Secciones

Cocinera del Titicaca trae los sabores del altiplano de Perú hasta Los Ríos

GOURMET. Una de las principales invitadas a la feria de gastronomía del Ranco es la aymara Sonia Mamani, quien rescata ingredientes de su cultura.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Sonia Mamani Pacompia (24) nació en Puno, ciudad peruana ubicada a orillas del lago Titicaca. Es representante del pueblo aymara y cocina desde niña todo lo que su madre le ha enseñado, en su casa junto a la chacra y al ganado. Se autodenomina "cocinera empírica", porque no tiene estudios formales, solo sabe lo que ha aprendido de sus familiares y de los cocineros profesionales con los que ha compartido. Los conoció gracias a un concurso, el que la llevó a presentarse en Mistura, la feria gastronómica más importante de Perú, que se desarrolla en Lima. Ahora, Sonia enseña a cocinar platos tradicionales a otras mujeres, con el fin de potenciar sus costumbres e identidad. Y sus enseñanzas llegaron hasta la Feria Sabores y Sensaciones del Ranco, donde dictó una charla titulada "El sueño de Sonia" y donde hoy cocinará en vivo, a las 16.30 horas, en el Centro de Ferias de Bahía Coique.

¿Cómo logró perfeccionase? Cuenta que participó en un concurso organizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turístico de su país. "Preparé un locro de isaño -un tubérculo- con quinoa graneada. Era un plato que yo hacía normalmente con zapallo y arroz graneado, pero yo quería hacerlo para el concurso con productos de Perú. Lo conversé con mi mamá y nos dimos cuenta de que el isaño podía hacerse como el zapallo, como puré. Luego, reemplazamos el arroz con la quinoa. A todos les sorprendió. Ese fue el plato que me llevó muy lejos", recordó. Luego de ganar el concurso estuvo en Mistura, donde compartió con otros chefs.

Al presentarse en Mistura destacó que conoció "otro mundo". "A los 20 años salí de mi zona rural a la ciudad, a Lima, por primera vez, lo que me emocionó porque vi cosas nuevas. Pero no era mi mundo, había muchos edificios y carros y extrañaba mi hábitat, mi aire, el lago, las truchas que sacábamos de ahí, las papas. Regresé muy feliz porque aprendí y comencé a enseñarle a muchas mujeres que eran como yo, que se dedicaban al turismo en la zona rural", explicó. Los principales conocimientos que obtuvo en Lima -contó- estaban relacionados con la higiene, manejar tablas y cuchillos. "Siempre pienso que todo lo que se aprende se comparte", destacó. Actualmente vive en su pueblo natal y su mayor aspiración es instalar su propio restaurante. Sin embargo, por ahora dirige cocinas en tres regiones de Perú, Puno, Cusco y Arequipa. "La idea es que los cocineros valoren sus platos tradicionales y además que aprendan otros platos con los ingredientes de la zona. Por ejemplo, empezamos a hacer comidas veganas o preparaciones para dietas especiales. Enseñar me hace sentir feliz, porque siento que lo que estoy haciendo lo hago bien", dijo.

El plato de hoy

Hoy compartirá con la gente de la provincia del Ranco sus conocimientos. Preparará pesque de quínoa, plato típico de su región -la península de Capachica- que une quinoa, leche, queso y mantequilla. "Para elaborarlo usaré ingredientes del sur de Chile", dijo. Esta preparación se suele consumir durante el desayuno, especialmente en Viernes Santo, quienes viven en el altiplano dicen que queda más delicioso si es cocinado en una olla de barro. Se puede acompañar con un encebollado.

Mistura

Este año la organización de Sabores y Sensaciones del Ranco invitó a Jimena Fiol -directora de Apega (Asociación Peruana de Gastronomía), encargada de organizar una de las ferias de gastronomía más importantes de Latinoamérica, Mistura- para cocinar, dictar conferencias y conocer la experiencia local. "Pensé que era muy importante venir para apoyar estas iniciativas de desarrollo gastronómico regional. Yo creo que una de las cosas más importantes que debemos hacer es creer en lo que tenemos y ponerlo en valor. Es la única forma de sacar adelante la cultura gastronómica de un país", explicó.

Recordó que hasta hace pocos años la gente que viajaba buscaba comer alimentos similares a los de su propio país. Aseguró que -felizmente- eso ha cambiado. "Ahora quiere conocer la cultura y gastronomía del país al que llega. Eso es un reto, porque debemos mostrar la gastronomía real, con su tradición y anécdotas", agregó.

Ese desafío se transfiere a actividades como las ferias gastronómicas. "Una de las metas más importantes es poner en valor todo lo artesanal y los componentes agrícolas que tenemos. Por ejemplo Sonia, en su sitio, cosecha quinoa y papa. A veces nosotros tenemos la papa en el plato, pero ni siquiera nos ponemos a pensar de dónde vino o todo lo que tuvo que pasar para que esa papa estuviera en nuestra mesa. Creo que las alianzas entre cocineros, agricultores y pescadores es importante para rescatar esas historias", contó.

Pero asegura que Latinoamérica tiene potencial. "Hay que seguir posicionando a América Latina dentro de la gastronomía mundial. Todos los países tienen lo suyo, pero deben empaparse bien de su tradición y su futuro".

