Secciones

Detectan marea roja en locos del sector costero de la región

PELIGRO. Alto nivel de toxicidad en el molusco puede provocar desde el adormecimiento de las extremidades hasta un paro cardíaco.
E-mail Compartir

Juan Vargas Oñate

La detección de niveles tóxicos de marea roja en locos procedentes de Chaihuín y Hueicolla se tradujo ayer en la prohibición total de la extracción y consumo del molusco -el cual además se encuentra en veda biológica- luego de conocerse los resultados de las muestras recogidas entre el 25 y el 27 de octubre.

Es con esos resultados y para resguardar la salud de la población, que la Autoridad Sanitaria dictó la prohibición de extracción para la especie loco, en el sector de Huape (comuna de Corral) hasta el límite sur de la Región de Los Ríos (Sector Hueicolla). Del mismo modo, se ha reforzado la vigilancia en la red asistencial y la toma de muestras en el borde costero.

En cambio, no fue detectable la toxina paralizante en los muestreos de navajuelas y choros zapato realizados en Río Lingue, Maiquillahue, Niebla, Los Molinos y Bahía Corral.

Consecuencias

El seremi de Salud, Claudio Méndez, indicó que por los efectos de la marea roja, los locos "contienen hoy un alto nivel de toxicidad, cuyos efectos en quienes los consuman pueden ir desde la paralización de sus extremidades, hasta un parocardio respiratorio".

La autoridad sanitaria indicó que la prohibición es categórica, además de la veda por la serie de muestreos que demuestran su contaminación con el veneno paralizante. Y agregó que solo se pueden consumir locos en conserva o congelado, en puntos de venta establecidos y con la debida autorización sanitaria. Agregó, que "más que nunca, hoy la gente debe evitar comprar locos en el mercado informal, porque resulta muy riesgoso".

También, el seremi recordó que la marea roja no afecta a los pescados y que -según los monitoreos y muestros constantes que se están realizando- esta toxicidad sólo se halla en el molusco concholepas concholepas (locos), por lo que no hay restricción en comprar y consumir el resto de la variedad de pescados y mariscos.

Panorama de la marea roja en la región

Río Lingue: No detectable para choro zapato, Maiquillahue: No detectable para loco (pero, está en veda). Niebla: No detectable para navajuela, Los Molinos: No detectable para choro zapato, Bahía Corral: No detectable para navajuela, Chaihuín: Tóxico y sub-tóxico para loco (81 y 71 µg/ 100 gramos de carne de molusco) y no detectable para choro zapato. Hueicolla: Tóxico para loco (104 y 90 µg/ 100 gramos de carne de molusco) y no detectable para piure y choro zapato.

Manipuladoras de alimentos de Paillaco celebraron el día nacional de su especialidad

COMPROMISO. Alcaldesa reiteró apoyo a las trabajadoras.
E-mail Compartir

En Paillaco se celebró por primera vez en la comuna el Día Nacional de la Manipuladora de Alimentos. La actividad festiva se desarrolló en el quincho del Club de Pesca y Caza, con la presencia de la alcaldesa reelecta Ramona Reyes y del concejal reelecto José Aravena.

El Día Nacional de la Manipuladora de Alimentos fue instaurado en 2015, para ser celebrado durante el último día hábil de octubre, con el objetivo de reconocer el esfuerzo diario que estas trabajadoras realizan a favor de los niños, niñas y jóvenes.

En la oportunidad, se entregó reconocimientos a Silvia Rodas y Alicia Mera, quienes recientemente jubilaron tras prestar servicios en el Liceo Rodulfo Amando Philippi. La alcaldesa Ramona Reyes agradeció la invitación y aseguró que en este nuevo periodo, continuará apoyando la labor que realizan estas trabajadoras. "En esta celebración asumí el compromiso de instaurar una mesa de trabajo, que permita acercar la red municipal a este sindicato, especialmente las áreas de salud y vivienda, que son las que a ellas más les interesan. Además, acompañaré al concejal José Aravena en la idea de instalar una sede, donde los gremios y sindicatos, puedan reunirse a trabajar para mejorar su vida laboral", señaló.

Por su parte, la delegada comunal de la Federación Nacional de Manipuladoras de Alimentos, Marisol Torres, valoró que la función de las manipuladoras de alimentos "comience a ser respetada y reconocida por los establecimientos educacionales y por la comunidad en general".

Municipalidad deberá proteger a los vecinos de altos ruidos en la Saval

RECURSO. Medida obliga a disponer de fiscalización para cada evento.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valdivia acogió favorablemente el recurso de protección interpuesto por los vecinos de Teja Norte, obligando en consecuencia a la municipalidad local, a asignar fiscalizadores para ejercer controles sobre los niveles de sonido, cada vez que en el recinto del Parque Saval se reaicen eventos con música amplificada.

Para los vecinos, la resolución dictada por el tribunal de alzada garantiza que se cumplan las normas establecidas, como la propia Ordenanza Municipal, que protege al medioambiente, estableciendo límites de ruidos.

Precedente

Uno de los voceros del comité de los vecinos de Teja Norte, Rafael Herreros, manifestó que "creemos que con esto, se sienta un precedente muy importante, para todos los eventos futuros, porque en el fondo la Corte no impide seguir realizando eventos de todo tipo, siempre y cuando el municipio se haga cargo de fiscalizar, para que no se superen las normas de ruido vigentes".

Atentos

Herreros, dijo que los vecinos "deberemos estar siempre atentos a las medidas efectivas que tome la municipalidad, para que se respete el fallo de la Corte".

Cabe recordar, que los vecinos, recurrieron al tribunal de alzada con un recurso de protección, solicitando un "no innovar" para que no se efectuara la fiesta de la cerveza, evento que se hizo, pero ordenándose fiscalizaciones.