Secciones

Facultad de Filosofía destaca el legado de decano Elezar Huerta

ANIVERSARIO. Unidad académica celebra 60 años y centra sus actividades en la figura de su primer decano y fundador.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Hace 60 años -el 16 de junio de 1956- fue publicada la resolución del consejo académico que dio inicio a la actual Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, una de las unidades pioneras en la casa de estudios. Ese hito ha sido celebrado con varias actividades este año, pero la presente semana tendrá eventos clave, con énfasis en el legado académico del primer decano y fundador de la facultad Eleazar Huerta Valcárcel.

Huerta fue un destacado jurista, poeta y filólogo español, además de ex presidente de la diputación de Albacete (en la zona de Castilla La Mancha) y ex alcalde de la misma ciudad, quien llegó como exiliado a Chile en 1939.

En Valdivia trabajó entre 1956 y 1965, período en el cual logró incorporar a un reducido pero capacitado cuerpo académico, formado por figuras como Augusto Pescador, Guillermo Araya, María Eugenia Pinto, Hugo Morales, Raúl Riedl, entre otros, quienes en 1957 comenzaron a impartir clases a los primeros alumnos de las escuelas de Pedagogía.

Celebración

La figura de Huerta hoy es recordada formalmente, pues el principal edificio de la unidad educativa, el Centro de Innovación Docente, lleva su nombre.

Fue rebautizado en marzo y luego, en junio, se efectuó la inauguración de la muestra "Memoria visual y documental de la Facultad de Filosofía y Humanidades" (1956-2016), que reunió 25 láminas inéditas que luego de ser compiladas se transformaron en un libro documental.

"Hemos organizado congresos, lanzamientos de libros, presentaciones, charlas, todo enmarcado en nuestro 60° aniversario, pero ahora queremos resaltar la figura de Eleazar Huerta, pues no solo nuestra Facultad le debe su existencia, sino los cientos de profesionales, profesores e intelectuales formados desde aquí para el sur de Chile y el mundo", dijo Yanko González, actual decano de Filosofía y Humanidades.

González destacó que el principal invitado de las actividades se esta semana será el historiador francés Dr. Roger Chartier, especialista que ha analizado la historia de los libros y desafío que significa la era digital para la lectura como práctica. También destacó la presencia de destacados poetas y cantores populares como Cecilia Astorga, Eduardo Peralta y Pedro Yáñez (ver programa).

González indicó también que la Facultad tiene muchas razones para celebrar: es la segunda facultad de la Uach -después de la de Ciencias- con mayor adjudicación de proyectos Fondecyt, teniendo en su plantel 60% de académicos con doctorado y 90% con posgrado, entre magister, maestrías o doctorados. "Pero también hay muchos desafíos. Las ciencias humanas tienen el mandato de reflexionar críticamente sobre la sociedad en que viven, interrogar el orden de la cosas y cuestionar las respuestas dadas. Las ciencias humanas son condición y posibilidad para que la sociedad produzca espacios de reflexión y autorreflexión libre, donde se pueda problematizar la relación de los seres humanos con su tiempo. Ese norte, que hemos asumido colectivamente desde nuestra fundación (y que era la impronta de Eleazar Huerta), debe seguir siendo el mandato y compromiso de nuestra Facultad", dijo González.

Historia

Algunos de los hitos que serán realzados esta semana están vinculados con el camino recorrido por la Facultad en sus 60 años.

Según consta en los documentos oficiales, en 1954 surgió como Facultad de Estudios Generales, cuya principal figura fue el profesor y filósofo Jorge Millas, impulsor de algunas disciplinas científicas básicas, sumadas a un grupo de cursos de carácter humanista, entre las que destaca latín, filosofía, literatura e historia de la cultura.

Dos años más tarde, en 1956 se fundó la Escuela de Pedagogía en Biología y Química y un año después, la de Castellano, la que fue creada por Eleazar Huerta, surgiendo de ellas la Facultad de Filosofía y Educación, por lo cual se le considera Decano Fundador.

En 1958 el decano Hugo Montes fundó el Instituto de Letras, que más tarde sería el cimiento del Departamento de Humanidades, que tuvo por objetivo disponer de licenciaturas en Filosofía, Historia y Literatura.

En 1962 la macrounidad es renombrada como Facultad de Filosofía y Letras. Tres años más tarde, en 1965 cambia su primera ubicación, en la Casa von Stillfried y llega hasta el recién creado Campus Isla Teja, que la alberga hasta la actualidad.

Primeros titulados

Con las modificaciones infraestructurales, comienzan a egresar y titularse los primeros profesionales formados en la Facultad, aumenta la matrícula y se incorporan al plantel académico nuevos profesores, como Mauricio van de Maele, Guido Mutis y Gastón Gaínza.

Luego de la partida del primer decano Eleazar Huerta (1965) y con Félix Martínez Bonati como rector de la Uach, la Facultad pasó a ser dirigida por el académico Guillermo Araya hasta 1968, para luego ocupar el cargo Guido Mutis, entre 1968 y 1969, más tarde Gastón Gaínza 1969-1970, Leonídas Morales 1971 y nuevamente Araya 1972-1973.