La historia de Mistura ha sido sorprendente. Comenzó en 2008 con el nombre "Perú Mucho Gusto" y se realizó en el distrito limeño de Miraflores, congregando a más de 23 mil visitantes. En 2009 se llamó Mistura y reunió a 150 mil visitantes, lo que la convirtió en una de las ferias gastronómicas más grandes del continente. Y este año, esa cifra fue ampliamente superada. La Sociedad Peruana de Gastronomía indicó que a la feria gastronómica llegaron 392 mil 247 visitantes. El evento se desarrolló durante el mes de septiembre.

Programa

10.30 horas: Rueda de negocios en la Casa Azul (inscripción previa) 12 horas: Apertura de la feria. Concurso interliceos Plato Típico, con el Liceo Politécnico Werner Grob. 14 horas: Cocina en vivo con Colun, Paolo Carrasola.

15 horas: Cocina en vivo, cazuela de pava de campo con chuchoca, con María Luisa Pichicona y Alejandra Mulet. 16.30 horas: Cocina en vivo con la chef peruana Jimena Fiol y Sonia Mamani. 16.30 horas: Cocina en vivo con el chef argentino Juan Manuel Penna. 18 horas: Coctelería de vanguardiacon Miguel González Lagarribel. 19 horas: Cocina en vivo con el cocinero argentino Pedro Lambertini. 21 horas: Cierre de la feria.


tejidos a telar de maihue

Jacqueline Betancourt y Erna Fernández elaboran tejidos artesanales con lañas teñidas con elementos de la naturaleza. Tejidos Antu-Rehue, de Maihue, exhibe ponchos, chaquetas, chalecos, bajadas de cama. Los precios van desde los 25 a los 35 mil pesos.


Jugos con sabor a frutas y verduras

Boom Green Juice es una empresa osornina que elabora jugos prensados en frío, que mezclan los sabores de frutas con verduras. Por ejemplo, "Suave invierno" está preparado con piña, manzana verde, jenjibre y betarraga. No tienen agua ni azúcar añadidas.


mermeladas de frutos del campo

María Eugenia Salas es socia de la empresa Volcanes de Frutillar, elaboradora de mermeladas preparadas con frutas del campo. También exhibe jugos, pastas de ajo, condimentos deshidratados y galletas.


quinoa instantánea en polvo

Ki-nua es la empresa de Felipe Ríos. Produce quinoa instantánea en polvo en tres variedades, tradicional, con murta y con maqui. Puede ser utilizada en batidos, helados, aderezos para la ensalada, en el yoghurt o para espesar la sopa.

120 expositores tiene la Feria Sabores y Sensaciones del Ranco en su sexta versión. Además de productores de ingredientes gourmet, también hay creadores de artesanías.

2011 fue el primer año en el que se desarrolló la Feria Sabores y Sensaciones del Ranco. Es organizada por la Corporación Cuenca del Lago Ranco.

12 horas abren las puertas del evento en el centro de ferias de Bahía Coique, ubicado a solo diez minutos de Futrono. Las puertas cierran a las 21 horas.

Tejidos Antu-Rehue

Boom Green Juice

Volcanes de Frutillar

Ki-nua

Cooperar con el desarrollo

E-mail Compartir

Marina

Riquelme Directora

regional de Sercotec

Sin lugar a dudas la provincia del Ranco es una zona con un tremendo potencial de desarrollo. Sus paisajes, dibujados con volcanes, lagos, y bosques milenarios, la pueden convertir en un destino turístico que puede trascender más allá de nuestras fronteras.

El Ranco preserva tradiciones gastronómicas que mezclan la cocina huilliche, española y alemana. De esta forma surgen manjares, chocolates, miel, quesos, cervezas, y distintos tipos de frutas de enorme calidad. Toda esta riqueza se expondrá en la Feria Sabores y Sensaciones del Ranco, que se iniciará este sábado 29 de octubre. En su quinta versión este evento se ha catapultado como uno de los más importantes en su tipo de toda la región. Este año apoyaremos esta iniciativa mediante el programa Redes de Oportunidades de Negocios que ejecuta Fomento Los Ríos con el apoyo del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) - Los Ríos. Mediante el trabajo que estamos realizando en Fomento Los Ríos, entidad que suma los esfuerzos de Corfo y Sercotec, quisimos darle un giro a este instrumento, que, tal como su nombre lo indica, busca generar redes entre los empresarios, especialmente mediante la organización de ruedas de negocios. Esta vez se quiso vincular al programa a importantes eventos regionales. Por eso durante el 2016 desarrollamos ruedas de negocios en la Fiesta de la Cerveza Negra y el Festival Internacional de Cine de Valdivia, y ahora se repetirá esta experiencia en la Feria Sabores y Sensaciones del Ranco.

Con esta iniciativa buscamos que los empresarios participantes puedan encontrar nuevos canales y redes de distribución, facilitar negociaciones directas con los compradores y/o inversionistas u otras entidades que apoyan a las empresas de menor tamaño.

Para nosotros la cooperación no es solamente algo inherente a nuestro servicio, sino que es la estrategia que el gobierno propone para que las empresas de menor tamaño puedan desarrollarse.