Secciones

Riesgos de la medicación sin control

E-mail Compartir

Iván Olmo

Jefe de carrera Téc. Farmacia

IP-CFT Santo Tomás

La relación que existe entre la enfermedad en el adulto mayor y la funcionalidad propia del organismo al transcurrir el tiempo, hace que este grupo de personas vaya perdiendo su autonomía, lo que lleva a que su calidad de vida vaya disminuyendo poco a poco, en cuanto a sus actividades diarias y relaciones sociales. Hoy en día, los adultos mayores en su mayor parte son pacientes de tipo polifarmacia, es decir, consumen más de un medicamento, ya sea por que los necesitan para tratar sus enfermedades o dolencias, o también debido a una práctica que cada vez tiene más adeptos, la automedicación.

La toma de medicamentos sin la evaluación de un profesional nos expone al riesgo de que ese medicamento que buscamos para aliviar un síntoma o enfermedad nos produzca algún daño.

Los adultos mayores pueden llegar a consumir en promedio 5 medicamentos, en complejos esquemas de dosificación y que muchas veces pueden ser de alto costo si es que son ellos mismos quienes deben adquirirlos. Este tema es de preocupación; no sólo para nuestro país. Para ello hoy se busca establecer tratamientos con la menor cantidad de medicamentos posibles, y así evitar el riesgo de que puedan desarrollarse otros problemas relacionados al uso de medicamentos inadecuados.

Es muy importante que el adulto mayor sea un paciente responsable de su terapia, conociendo tanto las enfermedades que lo aquejan y sus respectivos tratamientos, la utilización y prescripción apropiada por parte del profesional tratante es fundamental para la mantención del estado de salud en estos pacientes. Esta es una tarea de todos como sociedad, ya que también la familia puede ayudar a nuestros adultos mayores con sus terapias, tratando de conocer los medicamentos que ellos toman.Para evitar algún tipo de problema con las terapias, siempre que tenga dudasdirijase donde su médico tratante.

Esmilda leal: 101 años dedicada a su familia y al crecimiento espiritual

OCTUBRE. Luego de vivir en la región de Valparaíso, hace 16 viajó a la capital de Los Ríos para descansar y disfrutar junto a su hija, nietos y bisnietos.
E-mail Compartir

Esmilda Leal Brito nació en Valparaíso, un 7 de octubre, hace 101 años. "Le doy gracias a Dios por esta vida que me ha dado. Él ha sido mi compañero, mi apoyo y mi todo. Él puede disponer de mi vida cuando quiera", dice convencida.

La segunda de los ocho hijos del matrimonio de Lorenzo Leal, cartero del Cerro Placeres y Demofila Brito, dueña de casa. "Mi mamá nos cuidaba a todos nosotros que éramos ocho".

"Estudié hasta preparatoria en un colegio del cerro, pero no recuerdo el nombre en estos momentos", reconoce.

¿Trabajó al salir del colegio?

-Sí, trabajé en el Hospital San Agustín, en la parte clínica y después en la sala de operaciones. Y ahí estuve hasta que me casé. Después me dediqué a mi familia.

¿Qué es lo bonito de Valparaíso?

-Todo. Su gente, la ciudad, los cerros. Nosotros bajábamos el cerro y llegábamos a la playa que nos quedaba ahí mismo.

¿A qué edad se casó?

-A los 23 años, en 1938, con José Osorio.

Nos conocimos en el cerro, pero mis papás no me dejaban pololear. Mi padre llegaba muy cansado del trabajo, pero tenía el carácter bien fuerte. Mi mamá era más estricta. Ella hizo muchas veces de papá y mamá.

Con José teníamos que juntarnos en alguna plaza o en el centro para poder vernos.

Cuando me casé, sólo por el civil, nos fuimos con mi marido a vivir a Viña del Mar, donde teníamos una casa en el sector de Chorrillos.

¿Tuvo hijos?

-Sólo una mujer, María Teresa. Pero ella me dio tres nietos y ahora además, dos bisnietos.

¿Cómo fue su matrimonio?

