Secciones

Bachelet hace dura autocrítica por Sename y anuncia medidas

PESAR. "Como chilena, como Presidenta, me genera mucha tristeza y malestar", dijo.
E-mail Compartir

Mabel González

Al día siguiente que el Sename informara que 1.313 niños, adolescentes y adultos han muerto en los últimos once años en los diversos sistemas que funcionan bajo la administración del Servicio, la Presidenta Michelle Bachelet dijo ayer que esta cifra le genera "mucha tristeza y malestar", reconoció que el Estado "ha fallado" y anunció que presentará, a partir de hoy, una serie de medidas "para asegurar una mejor protección a quienes más lo necesitan".

"Ayer (lunes), el país conoció la dura realidad de las cifras de niñas, niños, jóvenes, incluso algunos adultos, fallecidos bajo al protección del Sename. La verdad es que a todos nos ha impactado profundamente (...). A mí como chilena, como Presidenta, me genera mucha tristeza y también malestar, porque como sociedad y como Estado le hemos fallado a estos jóvenes y niños más vulnerables", aseguró la Mandataria a través de la red social Facebook.

La Jefa de Estado enfatizó que "no podemos quedarnos en la pena, tenemos que tomar decisiones, tomar acciones. Es por eso que a partir de mañana (hoy) voy a anunciar un conjunto de medidas que estamos tomando y seguiremos tomando para asegurar una mejor protección a quienes más lo necesitan".

Debate por recursos

La Presidenta emitió su mensaje poco antes de que la ministra de Justicia, Javiera Blanco, y la directora del Sename, Solange Huerta, acudieran a la Comisión Especial sobre Infancia del Senado para entregar detalles de la auditoría que se realizó al interior del Servicio Nacional de Menores. En la instancia, presidida por el senador Patricio Walker (DC), se analizaron los recursos presupuestarios necesarios para el funcionamiento del organismo en cuestión y su proyección para el año 2017.

Proyecto de ley sobre elección de intendentes vive momento clave y divide a los consejeros

RESOLUCIÓN. Autoridades regionales respaldan, pero también cuestionan el verdadero alcance de la propuesta que hoy será votada en el Senado. Acá, cuatro cores entregan sus impresiones sobre la medida que impulsa la Presidenta.
E-mail Compartir

cronica@australvaldivia.cl

En el Senado se votará hoy la reforma constitucional que permite la elección de intendentes. El proyecto que logró dividir a los principales bloques del Congreso fue impulsado por la Comisión Asesora para la Descentralización y Desarrollo Regional y apunta principalmente a generar más representatividad a los territorios, a través de gobernantes elegidos democráticamente.

La propuesta ha generado diversas miradas entre los consejeros regionales, quienes también están divididos por la propuesta. "Esta ley lo único que hace es crear una falsa expectativa en la ciudadanía, ya que con las atribuciones que hoy día se les están entregando al intendente electo, sólo se está estableciendo por elección popular, la elección del presidente del Consejo Regional, que va a abrir y cerrar las sesiones y va a dirigir el Consejo Regional, pero desde el punto de vista del territorio no va a tener grandes atribuciones, más bien va a ser una autoridad protocolar; no así el delegado presidencial, que va a seguir manteniendo todas las atribuciones importantes de la región, la responsabilidad con respecto a los seremis también siguen manteniéndose en el delegado presidencial, por lo tanto, esto es un saludo a la bandera, creo que es una mala ley y ante eso los senadores no deberían aprobarla", dijo Eduardo Hölck.

Felipe Mena, también plantea sus dudas en relación a la efectividad de la medida. "No se le entregan las facultades, no hay un traspaso de competencias concreto que permita entregar mayores atribuciones y autonomía a las regiones, solamente se está maquillando la descentralización con la elección una autoridad que no va, en ningún caso, a generar más descentralización", dice. Y agrega: "Obviamente puede ser un punto de partida, pero nadie asegura que cada una de las otras acciones se realicen, por lo tanto, es indispensable que se rechace esta ley como está o se incorpore lo que se solicita a través de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales y que muchos parlamentarios también están exigiendo".

Pendientes

La elección democrática de autoridades regionales es a jucio del consejero regional Waldo Flores, una promesa que la Presidenta Michelle Bachelet debe cumplir. "Queremos que se cumpla con el compromiso de la Presidenta, de poder elegir a las autoridades regionales de forma democrática; de acuerdo a lo que uno lee no es lo que quisiéramos, pero yo prefiero tener elección directa de los intendentes, con sus imperfecciones, pero que en el transcurso de su mandato se le pudieran entregar todas las atribuciones que hoy día tiene la autoridad regional".

Asimismo, el core Luis Cuvertino, explica: "soy uno de los que opina favorablemente de la determinación de la mayoría de la Comisión del Senado, porque indudablemente coloca en camino una posibilidad real de elección del gobernador regional, yo creo que sería un paso sustantivo que necesariamente debe ser complementado con otra ley que está en discusión en el propio parlamento, que tiene que ver con las competencias". Y agrega: "Hoy día se señala de que al no tener las competencias, no es necesario elegir al intendente, pero lamentablemente así fue planteado, dos leyes separadas porque era necesario calzar con los tiempos políticos y el compromiso que existe de que haya elección de intendente el próximo año. En ese sentido esperamos que esa iniciativa sea ratificada y se entre a discutir en condiciones de urgencia el tema de las competencias porque es absolutamente necesario empoderar al gobernador regional en el nuevo cargo, pero ya siendo elegido con el voto ciudadano, indudablemente que va a tener una capacidad de gestión de autonomía muy importante".