Secciones

ENTREVISTA. alejandro parra, sensei de judo:

"Nuestras autoridades deberían considerar el judo como un deporte de importancia"

E-mail Compartir

Alejandro Parra Montero tenía 11 años de edad cuando cayó a sus manos un libros, que definió su vida para siempre. En aquella época él vivía en Santiago y tenía un amigo que recibió de regalo un libro acerca del jiujitsu -el arte oriental que originó el judo- y como tenía ilustraciones empezaron a aprender jugando a hacer las llaves.

Ya más grande tuvo la suerte de integrarse a clubes con maestros de origen japonés. Parra recuerda con cariños a sus senseis Tashibana, Kido y Bunusawa.

Fue en 1972 que el joven Alejandro Parra llegó a Valdivia para estudiar en la Universidad Técnica del Estado una carrera ingenieril y fue ahí que siguió con el judo y a la larga se transformó en profesor de este deporte marcial. Con la fusión del IPV (ex UTE) con la Universidad Austral, Parra terminó identificándose con la actual casa de estudios valdiviana.

Actualmente este profesor, con 44 años de enseñanza del judo en Valdivia, creó el club deportivo Sensei Parra, donde agrupa a gente que surgió bajo el alero de la Universidad Austral, más los acercamientos del sensei a las escuelas municipalizadas.

¿Cómo ha sido este nuevo inicio con el club Sensei Parra?

-Lo que pasa es que a nivel federado nos exigen plegarnos a un club y eso significa pertenecer a la federación con todas las de la ley, por eso antes formé tantos clubes como el Valdivia, en el Instituto Comercial, el Liceo Industrial, etc.

¿Es muy difícil ser profesor de judo?

-Sí, se necesitan varias características, por ejemplo moralmente, ver cómo se trata a los niños, los jóvenes y a los adultos en los entrenamientos. No todos los sensei, pero la mayoría busca tener resultados y a veces no se enseña el judo que se debería enseñar para cierta edad. Hay distintas maneras para trabajar a un niño y otras distintas a un joven o un adulto y eso se ve en casi todos los deportes y es una falencia que se tiene a nivel nacional,creo yo. Cualquiera es técnico y eso se ve harto en el deporte escolar con las selecciones de fútbol o de otros deportes. En el judo para ser sensei hay que capacitarse. Hoy están unidas las universidades, la federación de judo y el Comité Olímpico de Chile y hacen cursos de capacitación, pero no todos los siguen.

¿Qué le parece la masificación que ha tenido su deporte en la región?

-Me parece bien. Eso era lo que yo pretendía desde un principio, nosotros ayudamos a que en Temuco se iniciara el judo llevando campeonatos, lo mismo en Concepción y Osorno. En la región se ha difundido en La Unión, Río Bueno, Pullinque en Panguipulli y en San José al técnico Samuel Segura lo bequé para que pudiera tomar mis clases y así pueda desarrollar lo más luego posible el judo y le ha ido bastante bien. Esto me alegra porque así hay mayor competitividad porque mientras más clubes seamos se puede sacar una mejor selección y masificar más el deporte.

El judo ya pudo hacer un regional formal en el Polideportivo de Panguipulli.

-Como ya estamos federados tenemos la obligación de hacer campeonatos a ese nivel y poder hacer un nacional más adelante. Lo importante de todo esto es que los sensei tengan una capacitación, no de una semana o de un mes. Yo me he capacitado desde mis inicios y antes de llegar a cinturón negro tuve que capacitarme y obtener el título de profesor.

¿Por qué a Valdivia le ha costado tanto formar una Asociación de judo?

-Lo que pasa es que aquí siempre ha habido actitudes de poder, de egos profesionales. Eso no va con el judo. El judo es de unificación, de respeto mutuo y hay que desarrollar, no desmerecer a las otras personas.

¿Cree que el judo es un deporte de importancia dentro de la región de Los Ríos?

-Yo creo que nuestras autoridades deberían considerar el judo como un deporte principal, sobre todo en la zona sur donde hace mucho frío y llueve y este es un deporte que se practica bajo techo. Cuando yo empecé no tenía tatamis (colchonetas) y ahora los tenemos en Río Bueno, en La Unión, Panguipulli, Pullinque, San José, o sea hay recursos y hay gente que es talentosa. Yo veo que la gente del sur tiene talento para hacer judo. Estoy animado porque veo que en cada campeonato se va incorporando más gente, sobre todo niños que son la base importante para los deportes.

¿Por qué en la región cuesta que los chicos que destacan a nivel infantil y juvenil de selecciones sigan vigentes como adultos?

-Siempre he soñado con que un valdiviano o chicos de la región sean seleccionados adultos y puedan llegar a los campeonatos mundiales y por qué no en los Juegos Olímpicos, lo que pasa es que se distraen muchos recursos que llegan a donde no debería ser. No quiero culpar a ninguna institución, pero hay algunas que nombran a los técnicos a dedo en consecuencia que hay que presentar un currículo. Es cierto que hay que postular a recursos con tiempo y un cierto protocolo, pero cuando se ve que hay ciertos resultados esos apoyos deberían tener una especie de caja chica y tener recursos para enviar a los judocas talentosos a las competencias importantes.

¿Ha habido mucha frustración en los deportistas por ese tema que usted menciona?

-Por supuesto que hay frustración, por lo mismo hoy trabajamos con sicólogos para ver esos temas que son tan importantes. Hay una serie de cosas que producen esa frustración como los recursos que tienen que ir a donde deben ir y no distraerse en otros que no corresponden. San José, La Unión y Panguipulli pueden llevar a su gente a campeonatos porque sus municipalidades los apoyan porque son comunas pequeñas y no hay tanto problemas, en cambio acá no, el pozo es más grande porque la ciudad es grande y hay que postular a proyectos. Es importante que podamos ir a campeonatos internacionales porque ya los otros países nos están sobrepasando y antes Chile tenía buen judo y ahora se está estancando. No queremos que nos pongan trabas para seguir soñando.

¿Hay recurso humano entonces?

Sí, lo hay en todo el sur de Chile. El biotipo del chileno tiene un centro de gravedad bajo, es resistente, con mucha fuerza y yo veía eso en mis ex alumnos de Panguipulli que barrían con los valdivianos en los campeonatos porque los fines de semana picaban leña y les gustaba andar descalzos.

El tatami de aserrín y una lona

El sensei Parra recuerda con nostalgia sus primeros años de judoca en Valdivia, cuando casi todas las artes marciales eran algo nuevo y más bien cerrado. Recuerda que el primer tatami (colchonetas) que tuvieron para competir fue un espacio rellenado con aserrín y una lona y de esa forma amortiguaban las caídas, pues antes sólo se entrenaba en gimnasios con pisos de fléxit y cuando se derribaba a un rival el golpe sí que dolía. Parra destaca que ahora casi todos los clubes de la región disponen de un tatami y materiales.

"Siempre he sentido el cariño de mis alumnos. Hace poco se reunieron 100 alumnos en mi cumpleaños en un campamento". "Yo insto a mis alumnos a que sigan adelante, que se capaciten y trabajen por el judo".

Alejandro Parra, Sensei de judo"

años lleva el sensei Alejandro Parra aportando al judo de Valdivia y de la región. 44

comunas se destacan en el judo regional: San José, La Unión, Río Bueno, Panguipulli y Valdivia. 5

años de edad tenía el sensei cuando el judo entró en su vida y lo moldeó para siempre. 11