Secciones

Invierten $2 mil 500 millones en las zonas rezagadas del Ranco

FINANCIAMIENTO. Fondos corresponden a un plan piloto que se aplica en cuatro regiones del país y que busca disminuir las brechas de desarrollo que presentan las diferentes comunas.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Dos mil 548 millones de pesos han sido invertidos en la provincia del Ranco durante el período 2015-2016, mediante el programa de gestión territorial para zonas rezagadas. Esos recursos corresponden al fondo de convergencia -provisión especial destinada para el programa- los que han sido distribuidos en iniciativas asociadas a los rubros silvoagropecuario, turismo, sustentabilidad e infraestructura para el desarrollo.

El intendente Egon Montecinos explicó que este programa responde a una política de gobierno orientada a reducir las brechas de desarrollo, crecimiento e inversión que tienen algunos territorios al interior de las regiones. Las líneas de financiamiento se definen de manera participativa, "por lo tanto se invierte en las necesidades que identifican los propios territorios y en eso ya se ha avanzado muchísimo", afirmó y añadió que "uno de los principios que se aplica es que las brechas se reducen cuando hay mayor protagonismo de sus actores, cuando éstos se hacen cargo de su propio desarrollo".

El programa de zonas rezagas se ejecuta de forma piloto en cuatro regiones del país: Maule, Bío Bío, Los Ríos y Coquimbo. De éstas se eligieron determinadas provincias, priorizando aquellas que presentaban los indicadores más altos de pobreza. En el Ranco, la iniciativa alcanza las cuatro comunas: Río Bueno, Lago Ranco, Futrono y La Unión.

Montecinos destacó que la implementación del programa permite que lleguen más recursos a la región. "Entre 2015 y 2016 el fondo de convergencia para apoyar esta zona asciende a dos mil 500 millones de pesos, que bajo otras circunstancias no hubieran llegado a la región, estos recursos vienen a engrosar la inversión histórica que vamos a tener en Los Ríos de 51 mil 200 millones de pesos", aseguró.

Los recursos son ejecutados través de los instrumentos existentes en los diversos servicios públicos y canalizados mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Silvoagropecuario

En el ámbito silvoagropecuario, el programa ha destinado mil 140 millones de pesos. Ese monto se distribuye en riego y abastecimiento de agua predial que alcanza una inversión de 650 millones de pesos, ejecutados a través de Indap; es una cartera de 12 proyectos que beneficia a 197 familias de sectores rurales de la provincia.

En transferencia y fomento de actividades productivas prioritarias (lácteos, berries y hortalizas) se encuentra abierto el concurso público para la instalación de pozos profundos y sistemas de riego con energías renovables no convencionales, caminos intraprediales y equipamiento para queserías artesanales. Para este ítem se invierten 340 millones de pesos, con la finalidad de favorecer a los pequeños y medianos productores de las cadenas lácteas, berries y hortalizas, y queseros artesanales.

En fomento de riego tecnificado la inversión alcanza los 100 millones de pesos, con la finalidad de desarrollar los diseños de obras de riego presurizado asociados a energías renovables no convencionales, acumuladores de agua y pozos profundos. Con este programa son beneficiados pequeños productores agrícolas de Indap, pequeños empresarios agrícolas cuya superficie de riego no supere las 40 hectáreas ponderadas y que desde los últimos 10 años desde el momento de la apertura del concurso de riego no han recibido bonificación por parte de la ley 18.450.

En relación al desarrollo hortofrutícola, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se destinaron 50 millones de pesos para la implementación de cuatro semilleros de papa, de un huerto de berries, ejecución de días de campo y diseño de un modelo asociativo para los agricultores. Está dirigido a pequeños productores agrícolas que se dediquen a los cultivos de papa o berries.

Turismo

En el sector turismo, el programa de zonas rezagadas financia cuatro ejes: la implementación de las rutas el Caulle y Trumao (segunda etapa), por un monto de 400 millones de pesos para fortalecer las capacidades técnicas en administración de un emprendimiento, indumentaria, herramientas o capital de trabajo para aumentar los ingresos del núcleo familiar; la transferencia de inversiones de turismo rural, gastronomía y procesados, por un total de 385 millones de pesos para proyectos de infraestructura turística y gastronómica, implementación de iniciativas en turismo con energías renovables no convencionales y eficiencia energética, implementar diseños y obras de ordenamiento predial sustentable, señalizaciones informativa e indicativa y proyectos de identidad local gastronómica consolidada.

