barreras de desigualdad".

Además, explicó que las fases de esta herramienta son crear un sitio web, blog o una comunidad digital; adquirir visitantes a través de acciones como campañas de posicionamiento en la web y en redes sociales o envío de newsletter; retener los visitantes mediante la actualización de contenidos, y comenzar a generar ingresos, ya que el objetivo de la estrategia digital -dijo- es que "se convierta en un canal de distribución de los productos" y que "dé un retorno sobre la inversión".

Andrés Reid, ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica y creador de Plan C ProChile fue el segundo expositor en el encuentro. Abordó en su presentación el crowdfunding o financiamiento colectivo. Esta herramienta es una metodología de financiamiento que están usando las pymes y que permite obtener dinero para el negocio a través de la interacción con una audiencia masiva que se caracteriza por tener poder de compra, inversión o préstamo de recursos.

El director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo, Ricardo Millán, destacó la alianza con la Red Pyme Mujer. Dijo que "nosotros entendemos que las pymes lideradas por mujeres tienen que trabajar en conjunto, tienen que establecer una red que les permita mirar el futuro pensando en que van a estar acompañadas y asesoradas" y añadió que "vemos que aquí hay una alianza con empresas importantes de la región, da la tranquilidad que estamos dando a las mujeres que lideran pymes una posibilidad de tener un espacio protegido y dedicado a ellas en el cual esperamos se puedan desarrollar".