Secciones

China anuncia medidas para facilitar la inversión privada y extranjera

PLAN. Acciones beneficiarán a sectores como la salud y la educación, que podrán obtener financiamiento foráneo.
E-mail Compartir

Sectores chinos como salud, educación, cultura y deportes podrán obtener financiamiento extranjero y privado, según las nuevas medidas anunciadas ayer por el Gobierno del país asiático para revitalizar su economía.

Así, el primer ministro Li Keqiang señaló que es necesario simplificar los procedimientos para la puesta en marcha de nuevos proyectos de inversión.

Por ello, el gabinete chino acordó descentralizar a los gobiernos provinciales la aprobación de proyectos relacionados con las terminales de contenedores, los motores de vehículos, los sistemas de transporte urbano y las canalizaciones de agua.

Clima de negocios

A través del Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista de China, Li dijo también que estimulará las inversiones privadas, las cuales han sufrido una notable caída en lo que va de año, y que adoptará medidas para crear un clima de negocios más igualitario entre las firmas nacionales y las foráneas, dando continuidad a la reforma legislativa aprobada el mes pasado.

Reforma legal

En dicho documento, el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular de China (Legislativo), eliminó parcialmente la obligatoriedad de la revisión y aprobación administrativa previa para el establecimiento de empresas por parte de extranjeros en su territorio, desde comienzos de septiembre.

Junto a ello, el órgano aprobó enmiendas a cuatro leyes que regulan la llegada de inversión desde fuera de sus fronteras, lo que en la práctica significa un cambio de régimen de creación de empresas en los sectores designados por Beijing.

Tras el cambio normativo, las autoridades chinas publicaron en el diario oficial una "lista negativa", documento que contempla los sectores donde los extranjeros que quieran fundar compañías tienen que esperar la aprobación de la administración.

No obstante, los rubros que no figuren en este edicto sólo necesitan registrar sus negocios en el país.

Agilidad

Según los cálculos del Consejo, estas enmiendas significarán acortar el tiempo de alrededor del 95% de los procedimientos administrativos, aunque organizaciones como la Cámara de Comercio de la Unión Europea criticaron las medidas "por su falta de ambición", según citó la agencia EFE.

El FMI advierte que "las reformas estancadas ensombrecen el futuro"

ASAMBLEA. Con un mensaje a rescatar y potenciar lo mejor de la globalización, concluyó este fin de semana la reunión anual del organismo, que dijo ver con temor las medidas proteccionistas tras el "brexit" y los planteamientos de los candidatos de EE.UU.
E-mail Compartir

Durante el cierre de su asamblea anual este fin de semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recalcó que las perspectivas económicas globales "están cada vez más amenazadas por políticas introvertidas y reformas estancadas".

Por esto, el FMI pidió a las autoridades presentes, entre ellas el ministro de Hacienda chileno, Rodrigo Valdés, que apliquen "todas las políticas disponibles" y no confíen sólo en el estímulo monetario.

"En general, la incertidumbre y los riesgos a la baja son elevados, mientras que los vientos en contra persisten", afirmó el Comité Financiero y Monetario del Fondo, representado por su presidente, Agustín Carstens, y la directora gerente, Christine Lagarde.

Recomendaciones

Para revitalizar el débil crecimiento mundial, el FMI recomendó "utilizar todas las políticas disponibles (estructurales, fiscales y monetarias), tanto individual como colectivamente".

En concreto, Lagarde señaló el caso de Alemania, principal economía europea y que cuenta con amplio espacio fiscal, para que lo utilice de modo que se eleve la demanda en la zona euro, cuyas proyecciones de crecimiento son de apenas un 1,7% para este año.

La disputa del organismo con Berlín es una constante de las últimas asambleas, debido a que el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, se opone al exceso de deuda y los riesgos que está sembrando la política expansiva en las economías avanzadas.

Proteccionismo

Asimismo, para el FMI es preocupante el auge del proteccionismo que se está viendo en Reino Unido tras el voto del "brexit", o en la campaña electoral de EE.UU., donde los candidatos a la Presidencia Donald Trump y Hillary Clinton han expresado recelos sobre el proceso de globalización y su intención de renegociar acuerdos comerciales.

Comercio internacional

A pesar de abogar por la liberización de los mercados, el organismo reconoce que no todo ha sido beneficios en la integración global, por lo que también manifestó su compromiso de "diseñar e implementar políticas que encaren las preocupaciones de aquellos que se han quedado atrás y asegurar que todo el mundo tiene la oportunidad de sacar partido de la globalización y el cambio tecnológico".

Por esto, Lagarde consideró erróneos los llamados a elevar las barreras en un momento en el que el comercio "es más necesario que nunca".

Otro que se unió a estos comentarios fue el secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, quien instó "a no cerrarnos al mundo, y redoblar nuestros compromiso por asegurar una crecimiento compartido", dijo en la asamblea, que congregó a los 188 países miembros.

Por su parte, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, reconoció "el tremendo enfado contra el libre comercio", pero aseguró que revitalizar la economía global y reducir la pobreza no se va a conseguir si no se da un impulso decidido al comercio.

Metas fijadas

Favorecer el crecimiento

En la asamblea, el FMI declaró apoyar las políticas fiscales que tiendan al crecimiento de los 188 países miembros.

Apoyo monetario

Se llamó a los bancos centrales a decidir sus políticas teniendo en cuenta los riesgos para la estabilidad financiera.

Reformas estructurales

Según el FMI, los estados deberían aprovechar las sinergias con las políticas cercanas para fomentar la demanda de productos.

Políticas eficaces Para reactivar el sector financiero, el FMI buscará que las economías "combatan los efectos heredados de la crisis".

mil millones posee el Fondo Monetario Internacional como capital para préstamos. US$ 360

países contribuyen 26