Secciones

Expertos internacionales hablaron sobre inclusión de derechos indígenas

SEMINARIO. En el contexto del proceso constituyente que vive el país, especialistas de América, Europa y Asia expusieron sobre las experiencias de territorios como Ecuador y Colombia.
E-mail Compartir

El proceso constituyente que se está desarrollando en Chile incluye dentro de su etapa participativa un mecanismo especial para que quienes pertenecen a pueblos originarios puedan plasmar su visión. El objetivo es que mayores de 14 años debatan en encuentros participativos cuyos resultados, tras ser sistematizados, serán entregados a la Presidenta de la República para que sean considerados en la creación de la nueva Constitución. Finalmente, se desarrollará una Consulta Indígena sobre los contenidos que estén relacionados con sus derechos, según los parámetros del Convenio 169 de la OIT.

Esta es la experiencia nacional, pero ¿cómo ha sido la participación de los pueblos indígenas en las asambleas constituyentes de otros países?

Ayer, expertos de América, Europa y Asia se reunieron en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile para participar en el Seminario Internacional "Proceso Constituyente y Derechos Humanos: Los desafíos para una sociedad plurinacional", organizado por el Observatorio Ciudadano y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Uach.

Durante la actividad, uno de los expositores fue el profesor de antropología jurídica de la Universidad de Viena, Austria, René Kuppe, quien habló sobre las experiencias de Venezuela, Colombia y Ecuador en la materia. El experto indicó que "muchos profesionales del derecho ven el tema de los derechos indígenas como algo exótico, marginal, no lo ven como importante, sino como un tema de minorías, que no es fundamental para la construcción del derecho moderno. Sin embargo, un proceso constituyente que toca estos temas nos pone reflexivos y nos permite establecer una institucionalidad más adecuada a la realidad. Nos permite tomar en cuenta a grandes grupos de la población que han estado excluidos de los procesos políticos generales".

Indica que la inclusión de derechos para los pueblos indígenas en las constituciones no tiene que ver con "una práctica altruista de quienes están en el poder". Sino que "han sido la respuesta a una situación de crisis donde los sectores dominantes de los Estados pensaron que era favorable abrir los espacios políticos e integrar sectores del movimiento indígena. En Colombia ocurrió luego de una guerra interna en la que hubo centenas de muertos", destacó.

Diferentes modelos

Kuppe destacó en Venezuela, Colombia y Ecuador la inclusión de derechos indígenas en las constituciones se realizó "a través de individuos, organizaciones o partidos políticos que representaron a los indígenas".

Destacó la experiencia de Ecuador. "Surgió la idea de un Estado plurinacional, con un catálogo de derechos que hablan de la protección del agua y la protección de la biodiversidad frente a la privatización. Lo que reclaman las organizaciones indígenas no son derechos específicos como tales, sino que piden sociales, económicos y culturales para todos, que se pueden externalizar", explicó.

El experto dijo que los núcleos de derechos indígenas que se han reconocido en casi todos los países de América Latina son la integridad, el derecho a recuperar el autogobierno interno, derechos sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, derechos de participación en proyectos que los afectan, a la educación bilingüe y a ejercer sus propias formas de resolución de conflictos.

Los otros paneles

También participaron en el seminario el profesor de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile e integrante del Consejo Ciudadano de Observadores, Salvador Millaleo; la profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Austral de Chile, Yanira Zúñiga y el co director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, quienes hablaron sobre el proceso constituyente en Chile y sus desafíos desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

El abogado indígena de Nepal, Shankar Limbu; la autoridad del pueblo minsak de Colombia y la antropóloga social de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, Sarela Paz, indicaron sus experiencias sobre procesos constituyentes en diferentes países y la cientista política mapuche Rosemarie López, el representante del pueblo aymará Juan Medina y el representante del Consejo de Jefes Honui del pueblo Rapa Nui, Piru Hucke Atan, hablaron sobre nueva constitución y plurinacionalidad en Chile.

Las etapas del proceso participativo constituyente indígena en Chile

E-mail Compartir

La seremi de Desarrollo Social de Los Ríos, Viviana Villalobos, destacó que la primera etapa del proceso participativo constituyente en Chile -en el que se realizaron encuentros convocados en comunas- finalizó el 5 de octubre.

Sin embargo, el próximo viernes 28 de octubre a las 10 de la mañana se desarrollará un encuentro para mujeres líderes y dirigentas mapuches de la región, en colaboración con el Sernam. Se hará en la Caja de Compensación La Araucana, en la comuna de Valdivia. También, junto con el Ministerio de Educación, se desarrollará un encuentro para jóvenes mayores de 14 años. Se llevará a cabo en el Liceo Técnico de Llifén el lunes 24 de octubre a las 10 de la mañana. "Estamos ahora en la segunda etapa de participación, con la realización de los encuentros autoconvocados. Hasta el 15 de octubre se podían hacer las inscripciones en la página web. Esos encuentros se desarrollarán hasta mediados de noviembre. La tercera forma de participar -que estará abierta hasta fines de octubre- es la participación individual. Cada persona que se sienta mapuche puede ingresar a la pagina web www.constituyenteindigena.cl. Los resultados estarán listos el próximo año", dijo Villalobos.