Secciones

Ossandón pide terminar con "favores políticos" en RR.EE.

PROPUESTA. El senador independiente presentó un documento con su mirada de las RR.EE. y criticó lo que calificó como "captura" de ese ministerio.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El senador y pre candidato presidencial, Manuel José Ossandón, presentó ayer el documento "Ideas para la política exterior de Chile", en el que apunta fuertes críticas a la Cancillería. El ex senador de RN pide terminar con "favores políticos" en esa repartición y aboga por potenciar relaciones con Perú y Argentina.

El documento agrega que en un eventual nuevo Gobierno de oposición, "existiría el espacio político para articular proyectos que contrarresten la influencia del eje bolivariano y potencie los lazos comunes entre Argentina, Perú y Chile".

En relación a Venezuela, el pre candidato presidencial demandó al Gobierno "una actitud más férrea para condenar las violaciones a los derechos humanos, mencionando que actualmente opera un veto ideológico, que en Gobiernos anteriores a la Nueva Mayoría no existieron".

"Cuando nos metemos en asuntos internacionales es para mal. Basta mencionar cuando la Presidenta dio su apoyo al candidato derrotado en la elección presidencial de Argentina, o cuando proclamó sus abiertas simpatías por la ahora destituida amiga Dilma", agrega el documento.

Agenda con bolivia

Sobre Bolivia, Ossandón afirmó que "la agenda de los 13 puntos y la política de 'cuerdas separadas' con Perú fueron producto de una conducción equívoca de los Gobiernos de Bachelet y Piñera, cuyos magros resultados nos mantienen hoy con una política exterior bolivianizada".

Además, el parlamentario criticó que La Moneda demandara a La Paz ante la Corte Internacional de Justicia por el río Silala, pues de esta forma "valida una instancia que ha demostrado ser perjudicial para los intereses nacionales".

Salida de pacto

En el documento, Ossandón llamó al Gobierno a abandonar instancias como el Pacto de Bogotá, pues, a su juicio, "ponen en riesgo la soberanía territorial". Respecto de la Cancillería, el parlamentario manifestó que "Relaciones Exteriores está capturado por intereses políticos. El 30% de los embajadores pertenece al mundo político o artístico, lejos de la diplomacia".

Proyecto fallido

El 4 de abril de este año el ex embajador de Chile en el Reino Unido y encargado del proyecto de modernización del ministerio de Relaciones Exteriores, Mario Artaza, informó a los profesionales de la cartera que el proyecto había sido postergado por Hacienda por falta de recursos. El ministro Heraldo Muñoz informó al Congreso poco tiempo después que la Cancillería busca una fórmula para salvar el proyecto.

Apoyo a elección de intendentes

El senador independiente se reunió la semana pasada con el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, para discutir el proyecto de elección directa de intendentes que se debate actualmente en el Senado. El parlamentario dijo estar de acuerdo en trabajar cualquier iniciativa que aumente la descentralización. "Tengo la sospecha que los que más se oponen a esto son los regionalistas. Yo soy senador por Santiago y no tengo ningún poder sobre el intendente, pero en las regiones se ha dado que hay senadores y diputados que son verdaderos zares de las regiones", afirmó.

Comisión votará despenalizar autocultivo y uso medicinal de la marihuana

SALUD. Hoy será presentado el proyecto por el subsecretario del Interior.
E-mail Compartir

Esta semana se aprobará o rechazará en la Comisión de Salud de la Cámara Baja, el proyecto que busca despenalizar el autocultivo y uso medicinal de la marihuana en nuestro país.

Por esto, hoy el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, y el director de la Unidad Antidrogas de la Fiscalía Nacional, Luis Toledo, expondrán la idea legislativa ante la comisión de la Cámara de Diputados.

Luego mañana será el turno de argumentar del ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.

Terminado esto, el mismo día, se iniciará la votación en particular que busca despenalizar el autocultivo de cannabis y permitir su uso medicinal y recreativo.

Dos gramos

De 10 a dos gramos bajó la dosis que, de aprobarse el proyecto en el Congreso, sería legal portar, debido a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo.

