Saludo a Bomberos
El pasado fin de semana se llevó a cabo en Santiago la Competencia Nacional del Cuerpo de Bomberos "Desafío Bomberos de Chile", y me gustaría aprovechar esta oportunidad para saludar a las/los voluntarios que con mucho esfuerzo sacaron la cara por nuestra ciudad. Quisiera especialmente felicitar a Paulina Cárdenas (9ª Cía.), Constanza Cáceres (9ª Cía.), Constanza Vidal (8ª Cía.), Michelle Riadi (8ª Cía.) y Javiera Watt (6ª Cía.), quienes conformaron el "Team Perla del Sur" y lograron quedar entre los cuatro primeros lugares de la categoría femenina. Ésta fue sin duda una gran hazaña, ya que fue la primera vez que un equipo de damas acude a esta competencia, y también fue una clara muestra de que la fuerza y constancia están igualmente presentes tanto en nuestras voluntarias como voluntarios.
Muy especiales saludos también para los voluntarios de la 8ª Compañía de nuestra ciudad, y para los voluntarios del cuerpo de bomberos de La Unión, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría masculina. Sin importar el número que llevemos en nuestro casco, todos somos cófrades y parte de un mismo ideal.
Francisco Vidal M.
Bien común y participación
Quisiera que recordemos la necesaria batalla política para conseguir el voto de las y los chilenos en el exterior, miles de personas (se calcula que eran 450.0000) excluidos de participar en la vida cívica nacional.
Pero todavía hay otros grupos excluidos del derecho a votar: las personas privadas de liberta.
Desde esta perspectiva, la polémica que se ha generado por la decisión del juez de garantía Daniel Urrutia Labreaux, parece anacrónica. En su resolución del 30 de septiembre, el juez Urrutia instruyó al Servicio Electoral "a que arbitre los medios necesarios para que, las y los ciudadanos sujetos a prisión preventiva…puedan ejercer plenamente sus derechos políticos…especialmente el voto en las próximas elecciones municipales".
Coincidimos con esta sentencia, cualquier otra decisión legitimaría una situación violatoria de los derechos humanos. Debiésemos comenzar a percibir a la persona privada de libertad como un "ciudadano tras las rejas", pues la democracia se construye sobre la base de la inclusión.
En los últimos años, la Corte Europea de Derechos Humanos ha fortalecido los derechos políticos de las personas privadas de libertad.
Esperamos que en Chile en un futuro próximo también pueda prevalecer la voluntad de la comunidad como un todo. La resolución del juez Urrutia es un primer paso en esta dirección.
Jörg Stippel Académico Universidad Central
Abrir el corazón a los mayores
El Gobierno ha dado un buen paso al proponer un 10% de aumento en la Pensión Básica Solidaria (de $93.543 a $102.897). Con todo, desafío a cualquier chileno a vivir un mes con ese dinero.
Octubre es el mes de los adultos mayores. Invito a todas las empresas -pequeñas, medianas y grandes- a mostrar civilidad. Las desafío a tener un proyecto de ayuda intrafamiliar con los adultos mayores pobres y solos relacionados con sus colaboradores. ¿Cuántos en Chile trabajan con un dolor y preocupación en el corazón pensando en sus padres o abuelos en soledad, enfermedad o pobreza al interior de sus casas?
Un proyecto laboral-social significaría para ellos desarrollo humano, productividad, fidelización, clima laboral y, para sus mayores, dignidad. ¿Qué mejor?
Destaco lo que ha hecho la Cámara Chilena de la Construcción con la Fundación Reconocer, que se ocupa de todos los adultos mayores que hayan trabajado al menos cinco años en la construcción. Asesoría, oportunidades de capacitación, la posibilidad de llenar lagunas previsionales y convenios de salud.
Es el momento preciso para que las otras ramas productivas del país imiten un ejemplo notable de preocupación por los adultos mayores.
El siglo pasado se crearon grandes fundaciones y legados en favor de la educación. Gracias a esas iniciativas hoy tenemos instituciones que sostienen colegios de calidad para los sectores más necesitados.
Andrés Ariztía Capellán Fundación Las Rosas
Reforma a Ed.Superior
Como ciudadano, concejal y candidato a alcalde de Valdivia, estimo de suma relevancia exponer mis discrepancias con el proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior que impulsa nuestro gobierno. Si bien estoy de acuerdo con la urgente necesidad de reformular el sistema universitario, sobre la base de la gratuidad universal y la calidad, la iniciativa presentada a discusión parlamentaria padece de graves falencias que podrían afectar gravemente a nuestra Universidad Austral de Chile y, por extensión, a la ciudad de Valdivia en su totalidad.
Esperamos que las autoridades correspondientes incorporen las indicaciones que permitan corregir el proyecto, reconociendo la existencia de universidades públicas no estatales, como es el caso de nuestra Universidad Austral y estableciendo variables territoriales para la distribución de recursos orientados al desarrollo de la investigación.
Marcos Ilabaca Cerda Concejal de Valdivia