Secciones

Jornada en Clínica Alemana reúne a médicos de la zona sur

ENCUENTRO. Analizarán avances en imagenología, laboratorio clínico y patologías prevalentes.
E-mail Compartir

Hoy y mañana se realizará en la Valdivia la Primera Jornada de Medicina Integral y Atención Primaria de Salud del Sur, instancia que reunirá a médicos de la zona sur del país.

La actividad, organizada por la Unidad de Desarrollo Médico de Clínica Alemana de Valdivia y auspiciada por Laboratorio Chile, busca entregar conocimientos actualizados respecto a los avances en imagenología, laboratorio clínico y patologías prevalentes como el cáncer, infecciones, diabetes, obesidad, trastornos del sueño, entre otros.

Para el médico coordinador de la jornada, el dr. Miguel Angel Carrasco, con esta iniciativa "el principal centro clínico privado de la región está dando una potente señal de responsabilidad social y de compromiso con la calidad".

Para el evento, a realizarse en el Hotel Puerta del Sur, se espera la presencia de profesionales de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

"Pensando siempre en el beneficio de nuestros pacientes, como establecimiento hemos incorporado especialistas y tratamientos que muchos no saben que están disponibles. Es muy importante que nuestros médicos sepan y conozcan todas las innovaciones terapéuticas que hay en Valdivia", explicó el dr. Matías Westendarp, jefe de la unidad Desarrollo Médico de la Clínica Alemana.

Programa

El dr. Miguel Angel Carrasco explicó que los temas serán divididos en dos jornadas de trabajo.

Hoy desde las 9 hrs., las exposiciones son "Avances en laboratorio clínico: desde el hemograma a la biología molecular", a cargo de la dra. Rousselle Guiresse; "Cáncer en Los Ríos, ¿cómo podemos mejorar la pesquisa en APS?", dictada por la dra. María Elisa Herrera; "Pediatría en APS: recién nacido normal", cuya responsable es la dra. Carolina Asenjo; "Neumonía en niños y trauma en esqueleto inmaduro", a cargo del dr. Andrés Retamal.

En la tarde se discutirán los temas de "El antes y el después de la resonancia magnética. Principales indicaciones", "¿Cuándo indicar una densitometría ósea? y mamografía digital y cáncer de mama"; "Urolitiasis. Lo que debe saber el médico no especialista"; y "EPOC. Enfrentamiento y manejo".

Por vez primera

"Es la primera vez que realizamos esta actividad pensando en los médicos que trabajan en los Cesfam y consultas ambulatorias de la región", explicó el Dr. Fernando Uherek, director médico de Clínica Alemana de Valdivia.

Simce de Educación Física: casi la mitad de los escolares sufre obesidad o sobrepeso

ESTUDIO. La situación es significativamente más grave en el caso de las mujeres, entre las que llega al 49%. "Estamos ante un tremendo problema de salud", dijo el jefe de la la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El último Simce de Educación Física, aplicado en 2015 a una muestra de unos diez mil alumnos de octavo básico de todo el país, alertó sobre el preocupante estado físico de los escolares chilenos.

Los resultados del estudio, que fueron dados a conocer ayer por la Agencia de Calidad de la Educación, revelan que el 45% de los niños evaluados presenta sobrepeso u obesidad, lo que equivale a un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto a la medición anterior (41%), aplicada en 2014 a los niños del mismo nivel.

Peor en la mujeres

La evaluación a reveló que la situación es aún más preocupante en el caso de las mujeres, que obtuvieron peores resultados que sus pares hombres. Mientras un 40% de los niños presenta obesidad o sobrepeso, en el caso de las mujeres ese porcentaje se eleva hasta el 49%, casi la mitad.

Los estudiantes fueron sometidos a pruebas para medir el rendimiento muscular, flexibilidad, resistencia aeróbica, rendimiento cardiovascular y potencia aeróbica de los estudiantes.

En esos aspectos, los peores resultados están en la prueba de fuerza de brazos, donde solamente el 9% de los niños logró lo esperado.

Nivel de flexibilidad

Asimismo, a nivel de flexibilidad, se observó que el 70% de los evaluados no puede tocarse los pies con las manos.

En el caso de los abdominales, el 74% de los alumnos obtuvo los resultados esperados, aunque ese número refleja una baja de cinco puntos respecto al año anteriormente medido.

Otra de las cifra alarmantes que evidenció el Simce es el del perímetro de la cintura, que mostró que un 25% de los escolares tiene una medida que indica que existe riesgo cardiovascular y metabólico.

A nivel socioeconómico, a pesar de que los alumnos de los segmentos más altos obtuvieron mejores resultados en la mayoría de las pruebas, las autoridades expusieron que la situación es preocupante de forma transversal.

Tarea de todos

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, quienes presentaron los resultados del análisis, hicieron un llamado a las familias y a los colegios a darle a la problemática la relevancia que tiene.

"tremendo problema"

Henríquez manifestó que los resultados de la prueba evidencian que "estamos ante un tremendo problema de salud", resaltando que "esto no puede ser abordado sólo por los colegios del país, sino que se requiere de los colegios, de los profesores, de los padres, de los barrios, de las comunas, del Gobierno, del mundo privado".

Quiroga aseguró que el Gobierno se está haciendo cargo de este problema, por ejemplo, a través de la aplicación de la nueva ley de etiquetado de alimentos, que incluye medidas para los establecimientos educacionales.

Clases de Educación Física

La subsecretaria del Deporte, Nicole Sáez, alertó que, en Chile, las clases de Educación Física no son aprovechadas E indicó que sólo 11 minutos de las dos horas semanales que corresponden por currículo se usan para hacer actividad física "moderada a vigorosa", cuando lo que se recomienda es que sea el 50%. "No solamente tenemos que trabajar en el número de horas, también tenemos que ver bien el uso de esas horas", alertó Quiroga.