Secciones

"Lo más fascinante de la acuarela es la espontaneidad, esa cosa azarosa"

E-mail Compartir

Agosto fue el mes en que Leopolda Delgado trabajó en la obra con la que obtuvo el tercer premio. Es de Santiago y dice que la acuarela es una técnica que exige tomar decisiones rápidas, que idealmente no afecten la creatividad. "Lo más fascinante de la acuarela es la espontaneidad, esa cosa azarosa. El diálogo con el papel, usando esta técnica es un diálogo de momentos breves, algo muy rápido y también asombroso, por los resultados que surgen en el proceso", aclara. Y agrega: "Aunque este concurso es en base a un tema específico, no siempre es fácil crear algo que represente la realidad como uno la imagina". Delgado está vinculada al arte desde su niñez y a fines de la década de 1980 comenzó a trabajar con óleos, grabados y acuarela. En el Salón 2014 también fue finalista.


"Lo más importante es todo lo que ocurrió durante el proceso de creación"

Durante toda una mañana de domingo fue creada "Riberas de miraflores". Gabriela Villegas viajó de Santiago y trabajó in situ la obra con la que logró el primer premio. En aquella jornada creó una serie de diez acuarelas, de las que escogió una para el concurso. Según explica, escogió un sector con un muelle en Miraflores por su quietud. "Más que la obra y el premio, lo más importante es todo lo que ocurrió durante el proceso de creación. Sin darme cuenta y mientras pintaba, varios niños se acercaron a ver lo que estaba haciendo y al final, me ayudaron a escoger la acuarela con la que participé en el salón", explica. Villegas estudió en la Facultad de Bellas Artes Uach, entre 1980 y 1984; también integra el Taller 99 donde ha desarrollado su faceta como grabadora.


El invierno presente en la propuesta de un temuquense que mira a su propio paisaje

Alfredo Castillo es de Temuco y ha forjado su carrera en la pintura como autodidacta. Hace poco más de tres décadas comenzó a trabajar con acuarela. Para concursar en el XII Salón escogió una obra que es su propia visión de paisajes de la Región de La Araucanía. "La acuarela permite resultados inmediatos y eso obliga a tener un esquema mental bien claro sobre lo que uno quiere hacer. En 'Llega la lluvia' hay un proceso de composición, de tomar elementos de la realidad para adaptarlos y generar un paisaje nuevo", dice. La de Castillo, es una visión propia de los campos de Huichahue, cerca de Temuco. "Este cuadro me encanta, creo que logré la atmósfera exacta que necesitaba para transmitir lo que pedía el concurso, esa sensación de humedad, invierno y lluvia".


Lucía Antezana: finalista con la primera acuarela que realiza en su carrera

Además de pintores con trayectoria en la acuarela, el XII Salón Nacional también se ha transformado en un espacio para nuevos talentos. Lucía Antezana, licenciada en Artes de la Universidad de Chile, es uno de ellos. Ha desarrollado su carrera principalmente con obras en óleo sobre tela y decidió cambiar de técnica y probar suerte en el certamen valdiviano.

Así fue que con la primera acuarela elaborada en su carrera, quedó entre los finalistas del concurso: "Arqueología viva". "Decidí que ahora era el momento de probar algo diferente al óleo. Me animé a participar en el salón, pero siempre pensando que no tendría ninguna posibilidad de siquiera pasar a la final. Todo esto ha sido muy sorpresivo y gratificante".

"Serie agosto": los paisajes en la memoria de una artista sin esquemas

CREACIÓN. Mireya Gordo participa por segunda vez en el salón valdiviano.
E-mail Compartir

Acumulación mental de paisajes, como lo describe Mireya Gordo, sirvió de base para crear "Serie agosto". La obra fue hecha de una sola vez, sin retoques ni pausas y el título se lo puso la hija de la artista, cuando se enteró que debía enviarlo al concurso en Valdivia. Sobre el proceso creativo, Gordo, explica: "Hay cosas que suceden en forma inconsciente, no tengo un esquema predefinido, ni tampoco los colores con los que me gusta trabajar. Todo sale desde adentro, es muy íntimo". La artista nació en Antofagasta y vivió durante un tiempo en España. Actualmente reside en Santiago, donde pintó la acuarela ganadora. "Por todos esos lugares donde he pasado me han ido quedando varias cosas y una de ellas es el agua, que es un tema recurrente".

Determinaciones

Gordo es Licenciada en Bellas Artes y define su propio estilo con el concepto de improvisación. "Puedo estar en una situación cotidiana, conversando con alguien y al rato sale una idea. Es cosa de tomar los pinceles y ponerme a trabajar sin pensar mucho, ni planificar. Lo que realmente me mueve en la acuarela es el agua. Es verdaderamente desafiante trabajar con ella y controlarla", dice. Y agrega: "La elección de los colores tampoco es algo planificado. La verdad, la elección tiene que ver con gustos personales y con cosas que simplemente me salen en el momento. A través de esos elementos supongo que estoy creando un sello personal".

La artista tiene una participación anterior en el salón. Obtuvo una mención honrosa y ahora se quedó con el Gran Premio de Honor, consistente en $1.6000.000. "Todo esto ha sido muy sorpresivo. Es un tremendo regalo, una gran motivación y la confirmación de que tengo que seguir adelante, pero con la vara mucho más arriba. El incentivo es para seguir trabajando en esto que me encanta y que quiero sacar adelante, cada vez con más y mejores herramientas".