Secciones

Experta nacional destacó uso medicinal de la marihuana

JORNADAS. Jacqueline Ruz se presentó en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia, realizado en la Uach durante cuatro días.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Hace 27 años que la químico farmacéutico Jacqueline Ruz estudia las plantas con fines medicinales; especialmente la de marihuana o cannabis sativa. Actualmente lleva adelante uno de los proyectos más importantes de su carrera, que se basa en la fabricación de un fitofármaco sobre la base de la primera investigación clínica chilena, del uso medicinal de la controversial planta.

La profesional, fue una de las expositoras del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia de Chile, que finalizó ayer en la Universidad Austral de Chile. En la actividad, Ruz presentó la ponencia "Desarrollo de un fitofármaco en base a cannabis sativa spp", ante 400 alumnos provenientes de 10 casas de estudios superiores del país.

Explicó que su proyecto comenzó en mayo de 2014 y que lo trabaja junto a otros 20 profesionales del área, como ingenieros agrónomos, industriales y comerciales.

El desafío -contó Ruz- comenzó con el planteamiento de la municipalidad de La Florida, en conjunto con la Fundación Daya, con el plan piloto de uso compasivo de aceite de cannabis como tratamiento del dolor en pacientes oncológicos, cuyo objetivo era implementar terapias basadas en el uso de aceite de cannabis medicinal para el manejo y alivio del dolor en 200 pacientes oncológicos, de los cuales 100 eran usuarios del servicio de salud de la comuna La Florida y otros 100 eran beneficiarios de la Fundación.

Para el cáncer

Según indicó la especialista en su presentación, "la marihuana está compuesta por unos 100 cannabinoides, además de muchas otras sustancias químicas, entre las que se encuentra el THC, que es el principal psicotrópico. Lo que hay que destacar, es que el THC no provoca ningún tipo de adicción en los pacientes, sino que al contrario, tiene un fin de estimular el apetito, además de reducir las náuseas y aminorar los dolores", explicó.

Además, la profesional hizo una comparación entre el dilatador de vías respiratorias Salbutamol, precisando que el uso de la cannabis es mucho más seguro, porque no se ha observado riesgo de muerte, como sí ocurre con otros medicamentos tradicionales.

Adelantó que luego de comprobar la efectividad de la sustancia oleosa del cannabis, que es probado en pacientes de estudio, deberán certificar el producto ante el Instituto de Salud Pública (ISP). "Y podría salir a la venta en 2017", aseguró.

Uso medicinal

Otro de los temas que abordó Ruz en la ponencia, fue el uso recreativo que se le ha otorgado a la cannabis.

"En Estados Unidos -dijo- , las proyecciones son que en 2020 se va a poder usar recreacionalmente y con fines medicinales, sin embargo, lo que ellos predicen es que el uso recreacional de la canabbis va a equipararse con el uso recreacional del tabaco, sin embargo, el uso medicinal se va a triplicar. Es por esto que nosotros tenemos hartas cosas que hacer y decir", precisó.

Uso de cannabis para la epilepsia

La epilepsia refractaria alcanza alrededor de los 90 mil casos en Chile. Actualmente la Fundación Daya tiene a cerca de 60 pacientes -que en su mayoría son niños- quienes utilizan el tratamiento de resina de cannabis como un importante paliativo. Estudios de la misma Fundación, dan cuenta de que pacientes que tenían hasta diez crisis al día, las vieron disminuidas hasta llegar a cero en pocos meses.

Manipuladoras de alimentos celebraron su día con acto y premiación

TERCERA VEZ. Ceremonia se llevó a cabo en el Aula Magna de la U. Austral.
E-mail Compartir

Alrededor de 250 funcionarias se congregaron ayer en la celebración del Día de la Manipuladora de Alimentos, acto que se realiza por tercer año consecutivo a nivel regional y que en esta ocasión se desarrolló en dependencias del Aula Magna de la Universidad A

El acto contó con la asistencia de autoridades regionales, fue organizado por el Sindicato de Manipuladoras de Alimentos de Los Ríos, que preside Nelmis Rodríguez y en él se premió a las funcionarias destacadas del año 2016, recayendo esta distinción en la funcionaria Violeta Vidal, de la comuna de Corral; Marta Asenjo de la comuna de La Unión; Marlén Cofré de la comuna de Valdivia; Gladys Casanova de la comuna de Máfil; María Eugenia Moll de la comuna de Lanco; Florentina Gallegos del sector de Malalhue; y de la comuna de Panguipulli se premiaron a las funcionarias Yolanda Inzunza y Miriam Mera

En la ocasión, la presidenta del gremio, Nelmis Rodríguez, destacó que es tercera vez que esta celebración se realiza a nivel regional y este año ya se ha institucionalizado en todo el resto del país. "Estamos muy agradecidas de quienes han permitido que podamos tener la celebración de nuestro día, de sentirnos importantes y unidas. Gracias a ello, cada día hemos podido irnos ganando un lugar y dignificando nuestra labor. Estamos muy honradas de las autoridades que nos acompañaron y también del alcalde, Omar Sabat, que si bien hoy no pudo estar presente, siempre hemos sentido su apoyo", señaló la dirigenta.

Trece colegios municipales fortalecen servicios solidarios como método de aprendizaje escolar

EXPERIENCIAS. Establecimientos de Valdivia han realizado distintos proyectos.
E-mail Compartir

Periódicos escolares, una biblioteca móvil, tours turísticos para vecinos, charlas sobre humedales, registro de presión arterial y glicemia, son algunos de los servicios solidarios que durante 2016, 13 colegios municipales de Valdivia han estado entregando a sus comunidades aledañas y que fueron expuestos en el auditorio del Colegio de Música Juan Sebastián Bach, donde docentes y alumnos compartieron sus experiencias.

La iniciativa se inserta en un plan del Daem titulado: "Aprendizajes y Servicios Solidarios", el cual propone una nueva metodología de aprendizaje que se efectúa a través de la unidad técnica y financiamiento de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y que se realiza de manera inédita en Los Ríos.

Representantes de la Escuela México presentaron el proyecto Bibliomóvil que contemplaba que "con un carro literario móvil las alumnas realicen fomento lector a la ciudadanía en las calles, con el que hacen visitas domiciliarias, para leer a los vecinos un poema, interpretan un trozo musical y así crear un vínculo entre el barrio circundante y la escuela", explicó el profesor de lenguaje y comunicación de la Escuela México, Alfredo Palma.

En tanto Catalina Bustos, alumna de la Escuela México, explicó que "me gustó hacer separadores de libros que regalamos y también las salidas donde leemos a los vecinos. Ellos a veces se emocionan cuando nos escuchan".

Respecto a la iniciativa, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, indicó que tiene como objetivo "generar un vínculo entre las comunidades educativas y los vecinos del sector, creando instancias donde ambos puedan colaborarse mutuamente".