En el texto también figura una reducción del número de plantas, cuyo límite pasó de seis a una por domicilio, ya que se busca un consumo responsable

"Vamos por el camino correcto, porque no se trata de liberalizar o abrir las puertas de par en par, sino que controlar un consumo medicinal para los que necesiten, junto con mantener los criterios restrictivos en que ni los menores de edad, ni en la vía publica ni en espacios abiertos se consuma marihuana, y de que solo se admita un consumo individual y privado, para la tenencia o el autocultivo en cifras muy bajas", dijo a radio Cooperativa el miembro de la Comisión de Salud, y médico, Juan Luis Castro.

Esto "nos parece que mantiene un criterio del combate al tráfico, pero al mismo tiempo de abrir el consumo de miles de personas individualmente que puedan hacerlo sin sentirse en un acto delictivo".

Convocan a una nueva marcha en contra del sistema de pensiones

CITACIÓN. El llamado ahora es del grupo "Indignados de Chile".
E-mail Compartir

La agrupación "Indignados de Chile" convocó ayer a una nueva marcha, para el próximo 16 de octubre, contra el sistema de pensiones y los casos de corrupción que se han verificado en el país. La decisión fue tomada durante esta jornada tras una reunión a nivel nacional realizada en Valdivia.

La vocera del colectivo, Fabiola Leiva, indicó que seguirán saliendo a las calles porque el Gobierno "no ofrece soluciones a cientos de miles de jubilados que cobran pensiones miserables".

"Esta marcha es en contra de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), de la corrupción y de todo este sistema que nos tiene sumidos en este hoyo", añadió Leiva en declaraciones que difundió radio Biobío.

Asimismo, la dirigente también hizo un llamado a "no botar el voto", en las próximas elecciones municipales del 23 de octubre, porque a su juicio la única manera de solucionar estos problemas "es cambiar la clase política vigente".

Dos marchas anteriores convocadas por el movimiento "No más AFP" congregaron a cerca de 200.000 personas en Santiago y a unas 700.000 a nivel nacional, cifras que los organizadores esperan que se puedan repetir.

Rechazo a los cambios

Por su parte, Geraldine Aires, vocera y coordinadora del movimiento "Indignados" de Concepción, calificó como una "burla" las modificaciones que anunció el Ejecutivo, y llamó a la Presidenta Michelle Bachelet a que "por favor escuche al pueblo y deje de vender los intereses de la patria a los empresarios que están gobernando".

El Gobierno ha ofrecido crear una AFP estatal que regule mejor el sistema y un aumento de las cotizaciones desde el 10% al 15% de los salarios, a cargo de los empleadores.

Las AFP y los empresarios han aceptado en principio este aumento, pero con la condición de que esos recursos vayan a las cuentas individuales de los afiliados y no a un fondo solidario.

Uber y Cabify: Proponen ampliar plataformas a buses y bicicletas

CIUDAD. Se busca integrar los medios de los que dispone el peatón en la capital.
E-mail Compartir

Como una forma de integrar el transporte de la capital, además de controlar las disputas por los pasajeros entre los choferes asociados a las plataformas electrónicas Uber y Cabify, el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley que buscar regular el uso de estas aplicaciones, que hasta hoy funcionan al margen de la ley.

Por ello, el senador de la Comisión de Transportes, Guido Girardi (PPD), presentó una serie de propuestas anexas a las del Ejecutivo y pidió ampliar el uso de estas plataformas a otros medios de transportes, como las bicicletas públicas de Santiago.

Asimismo, se busca incorporar al sistema digital los autos particulares, buses del transporte público, el metro e, incluso, a los peatones.

"Cuando una persona salga de su casa y necesite una bicicleta que pueda retirar y dejar en otro lugar, sepa que con la aplicación puede sacarla, hacia dónde va a llegar con el trayecto, dónde dejarla, o, además, en qué momento viene el transporte público de superficie, o si tiene que caminar, sepa incluso cuánto rato tiene que caminar", dijo el legislador a radio Cooperativa

El proyecto también considerará multas para los taxistas que alteren su taxímetro.