Secciones

La osteoporosis

E-mail Compartir

Eduardo Cruzat

Director

Escuela de

Kinesiología UST

La osteoporosis es una enfermedad que hace que los huesos se debiliten y se vuelvan más propensos a las fracturas y en adultos mayores, es aún más grave. Las personas que tienen osteoporosis se rompen frecuentemente los huesos de la cadera, la columna y la muñeca. La osteoporosis puede surgir a cualquier edad, pero es más común entre las mujeres post-menopáusicas.

La osteoporosis ocasiona que una de cada dos mujeres y uno de cada cuatro hombres mayores de 50 años se rompa un hueso en algún momento de su vida.

Varios factores aumentan el riesgo de sufrir osteoporosis. Algunos pueden modificarse y otros no. Entre los que usted no puede modificar están: el sexo (las mujeres tienen osteoporosis con más frecuencia que los hombres); la edad (el riesgo aumenta con la edad); el tamaño (las mujeres delgadas y pequeñas tienen un riesgo mayor); la raza: las mujeres blancas y de origen asiático corren un riesgo mayor, mientras que las mujeres de raza negra y las de origen hispano-latino corren un riesgo menor, y los antecedentes familiares.

La osteoporosis fue definida en 1991 como "una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea y deterioro en la micro arquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad ósea, aumentada con el consecuente aumento en el riesgo de fractura". Esta definición implica un concepto cualitativo de alteración de la arquitectura ósea y uno cualitativo, relacionado con la densidad ósea.

¿Cómo se trata? El tratamiento para la osteoporosis busca controlar el dolor, retardar el proceso de pérdida ósea y prevenir fracturas. La terapia debe incluir una alimentación equilibrada rica en calcio y en vitamina D, un programa de ejercicio físico y un estilo de vida saludable y medicamentos específicos que su médico le indicará.

Carlos acuña silva: un "kaiko" con una pasión eterna por la música

COSTANERA. A pesar de que su colega falleció en agosto de este año, para el músico es importante mantener el legado del grupo que nació en 2012.
E-mail Compartir

Desde 2012 que se escuchan diariamente en la costanera de Valdivia diferentes temas del recuerdo, como "Apache", "Alone again", "Sonambulismo" o "Playa solitaria". Todos ellos son tocados por el grupo "Los Kaikos", integrado por el bajista Luis Sobell, ya fallecido -pero quedan las pistas que grabó- y el guitarrista Carlos Acuña Silva, valdiviano de tomo y lomo y que el 1 de septiembre cumplió 65 años.

"El 21 de agosto de este año falleció el bajista del dúo, Luis Sobell, mi colega", dice Acuña. "Ahora que falleció, tengo que seguir solo no más. Yo quería mantener el legado de mi compañero. Aparte que tenemos ocho discos editados y había que seguir haciéndolo", agrega el músico.

¿De dónde salió el nombre "Los Kaikos"?

-El nombre salió casi como broma, porque ambos éramos mayores y la palabra significa antiguo o viejo.

¿Cómo nacieron "Los Kaikos"?

-Primero éramos tres los integrantes, con un cantante, el guitarrista y el bajista. Tocábamos temas de la Nueva Ola y temas del recuerdo. Aunque después de un tiempo nos fuimos separando, porque con mi colega queríamos tocar temas instrumentales y ahí se fue el cantante y quedamos los dos.

¿Viajaron fuera de Valdivia?

-Sí, cuando éramos un trío, viajamos a Puerto Montt, Temuco y otras ciudades. Como dúo, nos quedamos en Valdivia e íbamos para la costa.

¿Cuál es el área de los temas que toca?

-Pura música del recuerdo. Desde los años '50 a los '70. Principalmente, nosotros tocamos temas del grupo The Shadows, Los Rockets, Los Stereo, Los Diablos Azules y Los Pájaros Locos, entre muchos otros.

¿Quién lo acompaña en la costanera?

-Viene mucho la señora de Luis y además, contraté a una persona para que me venda los discos.

¿Es importante mantener el grupo vivo?

-Sí, por supuesto. A las personas que caminan por aquí, les trae buenos recuerdos, los transporta a otro lado y eso es muy importante tratar de mantenerlo.

¿Va a seguir como solista?

-Sí. Antes de fallecer, mi colega me dijo que contactara a una persona y lo hice, pero parece que no se interesó, porque no vino nunca.

¿Qué le pasa cuando se sienta y comienza a tocar la guitarra?

-La música es mi vida, porque es lo que me mueve. No sólo toco aquí, sino que en la Sonora Cambuchana, a la cual pertenezco. Ellos tocan en eventos, como matrimonios y bautizos.

¿Qué tiene pensado para el futuro?

-Quiero sacar un disco nuevo. Espero que esté listo para fines de enero, será con pistas. Ya he sacado algunos de los temas y los he tocado acá para ver la recepción del público, la cual ha sido muy buena.

¿Qué tipo de canciones van a ser?

-Antiguas. Mucha gente pregunta si me sé uno u otro tema, entonces los voy anotando. Por ejemplo, me han pedido temas de Los Iracundos y de Los Ángeles Negros. Entonces, estoy viendo cuáles pueden ser.

Vida personal

Cuando recuerda sus inicios en la guitarra, Acuña dice que "yo creo que empecé a tocar como a los nueve años, pero no pude seguir estudiando más que nada por un tema de dinero, que no alcanzaba para eso y con 15 o 16 años comencé a trabajar con un grupo que se llamaba "Cuarteto Rítmico", en el hotel Pedro de Valdivia. Después, fui cambiando a diferentes grupos, hasta que llegué a "Los Kaikos". Después de una separación, se casó nuevamente -Hace 25 años- con la mujer que lo acompaña. "Tengo dos hijos, pero ninguno se dedica a la música, pero mejor por un lado, porque es muy complicada la vida de un músico", asegura.