Secciones

Valdivianos piensan que es un mal momento para endeudarse

ECONOMÍA REGIONAL. Los habitantes de la región de Los Ríos no consideran oportuno solicitar créditos ni comprar casas o automóviles, según la última encuesta ICER, de la Universidad San Sebastián.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

A pesar de que los expertos aseguran que las tasas de interés que ofrecen actualmente los bancos son favorables para invertir en viviendas o automóviles, los resultados del último estudio del Índice de Confianza en la Economía Regional de Los Ríos (ICER) -basado en la percepción de los encuestados- muestran que quienes habitan el territorio no están dispuestos a adquirir ese tipo de compromisos.

El informe elaborado por la Universidad San Sebastián durante el mes de septiembre y dado a conocer ayer en su sede ubicada en General Lagos, arrojó que el 75 por ciento de los encuestados considera que este no es un buen momento para adquirir bienes de consumo durables, como autos o casas. Se trata del porcentaje menos optimista desde que se desarrolla este estudio (junio de 2011).

El director de Ingeniería Comercial de la USS sede Valdivia, Francisco Mena, indicó que la situación laboral y los índices de morosidad de quienes viven en la región pueden explicar esta percepción negativa. "Cuando las personas piensan en solicitar un crédito hipotecario evalúan su estabilidad laboral, ya que se trata de una deuda que dura por lo menos 20 años. Se preguntan si el grupo familiar soportaría pagar durante 20 o 30 años, o por lo menos se proyecta durante los primeros cuatro. El resultado negativo puede tener que ver con la incomodidad de la gente respecto a su estabilidad laboral, con la incertidumbre", dijo.

Ante la pregunta ¿usted diría que es un buen, regular o mal momento para solicitar un crédito bancario? El 75 por ciento indicó que era malo, el 24 por ciento consideró que era un momento regular y el uno por ciento piensa que es bueno. Los más pesimistas ante esta pregunta fueron las personas con más de 55 años.

El experto indicó que "esto se puede deber a algo que nosotros hemos estado informando consistentemente, que es el índice de morosidad de las personas. Este índice ha ido aumentando, estamos llegando al mismo nivel que teníamos cuando salió la ley con la que se borraron los antecedentes de morosidad de las personas (Ley Dicom 2012). Ser moroso impide que las personas puedan obtener un crédito".

La encuesta que arrojó estos datos fue aplicada entre el 22 de agosto y el 5 de septiembre, en las ciudades de mayor tamaño de la región de Los Ríos (ver recuadro). Entre esas fechas algunos hechos noticiones que se estaban desarrollando fueron las marchas contra las AFP, el fomento del uso adecuado de leña para disminuir la contaminación, la disminución de familias viviendo en campamentos en la región de Los Ríos y la información sobre el Imacec de julio, que mostró el peor registro desde agosto de 2014.

Expectativas

Con respecto a las perspectivas de empleo, el estudio arrojó una mejora de cuatro puntos con respecto a la medición realizada en abril de este año. El grupo que se muestra más optimista es el de las personas entre los 18 y los 35 años. Además, disminuyó el porcentaje de encuestados que considera difícil encontrar trabajo en la región de Los Ríos. El porcentaje pasó de un 86 por ciento en abril de este año a 83 en septiembre.

Francisco Mena dijo: "Hay quienes se preguntan cómo se dan estos resultados si en la región hay un 4,8 por ciento de desempleo (INE), lo que es dos puntos más bajo que el porcentaje a nivel nacional. El problema es que es difícil encontrar trabajo de carácter estable, o con el mismo nivel de ingreso al que la gente tiene actualmente, en el caso de que una persona quiera cambiar de lugar de trabajo. No es que este índice tenga una correlación con el nivel de desempleo".

Los 240 encuestados respondieron además la consulta ¿Qué cree que ocurrirá con los precios de los productos durante los próximos doce meses? Un 89 por ciento de ellos respondió que cree que aumentarán de valor. Los resultados menos optimistas se obtuvieron de las personas pertenecientes a la comuna de Valdivia y al sector socioeconómico D.

Percepción sobre las afp

En la encuesta realizada en septiembre pasado también se consultó sobre temas relacionados con la coyuntura nacional. Uno de estos temas es el de las AFP. Ante la pregunta ¿está usted de acuerdo con el sistema actual de AFP? El 85 por ciento de los encuestados no está de acuerdo, el 8 por ciento sí y el 7 por ciento no sabe o no responde. También se les consultó con qué propuestas realizadas está de acuerdo. Un 51 por ciento indicó que con un sistema mixto, el 19 por ciento con un sistema de reparto, un 8 por ciento con un sistema de AFP con ajustes y un 21 por ciento no sabe o no responde.

El director de la carrera de Ingeniería Comercial, Francisco Mena, indicó que la mayor preocupación sobre este tema es que exista un alto porcentaje de gente que no tiene una idea clara sobre las propuestas de reforma.

"Es un problema de educación previsional, a pesar de que existe un fondo para eso, hay falta de información. Yo creo que la responsabilidad aquí tiene que ver con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social", destacó.

Calefacción

Por primera vez los encuestados respondieron consultas relacionadas con el sistema de calefacción que utilizan. El 89 por ciento respondió que leña, el 5 por ciento gas licuado, el 3 por ciento parafina, el 3 por ciento electricidad y el 1 por ciento no respondió. Se les consultó si estaban pensando en sustituir la leña. El 29 por ciento respondió que sí y el 65 de ellos argumentó que más que por razones económicas, por razones ambientales. El 29 por ciento se cambiaría a gas licuado, el 19 a energía eléctrica, el 25 por ciento a pellet, el 16 por ciento a parafina y el 11 por ciento no sabe o no responde.

Este ítem fue incorporado luego de ser sugerido por la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia. Su gerente, Walter Marcos, dijo que "debemos cambiar nuestra matriz energética y aumentar la producción de energía eléctrica en la zona, porque estamos muy bajos. Desde el punto de vista ambiental, hay que ver qué es mejor, dejar de consumir leña de bosques nativos que no están manejados o autorizados, o ver la opción de generar energía eléctrica con un impacto menor, a corto plazo".

Confianza

En las últimas mediciones se han incorporado preguntas sobre la confianza de los encuestados en las instituciones, las que son evaluadas de 1 a 7. Se colocó nota a Justicia (2,3), a Gobierno (2,7), a Empresas (3,4), a Iglesia (4,0) y a Medios de Comunicación (3,8). Con respecto a los resultados de abril de 2016, todas las instituciones bajaron en sus evaluaciones. Justicia y Gobierno son las peor evaluadas.

¿Cómo se tomó la muestra?

Para desarrollar el 16° Índice de Confianza en la Economía Regional de Los Ríos (ICER) fueron entrevistadas 240 personas de las ciudades de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno. El estudio mide seis variables: la situación económica personal actual versus la pasada, la situación económica actual del país, la situación económica actual de la región, la expectativa económica futura del país, la expectativa económica futura de la región y la expectativa de consumo de vivienda o auto.

"Cuando las personas piensan en solicitar un crédito hipotecario evalúan su estabilidad laboral".

Francisco Mena Director Ing. Comercial"

83 por ciento de los encuestados considera que es difícil encontrar trabajo en la región de Los Ríos. En la encuesta de abril de este año, el porcentaje era del 86%.

75 por ciento de las personas consultadas considera que es un mal momento para solicitar un crédito. Este es el valor más alto desde que se realiza el estudio.

240 entrevistados mayores de 18 años contestaron la encuesta ICER desarrollada por la USS. Ellos viven en las ciudades de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno.