Secciones

Valoran aporte de Los Ríos en las Jornadas Museológicas Chilenas

REUNIÓN. Expertos iniciaron ciclo de charlas en la Uach para analizar modelos y la labor de los museos.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En el Edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile comenzaron ayer las XIII Jornadas Museológicas Chilenas, que por primera vez se realizan en el sur. Es una actividad que cada dos años reúne a expertos nacionales y extranjeros convocados a para analizar diversos aspectos relacionados a los museos y sus funciones. Este año la organización está en manos de la Dirección Museológica Uach, que con respaldo del Comité Chileno de Museos (ICOM Chile), elaboró un programa que hoy sigue con una conferencia y tres mesas temáticas en las que participarán 17 invitados, entre los que se cuentan Loredana Rosso (Museo de Historia Natural de Valparaíso), Paola Grendi (Museo Regional de Magallanes) y Marcela González (Museo y Memoria Neltume). Las actividades son en la sala 3 del Edificio Nahmías entre las 09.00 y 16:00 horas.

Presencia local

Las jornadas, realizadas bajo el slogan "Museos y paisajes culturales", son también la vitrina para mostrar el trabajo de la Red de Museos de la Región de Los Ríos, entre cuyos hitos se cuentan la creación de un catálogo y una muestra itinerante que anoche fue inaugurada en el Museo de Arte Contemporáneo y que se podrá ver solamente hasta el domingo en el recinto de la Isla Teja (entre las 10:00 y 13:00 horas y entre las 14:00 y 18:00 horas).

La organización se adjudicó fondos del Programa de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), lo que permitió reforzar la labor de posicionamiento de los 23 museos y centros culturales que funcionan en la región. "Es realmente emocionante lo que están haciendo. Es un proyecto que tiene mucha fuerza y habla muy bien de la importancia que le están dando acá al patrimonio (...) nos interesa seguir apoyando este tipo de iniciativas, como también trabajar en una política nacional de museos que nos permita disponer de fondos para ayudar a mejorar las gestiones", indicó Ana Tironi, subdirectora nacional del CNCA.

Reflexiones

La autoridad encabezó la ceremonia de inauguración de las jornadas, junto a Karen Weil (directora de la Dirección Museológica Uach) y Beatriz Espinoza, directora de ICOM Chile, quien valoró la oportunidad de hacer una radiografía a los museos en Valdivia. "En este quehacer hay muchas cosas que se van dinamizando. Hay preguntas, problemas y soluciones permanentes, que tienen que ver con las realidades de cada caso", dice. Y agrega: "El valor de escuchar casos extranjeros tiene que ver con la capacidad que tenemos de aprender de ellos y de buscar soluciones a nuestros problemas. Si bien la museología es algo que tiene características propias en cada país o región, siempre se puede aprender de todos los casos. En Chile no tenemos una formación académica consolidada en museología, por lo tanto, algunos de los aprendizajes más importantes los podemos obtener en jornadas como esta donde reunimos a distintos profesionales".

Parte de esa lección estuvo en manos de Hugues de Varine, historiador y arqueólogo francés, ex director del Consejo Nacional de Museos y experto en patrimonio, nueva museología y ecomuseos. Aunque era uno de los invitados principales a las XIII Jornadas, debió suspender la que habría sido una inédita visita a la ciudad por problemas personales. A cambio, envió un saludo en video y su conferencia, la que fue traducida al español por Jessica Cosart, directora de la Alianza Francesa Valdivia, en la que planteó diversas reflexiones relacionadas al patrimonio, las comunidades y el territorio, además de la gestión y la participación.

Inicio de un segundo encuentro

En paralelo a las XIII Jornadas Museológicas Chilenas, la Uach también es sede del VII Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur que se realizará hoy y mañana en dependencias del Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele. Es primera vez que la actividad se realiza en Chile y tiene la particularidad de finalizar con la firma de una carta de intención sobre acciones conjuntas que tomarán sus participantes. Tal y como lo hicieron en 2015, tras la cita de Santa Fe y el compromiso de los "Museos para una sociedad sostenible".

Retrato en mosaico

E-mail Compartir

La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos mantiene, en casi todas las regiones, 23 museos muy diversos. Aparte de algunos especializados (de sitio, de historia natural, de educación), la mayoría refiere a un ámbito temático "regional", en tanto aspiran a registrar la diversidad cultural, natural, social o histórica de sus territorios. Aunque en diversos espacios de reflexión y decisión se ha ponderado un posible "museo regional de los ríos", las condiciones para ello distan de ser claras o propicias. Hay además necesidades apremiantes no resueltas: un depósito regional de colecciones arqueológicas, un archivo regional, equipamientos hoy inexistentes o cercanos al colapso en el futuro inmediato. Normalmente, los museos regionales se han consolidado a través de un largo periodo a partir de colecciones personales y procesos colectivos de toma de conciencia y concurso de voluntades, como el Museo Regional de Aysén pronto a inaugurarse.

No es el caso de la reciente Región de los Ríos. No hay colecciones sistematizadas ni un relato siquiera somero que oriente un proyecto arquitectónico y museográfico que, en el mejor de los casos, requeriría una inversión inicial de miles de millones de pesos, más una mensualidad permanente en insumos y salarios. Por lo demás, no carecemos de espacios museales. Al contrario.

La Red de Museos de los Ríos agrupa a 20 instituciones distribuidas por toda la región, aunque con un disímil grado de desarrollo, determinado por cobertura institucional, financiamiento o personal. Algunas, especialmente el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, cubren ampliamente el devenir y realidad de la región. Otras relevan aspectos específicos territoriales, históricos o temáticos (Memoria de Neltume, Tringlo de Lago Ranco, Castillo de Niebla, entre otros). Como sea, apreciado en su amplitud, cubren casi todo el espectro que debería tomar un museo regional. Dicho de otro modo: como en mosaico, el retrato de la región está repartido en esta Red. ¿No será más lógico consolidar esta "justicia distributiva" de nuestros museos con un programa de fortalecimiento desde los gobiernos regional, provinciales y comunales? ¿Propiciar la solución de necesidades hasta ahora no abordadas pero que crecen año tras año, y cuyas consecuencias ya estamos empezando a sentir?

Ricardo

Mendoza

Dir. Museo de Sitio Castillo de Niebla