Secciones

Colombia le dio la espalda al proceso de paz de Santos

PLEBISCITO. En una decisión que dejó perplejo al Gobierno, los colombianos rechazaron por 50,22% el acuerdo con las FARC. Iniciará un diálogo político.
E-mail Compartir

Estupor y sorpresa causó en Colombia el rechazo mayoritario que el pueblo otorgó en las urnas al proceso de paz que Bogotá y la guerrilla de las FARC acaban de firmar en Cartagena de Indias.

La decisión se zanjaba al cierre de esta edición con el 50,22% de los votos para el "no", escrutadas el 99,85% de las mesas. La opción "Sí" lograba el 49,77%.

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien reconoció la derrota del "sí", dijo anoche que continuará el alto el fuego bilateral y definitivo con las FARC pese a la victoria del "no", en una breve alocución al país desde la Casa de Nariño, sede del Gobierno.

Diálogo político

El Mandatario anunció que buscará un diálogo con las fuerzas políticas que se oponen al acuerdo de paz. "Mañana mismo (hoy) convocaré a todas las fuerzas políticas y en particular a las que se manifestaron por el 'No' para escucharlas, para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir", dijo en un mensaje por radio y televisión.

Subrayó que no renunciará a buscar la paz hasta el último momento de su mandato.

Con este resultado, los colombianos echaron por tierra cuatro años de negociaciones que culminaron la semana pasada con la firma de un histórico pacto por parte del Presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias "Timochenko".

El pacto

El acuerdo establecía que las FARC dejarían las armas para insertarse en política, creaba una instancia judicial especial para juzgarlos, establecía subsidios para que se integraran a la sociedad y compensaciones a las víctimas del conflicto.

Los partidarios del "no", cuya figura más visible es el senador y ex Presidente Álvaro Uribe, insistieron en que su intención era ganar el plebiscito para forzar una renegociación de lo pactado, modificando aquellos elementos que no los convencen, por ejemplo la posibilidad de que los guerrilleros contaran con penas efectivas de cárcel.