Secciones

En la UST realizaron charla sobre afecciones de mama y próstata

ACTIVIDAD. Se enfatizó cómo hacer autoexamen para prevenir enfermedad.
E-mail Compartir

Con la finalidad de informar a la comunidad sobre el cáncer, la Universidad Santo Tomás realizó una charla sobre métodos de prevención, diagnóstico y tratamientos del cáncer de mama y próstata; que fue organizada por alumnos de cuarto año de la carrera de Kinesiología.

En la ocasión, se entregó estadísticas generales acerca del número de personas que padecen estos tipos de cáncer tanto en la región de Los Ríos como en el país, y se informó respecto de cómo se produce y desarrolla esta enfermedad, y cuáles son sus implicancias. Finalmente, se indicó cómo prevenir y tratar aquellas dos clases de cáncer, haciendo énfasis en el autoexamen.

La kinesióloga y docente a cargo de la actividad, Yasna Aldana, expresó que "la idea es que las personas conozcan que estos tipos de cáncer son unos de los que afectan con mayor mortandad a la población. Con esta charla, el objetivo es que todos puedan conocer cuáles son los exámenes que se deben llevar a cabo y las causas que tiene el cáncer de mama y próstata, con la finalidad de que estemos al tanto de cómo realizar un autoexamen".

Firman compromiso para reconocer al MOP Los Ríos como promotor de salud

E-mail Compartir

A través de la firma de una carta de compromiso, el Ministerio de Obras Públicas en Los Ríos busca ser reconocido como un "lugar de trabajo promotor de la salud". Así, el seremi de la cartera, Jorge Alvial, rubricó el documento junto con su par de Salud, Claudio Méndez, en el contexto del Taller de Prevención del Cáncer y Hábitos Saludables dirigido a los trabajadores de aquella repartición pública. Al respecto, el seremi Méndez señaló que "es muy importante el trabajo que han hecho los equipos de Obras Públicas y de Salud para poder avanzar en un tema tan relevante como son los entornos laborales (...), porque sabemos que parte importante de los factores de riesgo que pueden ser mitigados están en los lugares de trabajo".

Experto internacional subrayó que el cáncer puede prevenirse

EN VALDIVIA. El epidemiólogo peruano Roberto del Águila hizo un llamado a abandonar malos hábitos de vida.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

"El cáncer ya dejó de ser una enfermedad necesariamente mortal, porque ahora podemos prevenirlo e incluso curarlo si lo detectamos a tiempo". Así de optimista se mostró el médico epidemiólogo peruano doctor Roberto del Águila, quien fue invitado a dictar una conferencia en Valdivia en su calidad de consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el contexto de la Novena Semana de Lucha contra el Cáncer.

El especialista subrayó que "tenemos que hacer cambios en nuestros estilos de vida, porque somos nosotros quienes buscamos el cáncer. ¿Y cómo lo hacemos? Al fumar tabaco, que causa el mayor número de cánceres de boca, labios, tráquea, pulmones y bronquios; al consumir gran cantidad de alimentos con mucha sal, lo que se relaciona con cáncer de estómago, o al consumir carnes procesadas, como jamones y embutidos, que pueden causar cáncer de estómago o de colon".

Estadísticas

De acuerdo a los datos proporcionados desde la Seremi de Salud de Los Ríos, durante el período 2008-2012 los cánceres más mortíferos en la región en el caso de los hombres fueron el de estómago (26,4 casos por cada 100 mil habitantes), próstata (17,7), tráquea, bronquio y pulmón (9,7); primario desconocido (5,9); y de páncreas (5,4).

En cuanto a las mujeres, los principales cánceres causantes de muerte fueron el de vesícula y vías biliares (17,5 casos por cada 100 mil habitantes), estómago (13,6), mama (13,1), tráquea, bronquio y pulmón (7,1); y primario desconocido (7,0).

Si se examina la tasa de casos nuevos, el panorama indica que entre los hombres los cánceres más comunes fueron los de próstata (77,9), estómago (40,9), tráquea, bronquio y pulmón (11,8); vesícula y vías biliares (11,3); y colon (10,4). Y en la mujeres, los prevalentes fueron el de mama (37,5), cuello uterino (19,1), vesícula y vías biliares (15,5), colon (11,1) y estómago (8,5).

Recomendaciones

El doctor Roberto del Águila enfatizó que lo primero que debe hacerse para evitar el desarrollo de cáncer, es dejar de fumar. "Incluso si uno hubiera tenido esta práctica mucho tiempo, el dejar de fumar significa reducir un factor de riesgo, puesto que el tabaco es el principal causante de cáncer".

Junto con ello, agregó el consultor internacional, hay que disminuir sensiblemente el consumo de sal y de alimentos que la contengan, así como de carnes procesadas; y comenzar a ingerir más verduras y frutas, y hacer ejercicio.

El doctor Roberto del Águila -quien dictará una conferencia hoy, a las 9 horas, en el Edificio de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral-, señaló que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) busca evitar la aparición del cáncer de cuello uterino y "como Organización Mundial de la Salud podemos afirmar que ha sido probada y es muy segura". En este sentido, dijo que no produce los supuestos efectos que últimamente se han dado a conocer a través de los medios de comunicación, porque se trata de casos aislados y en los que había factores no relacionados con la vacuna.

Vacuna contra el VPH es segura