-Bonito, salíamos poco, porque yo soy cristiana evangélica y él era católico, pero cuando lo hacíamos, íbamos a bailar cueca y tango. Lo pasábamos muy bien, pero sólo en las fiestas o celebraciones.

De hecho tuvimos que aprender a bailar cueca a escondidas.

Hasta que un día, él me dejó por otra mujer. Pero yo siempre lo quise y nunca me separé formalmente de él, hasta que murió, fui su esposa.

Él falleció el 2000, de un ataque cardíaco. Su corazón estaba débil por el tratamiento contra el cáncer al pulmón que tenía.

¿A él le gustaba mucho fumar?

-Sí, mucho. Yo igual fumé un tiempo, pero era más por monería, por la novedad. Pero de seguir en eso, no.

¿Cuando se separó tuvo que volver a trabajar?

-Claro, tuve que hacer muchas cosas para sacar a mi hija adelante.

Tuve una máquina industrial para tejer, entonces hacía chalecos de colegio y bufandas.

También hacía pan de Pascua y mi hija los vendía en la universidad.

Vida esotérica

A pesar de ser muy cristiana y recitar el salmo 23 de memoria (Jehová es mi pastor; nada me faltará...) Esmilda Leal estudió por mucho tiempo la metafísica y participó del movimiento Rosacruz y Sai Baba.

¿Cómo fue pertenecer al movimiento de los Rosacruces?

-A mí me gustaba más por que igual se hablaba de religión y podíamos conversar de todo un poco. Llegué a ser maestra, que es el máximo puesto.

¿Y quién es Sai Baba?

-Fue un líder espiritual o gurú del sur de la India. Él escribió muchos libros, en los que hablaba del amor, de la vida, de la religión.

Estos dos grupos tienen relación con la meditación trascendental y gracias a eso aprendí a hacer imposición de manos a los enfermos de Viña del Mar.

Aunque nunca dejé de ir a la iglesia y ser cristiana. Actualmente no he podido ir, porque estoy un poco enferma.

¿Y actualmente qué le gusta hacer?

-Me gusta ver televisión y conversar. Ya no leo mucho, porque me falla un poco la vista, pero me gusta recordar mis tiempos en Valparaíso.

23 valdivianas se capacitaron gracias a los cursos de sence los ríos

E-mail Compartir

23 valdivianas aprendieron los principales procedimientos para la atención y cuidado del adulto mayor, oportunidad impulsada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence a través del programa Becas Laborales.

El curso, compuesto en su mayoría por clases prácticas, les permitió además conocer diversas herramientas organización, planificación y coordinación; cuidados cotidianos de higiene, alimentación y medicación.

En tanto, los alumnos también incorporaron conocimientos relacionados con la estimulación funcional y física del adulto mayor y el acompañamiento en actividad de la vida diaria. Asimismo, aprendieron diversas técnicas en la prevención de trastornos emocionales y sicoafectivos, además de las asociadas al autocuidado para la correcta entrega del servicio.

Al respecto, la directora regional del Sence, Loreto Cerda, indicó que "uno de los principales aportes del programa Becas Laborales del Sence es poder acercar las oportunidades de capacitación otros grupos de la población como son los adultos mayores, muchos de ellos en un momento distinto de sus vidas, fuera del mundo laboral, indicó.

En representación de las egresadas, la presidenta de la agrupación Hebras Mágicas, Rosa Sánchez, destacó el aporte de este curso de capacitación. "Las socias están muy felices, primero porque aprendieron autocuidado, ahora saben bien cómo atender sus requerimientos de salud y desarrollo personal, y en segundo lugar, porque este curso les entregó el material para poder trabajar" agradeció.

¿Qué significa ser rosacruz?

Según la página web de la Logia Luz del Sur N° 15, órgano local de la Orden Rosacruz en Chile; la Orden Rosacruz es "una Escuela de Sabiduría que dispensa a sus miembros instrucción en materias de espiritualidad esotérica para que ellos puedan, a través de su estudio y aplicación, reconocer en sus propias vidas su Ser Espiritual, el cual es su verdadera naturaleza. La Orden Rosacruz es la escuela que más ha influido en la Tradición Esotérica Occidental.