Luego de los profundos cambios acarreados por el régimen militar y con la universidad a cargo del rector William Thayer, se creó la Facultad de Filosofía y Ciencias Sociales, la que por consecuencia eliminaba nominalmente a la Facultad de Filosofía y Letras, pasando luego a llamarse Facultad de Letras y Educación.

Con la desvinculación de académicos y funcionarios de la universidad, los cambios estructurales generaron la desaparición de unidades básicas y el surgimiento de otras nuevas como ocurre en 1981, con el Centro de Idiomas. A su vez, se unieron las Facultades de Filosofía y Ciencias Sociales, Letras y Educación y Bellas Artes, bajo el nombre de la actual Facultad de Filosofía y Humanidades.

En 1979 el posgrado se instaló en la unidad, con la creación de tres programas de magister en Lingüística y Literatura: Magister en Lingüística Aplicada, Lingüística Hispánica y Literatura Hispánica, sumado a la creación del primer doctorado, abocado a las ciencias humanas en 1997. Nueve años más tarde se le agregaría una mención en Discurso y Cultura.

Tras el paso de la dictadura por la institución, la situación política al interior de la casa de estudios superiores volvía a sus orígenes, con la elección democrática de sus rectores, siendo el primero Erwin Haverbeck, quien también fue decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Según hace referencia el académico Ricardo Molina, en una reseña histórica que hace sobre la Facultad, con estas bases, inició la trayectoria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que actualmente alberga las carreras de Periodismo, Antropología y las Pedagogías en Historia y Ciencias Sociales, Educación Física y Recreación, Lenguaje y Comunicación y Comunicación en Lengua Inglesa, ademas de programas de magister y un doctorado.

Desafíos

Según el decano Yanko González "los 60 años de nuestra Facultad nos encuentra en un momento de reimpulso y crecimiento, a través de la creación de nuevos programas de posgrado, nuevos Institutos, como el de Ciencias de la Educación y un anhelado edificio institucional, actualmente en proceso de preparación para su licitación pública".

Por su parte el rector de la Uach, Oscar Galindo -quien se formó como profesor de Castellano en la facultad en 1983- destacó los avances y cambios de la macrounidad. "La Facultad ha vivido un proceso de revitalización relevante gracias al esfuerzo de sus académicos, estudiantes y funcionarios no académicos. Todos han contribuido para que se oriente a la calidad académica mediante la contribución al conocimiento y a la formación de graduados y postgraduados. Eso no sería posible sin una planta académica con altos niveles de formación, involucrada en el sistema científico de las Humanidades y las Ciencias Sociales a nivel nacional y con importantes vínculos internacionales. Espero a futuro ver una facultad con aún mayores niveles de desarrollo".

Poeta, abogado, político

Eleazar Huerta Valcárcel nació en Albacete, España, el 22 de diciembre de 1903 y murió en Santiago de Chile, el 28 de enero de enero de 1974. Llegó al país en 1939, como exiliado de la Guerra Civil Española, tras desarrollar una carrera exitosa como abogado, poeta y político. Fue un destacado miembro del Partido Socialista, ocupó varios cargos de representación pública y fue alcalde de Albacete en 1937. En Chile se dedicó a la docencia universitaria y llegó a Valdivia y a la UACh invitado por el rector fundador Eduardo Morales. Trabajó aquí hasta 1965, período en el cual puso en marcha la prestigiosa Revista de Estudios Filológicos. Partió a a la Universidad de Chile, pero nunca cortó lazos con la Facultad de Filosofía y Humanidades, que lo nombró Decano honorario y vitalicio.

Lunes 17 de octubre

17.30 horas, Aula Magna Conferencia Magistral : "El presente del pasado. Historia, memoria, literatura", dictada por Roger Chartier.

Martes 18 de octubre

11.30 horas: en Sala Multiexpresión, Taller Saberes, Música y Oralidad: Taller Abierto con Cecilia Astorga, Eduardo Peralta y Pedro Yáñez. 19 horas :en el Cine Club de la Uach, Canto y Poesía.

Miércoles 19 de octubre 18 horas: en el Club de la Unión, "Mutaciones del presente permitidas por el mundo digital": Dr. Roger Chartier conversa con la comunidad de Valdivia.

Jueves 20 de octubre

11.30 horas: en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, foro pluriestamental: Historia y Memoria de la Facultad de Filosofía y Humanidades. De 14 a 18 horas, con salida desde el costado del Edificio Eleazar Huerta, cicletada de aniversario de la Facultad.

Programa

7 carreras Son impartidas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

1956 fue el año En que el consejo académico de la Universidad Austral publicó la resolución que creó la actual Facultad de Filosofía y Humanidades.

90% de los profesores De la Facultad de Filosofía y Huma nidades cuentan con posgrado -magister, maestría o doctorado.