La tercera línea de financiamiento está vinculada a programas de desarrollo de turismo en la cuenca del lago Ranco. Estos tienen una inversión, aproximada, de 166 millones de pesos destinados a capacitaciones especializadas a guías de pesca recreativa y turismo aventura, a estudios para generar lineamientos de diseño y ejecución de señalización indicativa e interpretativa, a planes de posicionamiento y difusión, y a programas de implementación y certificación de servicios turísticos.

Por último, el programa apoya la transferencia de asesoría técnica, asociatividad y comercialización en el sector silvoagropecuario, con una inversión que alcanza los 210 millones de pesos y destinado a pequeños y medianos productores que son usuarios y potenciales usuarios de Indap.

Sustentabilidad

En el área de la sustentabilidad el gobierno invierte, aproximadamente, 130 millones de pesos para la ejecución del programa de desarrollo forestal sustentable y manejo integrado de cuencas. Con esta iniciativa se beneficia a comunidades rurales de la provincia del Ranco, con énfasis en el pueblo mapuche, a través de la implementación de módulos para la producción de plantas, fomento productivo, dendroenergía, promoción del aporte de los jóvenes al desarrollo del territorio y protección de las cuencas y cursos de agua.

Además, instaura un programa especial de saneamiento de títulos de dominio ejecutado por la seremía de Bienes Nacionales por un monto de, aproximadamente, 57 millones de pesos. El objetivo de esta iniciativa es la elaboración de 130 expedientes para gestionar el saneamiento de títulos de dominio de miembros de comunidades mapuches del Ranco. De los 130 casos, 100 serán inscritos en el Conservador de Bienes Raíces.

En tanto, en el ámbito de infraestructura para el desarrollo está incorporado el mejoramiento de la ruta T-559 en el sector Llifén-Arquilhue, en Futrono. Este proyecto actualmente es ejecutado por la Dirección de Vialidad y tiene una inversión total de más de tres mil millones de pesos, de los cuales en 2016 el financiamiento mediante la provisión de zonas rezagadas alcanza los 659 millones de pesos, aproximadamente.

Incentivos

A partir de 2017 el programa de zonas rezagadas integrará en sus líneas de acción incentivos en el ámbito de la comercialización, con la finalidad de conectar ésta con las compras públicas.

El intendente Montecinos explicó que "Junaeb determinó que desde el próximo año el 10 por ciento de sus compras públicas se realicen en zonas rezagadas de la región". Esta iniciativa comprende al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb, el que beneficia diariamente a más de un millón y medio de estudiantes con la entrega de desayunos, almuerzos, once, colaciones y cenas. En esa línea, las empresas proveedoras del PAE deberán efectuar sus compras a productores de los territorios definidos como rezagados.

Montecinos detalló que un segundo incentivo son los subsidios habitacionales. "El programa favorece a las personas que viven en zonas rezagadas, con un monto adicional de 50 UF en la postulación a los diversos subsidios de vivienda", informó.

La implementación de ese incentivo comenzó este año y a la fecha se han otorgado los subsidios correspondientes al proyecto Nueva Esperanza -de 132 viviendas de La Unión- que incluyen 79 subsidios entregados el 1 de octubre pasado en esa comuna.

Proyección

Plan Durante este año es construido el plan de desarrollo territorial 2017-2019 mediante un proceso de participación.

Participación En el diseño del plan colaboran mesas temáticas público privadas de turismo, silvoagropecuaria y del pueblo mapuche.

"Estos recursos vienen a engrosar la inversión histórica que vamos a tener en Los Ríos de 51 mil 200 millones de pesos".

Egon Montecinos, Intendente"

Mecanismo de evaluación de proyectos

En los proyectos que forman parte de la cartera de iniciativas del programa de zonas rezagadas se usa una evaluación diferenciada, para que su ejecución se a más rápida y se encuentren con menos trabas burocráticas. En su calificación social optan a un descriptor de zonas rezagadas, lo que significa que en lugar de evaluar el costo-beneficio se pondera el costo-eficiencia y eso facilita la aprobación y ejecución de algunos proyectos que, con el sistema tradicional, era difícil que obtuvieran la resolución satisfactoria.

4 ejes de inversión considera el plan de zonas rezagadas de la provincia del Ranco: silvoagropecuario, turismo, sustentabilidad e infraestructura para el desarrollo.

10 por ciento de los montos que las empresas proveedoras de Junaeb destinan a la adquisición de insumos deberán ser para la compra a productores de las zonas rezagadas, a partir de 2017.

2015 fue el año en que el gobierno implementó en la provincia del Ranco el programa de gestión territorial para zonas rezagadas, el que comenzó con un proceso de diagnóstico.