Secciones

Buscan estrategias para combatir la obesidad y el sobrepeso infantil en Lanco

SITUACIÓN. Evaluaciones hechas en Malalhue revelan un 55,1% de casos.
E-mail Compartir

Como una forma de aminorar los altos porcentajes de malnutrición infantil en la comuna de Lanco, el Departamento de Salud Municipal encabeza la Mesa de Trabajo Nutricional Intersectorial, iniciativa que tiene por objetivo generar estrategias que mejoren la calidad de vida de los preescolares de toda la comuna, específicamente evitando enfermedades a futuro derivadas de una mala alimentación.

En una primera sesión de esta mesa de trabajo, donde participan profesionales de la salud, docentes, educadoras de párvulos y miembros de las comunidades educativas de Lanco, se dieron a conocer los resultados de las evaluaciones nutricionales de cinco establecimientos de la localidad de Malalhue, (kinder y prekínder del Liceo República de Brasil, Jardín Infantil Caminito de Luna, Universo Infantil, We Liwen de Antilhue y Ruka-Kimun de Puquiñe). En total, se evaluaron 179 preescolares, cuyos resultados arrojaron que un 55.1% presenta obesidad.

Para la jefa del Departamento de Salud Municipal, Verónica Díaz, "estas cifras son a todas luces muy preocupantes y reflejan una realidad que se evidencia en todo el país. Es por eso que conformamos esta mesa de trabajo. Estamos seguros de que el cambio debe partir en los preescolares y para eso debemos trabajar en conjunto con las familias y comunidades escolares, educando y realizando trabajos de prevención".

En la segunda jornada de trabajo de esta mesa intersectorial, los representantes de establecimientos educacionales dieron a conocer las diversas acciones internas, que buscan luchar contra la obesidad y el sedentarismo.

Médicos generales de zona analizan sus necesidades en asamblea nacional en Valdivia

ENCUENTRO. Los profesionales de la salud también desarrollan un congreso científico sobre las patologías que deben enfrentar, el que se lleva a cabo en la Uach.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Cuatrocientos médicos generales de zona se encuentran reunidos en Valdivia para analizar la situación actual de la medicina rural en Chile. Ayer, en dependencias del Colegio Médico, finalizó la Séptima Asamblea Nacional de Delegados del gremio, en la que 40 representantes dialogaron sobre la proyección de este tipo de medicina e hicieron propuestas para potenciarla y fortalecerla.

Hoy, en dependencias de la Universidad Austral de Chile, comienza el XXIV Congreso Científico de la Agrupación de Médicos generales de zona, en el que abordarán como temas principales la prevención y tratamiento de las patologías que deben enfrentar los profesionales que se desempeñan en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Este congreso finaliza mañana.

El médico general de zona del Hospital de Coínco y presidente nacional del gremio, Mauricio Cofré, aseguró que "en la asamblea hubo representantes de todos los Servicios de Salud del país. El objetivo era saber cómo se encuentra el desarrollo de los médicos en la etapa de destinación de todas las regiones, cuáles han sido sus problemas durante el año y analizar los avances en los objetivos que nos planteamos en la asamblea de abril. También planteamos nuevos desafíos para la etapa de destinación y formación. Los temas de esta asamblea tienen que ver con la carrera funcionaria de los médicos del sistema público, que tienen que ver con nuestros programas de capacitación y con nuevos nichos de trabajo, como la hospitalización domiciliaria, por ejemplo".

Sobre los desafíos del gremio, Cofré agregó que "el estar desde Visviri hasta Puerto Williams hace que enfrentemos múltiples necesidades. Además, existe una gran diversidad en cómo se administra la salud en los centros de Atención Primaria Municipal. Agradezco el apoyo del Colegio Médico, tanto nacional como regional, para el desarrollo de esta actividad y facilitarnos sus dependencias para reunirnos".

Javier Pinochet, presidente regional de los Médicos Generales de Zona de la región de Los Ríos, señaló que "para nosotros es muy importante -además de realizar esta asamblea en Valdivia- tener el Congreso Nacional en la capital regional, ya que es la instancia en donde damos a conocer el carácter científico de nuestra agrupación. Queremos potenciar la salud rural y dar a conocer el trabajo que realizamos junto a los 71 Médicos Generales de Zona que están desempeñándose en la región".

Los objetivos de la agrupación

La Agrupación de Médicos Generales de Zona reúne a profesionales de todo el país que desempeñan tareas asistenciales, comunitarias y de gestión en la medicina pública. La organización existe desde 1955 y nació como parte de una política pública que buscaba disminuir la brecha de los médicos generales en las distintas zonas del país, enfocándose especialmente en las zonas rurales y vulnerables.

Hoy comienzan las XI Jornadas de Obstetricia y Ginecología Seremi llama a denunciar presencia de inspectores falsos

E-mail Compartir

Las XI Jornadas de Obstetricia y Ginecología organizadas por la Sociedad Austral de Obstetricia y Ginecología (SAOG) comienzan a las ocho de la mañana de hoy y se realizarán hasta mañana en el Hotel Villa del Río. Al encuentro asistirán cerca de 200 profesionales del área.

En la oportunidad habrá ocho módulos, con temas como las novedades en preclampsia y el ADN fetal, el diagnóstico prenatal y los corticoides prenatales, sumado a la infertilidad, endometriosis y microtese (microcirugía para detectar espermatozoides en tejido testicular), la preservación de la fertilidad y la osteoporosis. En la instancia expondrán 16 profesionales chilenos y cuatro extranjeros, entre los que destaca María Isabel Barriga, Gustavo Maya (Argentina), Guillermo Meyer (Argentina), Antonio Requena (España), Sonia Villa y Carlos Troncoso.

Así mismo, habrá 30 conferencias y la posibilidad de conocer a los profesionales que trabajan en las distintas ciudades.

La presencia de falsos inspectores municipales que miden la humedad de la leña e incluso aplican multas fue denunciada ante la Secretaría Regional Ministerial de Salud, situación ante la cual el seremi Claudio Méndez llamó a la población a evitar el contacto con desconocidos y denunciar en Carabineros. Según lo informado desde la seremía, han recibido denuncias de hechos ocurridos en el sector Regional.

De paso, recordó que la Alerta Sanitaria por calidad del aire finalizó el 30 de septiembre, "por lo cual desde el 1 de octubre ningún domicilio debería ser visitado". Recalcó que "la finalidad de estas supuestas fiscalizaciones falsas podría ser el cobro de dinero, el cual es absolutamente fuera de la norma, toda vez que los equipos de inspectores de la Autoridad Sanitaria no cobran ni reciben dinero y tampoco realizan medición de leña".

Denuncias por hechos similares deben realizarse ante Carabineros, a los teléfonos 63-2265105 y 63-2265111 o en www.seremisaludlosrios.cl.