Secciones

Consulados crearán 112 juntas para unos 450 mil votantes en el exterior

LEGISLACIÓN. Los chilenos en el extranjero deberán inscribirse una vez para indicar su domicilio electoral en sus países de residencia. Puedan votar en elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos nacionales.
E-mail Compartir

El Gobierno promulgó ayer la ley que regula el derecho a voto de los chilenos residentes en el extranjero, una iniciativa que beneficiará a unas 450.000 personas y que debutará en las presidenciales de 2017.

"Después de tanto tiempo y esfuerzo vamos a ser testigos y protagonistas de un hito que hace más fuerte nuestra democracia", dijo la Presidenta Bachelet durante una ceremonia en el Palacio de La Moneda.

La Mandataria destacó la "larga lucha" de los chilenos que residen en el exterior para lograr el derecho a voto, especialmente en un momento en que la elevada abstención "es una nube que ensombrece nuestros procesos".

El formato

La nueva legislación modifica la Ley Orgánica Constitucional sobre el sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral, y la Ley Sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Asimismo, modifica el Código Orgánico de Tribunales, para incluir las infracciones electorales cometidas en el extranjero. Podrán votar en elecciones primarias presidenciales, plebiscitos nacionales y elecciones presidenciales, en primera y segunda vuelta. La ley entra en vigencia de inmediato.

Se agrega la alternativa de inscribirse o efectuar el cambio de domicilio ante la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la PDI al momento de entrar o salir del país.

Las votaciones se desarrollarán de forma similar a como se realizan en el país. El voto será en papel, en las mismas cédulas electorales usadas en el territorio nacional.

Con esos datos se creará un padrón de chilenos en el extranjero. Los 110 consulados de nuestro país en el exterior tendrán al menos una junta electoral presidida por el respectivo cónsul. Serán 112 juntas con al menos un local de votación.

"Las próximas elecciones presidenciales nos encontrarán en un nivel mayor de madurez y plenitud democrática, hemos incluido a nuestros compatriotas en el extranjero y hemos eliminado el sistema binominal", apuntó Bachelet.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, rechazó ayer las críticas por la inclusión de detenidos desaparecidos en el padrón electoral de las próximas elecciones municipales.

Los nombres de dichas personas, comentó la autoridad, no se pueden borrar del padrón ya que el organismo no tiene facultades para ello.

"Mientras no sean declarados muertos por el Registro Civil tenemos que seguir manteniéndolos, porque para todos los efectos son vivos", dijo Santamaría.