Secciones

El periodismo que remece a Chile formó parte del festival

¿Qué ocurre hoy con el periodismo de investigación? fue uno de los temas tocados por un panel integrado por los periodistas Daniel Matamala, Francisca Skoknic y Pascale Bonnefoy. Visitantes y valdivianos valoraron la selección de películas realizada este año y exhibida en el festival.
E-mail Compartir

Un certamen que permite ver aquello que permanece oculto

El periodismo es un requisito para que exista democracia, aseguraron el sábado los comunicadores Daniel Matamala , conductor de CNN Chile y autor del libro 'Poderoso Caballero'; Francisca Skoknic, subdirectora de Ciper y Pascale Bonnefoy, docente de la Universidad de Chile y autora del libro 'Terrorismo de Estadio'. Todos participaron en el foro "El periodismo que remece a Chile", realizado en el contexto del FICValdivia, en el que analizaron el interés de los medios por realizar periodismo de investigación .

¿Qué pasa con esta área hoy? Pascale Bonnefoy indicó ser optimista en este ámbito. "Yo creo que las brechas en el periodismo se están cerrando un poco. Afortunadamente, con el nacimiento de Ciper que fue un hito, se ha visto un nuevo reconocimiento al rol y al trabajo periodístico como fiscalizador del poder. Yo diría que es cuando los medios tradicionales comienzan a investigar, cuando se legitima oficialmente esto. Y todo es válido. Hace diez años habría sido un poco más marginal haber investigado a Soquimich", destacó. Para ella, es importante que la investigación se enseñe en las escuelas de periodismo. Mientras que la periodista Francisca Skoknic dijo: "nosotros (en Ciper) partimos hace casi diez años y veníamos de un período en el que el periodismo de investigación en prensa escrita estaba casi desaparecido. Paradójicamente con la llegada de la democracia los medios alternativos que se oponían a la dictadura comenzaron a desaparecer, los medios se comenzaron a concentrar y el periodismo en profundidad decayó (...) Sentimos que el trabajo que hemos hecho ha generado cambios. Mostrar cosas como el diseño de políticas públicas, la corrupción, los conflictos de interés estaba fuera de la agenda y volvieron a ponerse en ella. Yo soy súper optimista de la realidad actual, siento que hay un cambio en los medios de comunicación y eso es interesante. Por otro lado, Chile ha cambiado, la ciudadanía está más demandante".

El periodista de CNN Daniel Matamala indicó que este es el momento para se abran debates sobre temas que están invisibilizados. Y el rol del periodista es alimentar esos debates a través de la entrega de información chequeada y de la investigación . "En Poderoso Caballero, un libro que lancé hace unos meses, me dediqué a mostrar cómo se ha construido un país desde una ideología económica que tiene que ver con los intereses de ciertos grupos. Esa discusión parece que en Chile no existiera, siendo que es el país donde es más urgente que se produzca", contó.

Los comunicadores también concordaron con que servidores públicos y empresarios deben entregar respuestas cuando se les consulta por acciones tomadas por ellos que impactan a la comunidad.

Se acabaron las exhibiciones de películas y quienes disfrutaron de ellas realizan un pequeño balance sobre las elecciones realizadas en esta versión. Daniela Rivas, socióloga de Santiago, ama ver películas y sentía que el FICValdivia era su deuda pendiente. Pudo ver 16 y aseguró que "me pareció súper interesante la selección de las películas en el Festival porque tienen mucho contenido político. A mí no me gusta mucho el cine de la disidencia o del postergado y venía con un poco de prejuicio sobre eso, pero la forma en que las muestran están súper bien. Buscaron cintas que muestran de manera distinta las formas de retratar a los desplazados, de mostrar lo que está pasando en Chile y el mundo".

Mientras que Constanza Zúñiga vive en San Ignacio, en la costa valdiviana. Es egresada de técnico en enfermería y vio dos películas: "Mala Junta", de Claudia Huaiquimilla y "La Canción del Mar" de Tomm Moore. La primera me gustó porque hablaba sobre muchos temas actuales, como las forestales, los mapuches, el bullying. La segunda era de monitos, pero era muy hermosa. Yo normalmente trato de buscar este tipo de cine, diferente a lo que se ve siempre, a la acción o la fantasía", explicó.

Entre el público también estaban los cineastas. Felipe Arriagada es de Santiago y el año pasado estuvo en competencia con "Los Iluminados". Este año vino como parte de la sección Residencia contra el Tiempo. Contó que vio unas 18 películas. "Me parece que este festival tiene la característica de -a nivel cinefilia- tener la mejor programación dentro del país. Es bueno ver películas que han estado en festivales importantes, que tienen directores de carreras largas", dijo. También recomendó la película "Mala Junta", de la realizadora de la región de Los Ríos. "Creo que es una de las mejores películas que se han hecho en los últimos 20 años en el cine chileno", destacó.

Este foro fue realizado gracias a una alianza realizada entre el Festival y la librería Qué Leo.

público

voces ciudadanas

Por Claudia Muñoz David

claudia.munoz@australvaldivia.cl

Por Claudia Muñoz David

claudia.munoz@australvaldivia.cl