Secciones

PPD resta importancia a mal resultado de Lagos en sondeo y PR pide "unidad"

ELECCIONES. Luego que la encuesta Cadem mostrara que la candidatura del ex Mandatario es percibida como la más perjudicada tras las municipales, el Partido por la Democracia dijo que esa cifra no tiene valor predictivo para las presidenciales.
E-mail Compartir

El Partido por la Democracia (PPD) restó ayer importancia a los resultados de la última encuesta Plaza Pública-Cadem, que mostró que la candidatura del ex Presidente Ricardo Lagos fue la más golpeada por la derrota de la Nueva Mayoría en las elecciones municipales.

En la medición, un 35% opinó que la aspiración presidencial del ex Mandatario fue la que salió más debilitada con los resultados de los pasados comicios. Sin embargo, el presidente (S) del PPD, diputado Marco Antonio Núñez, consideró que esa estadística no tiene "valor predictivo" para las elecciones presidenciales del próximo año.

"Esa pregunta, desde nuestra perspectiva, no tiene ningún valor predictivo respecto de quién puede ganar la elección. Sabemos que el principal actor de la elección municipal fue la abstención y si vamos al respaldo por partidos, por coalición y proyectamos eso, nosotros deberíamos ganar la presidencial y tener mayoría en el Parlamento", sostuvo el legislador en CNN Chile.

Núñez agregó que "la principal conclusión de esta encuesta, y probablemente de las que van a venir de manera muy frecuente de aquí a final de año, es que tomando en cuenta el margen de error de esa misma encuesta, Cadem, tanto el senador (Alejandro) Guillier (Ind. pro PR) como Ricardo Lagos Escobar están en condiciones de ganarle a Sebastián Piñera en segunda vuelta".

El analista electoral del PPD René Jofré apuntó, en tanto, al rol que asumió Lagos tras la derrota de Carolina Tohá en la carrera por la alcaldía de Santiago, lo que, a su parecer, le afectó negativamente.

"Las posiciones de liderazgo de pronto hacen cosas que no son populares. El ex Presidente Lagos, en un acto de liderazgo, a mi juicio, salió la noche de la elección municipal a saludar a la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, en el momento en que ella había sido derrotada. Mientras que Alejandro Guillier no se pronunció, sino que lo hizo días después, y por lo tanto, sufrió menos el impacto", analizó Jofré en radio Cooperativa.

Piñera y guillier

La medición, elaborada entre el 26 y el 28 de octubre y divulgada ayer, también arrojó que un 55% de los consultados opina que el ex Presidente Sebastián Piñera fue el candidato que salió más fortalecido tras las votaciones de alcaldes y concejales. Le sigue el senador Guillier, con un 7%.

A la luz de estos números, el timonel del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, insistió ayer en que el parlamentario independiente es la mejor carta presidencial de la Nueva Mayoría y pidió unidad al oficialismo.

"La encuesta Cadem refleja la necesidad de la unidad de la centroizquierda. Nosotros no podemos prescindir de ningún liderazgo, sólo la unidad es lo que nos va a permitir ser competitivos y ganarle a Sebastián Piñera", aseveró el dirigente a Emol.

"Para eso, sin duda que la primaria es el mecanismo más idóneo. De ahí debería surgir quién nos represente a todos. Hoy sigue siendo Alejandro Guillier el liderazgo más competitivo para enfrentar a Piñera", declaró.

Con respecto a la idea que se ha expuesto en sectores de la DC de llevar su candidato presidencial a la primera vuelta y no a la primaria, el presidente del PR manifestó que hay que hacer el "máximo esfuerzo" para converger en un proceso común en lo programático presidencial y parlamentario.

"Yo espero que todos los partidos enfrentemos esto juntos, definamos un mecanismo común y nos sometamos a esas reglas del juego que permiten dar gobernabilidad", aseguró al citado medio electrónico.

La medición

Sebastián Piñera Un 55% cree que candidatura de Piñera fue la que salió más fortalecida tras las municipales.

Alejandro Guillier Un 7% opina que el mayor beneficiado con los comicios fue Alejandro Guillier.

Ricardo Lagos Un 35% dijo que la candidatura de Ricardo Lagos fue la que salió más debilitada.

Enríquez-Ominami Un 26% afirmó que la aspiración de ME-O fue la más perjudicada con las municipales.

Partidos 25% cree que la UDI fue el ganador de las municipales y 18% dice que la DC fue el perdedor.

Organizadores cifran en más de 200 mil los asistentes a marcha evangélica en Santiago

MOVILIZACIÓN. Rechazo al aborto y al matrimonio igualitario fueron algunos de los temas manifestados.
E-mail Compartir

Cerca de las 11.00 de la mañana, con un poco de retraso, comenzó ayer, desde cuatro puntos de la capital y en diversas ciudades del país, la "Marcha por Jesús" para celebrar el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile.

En Santiago, la movilización se dividió en cuatro columnas que partieron desde Plaza Italia (oriente), Estación Central (poniente), Estación Mapocho (norte) y avenida Matta con San Diego (sur).

Los asistentes convergieron en el Paseo Bulnes cerca del mediodía.

Según consignó radio Cooperativa, el obispo evangélico Juan Carlos Reyes, quien asistió a la marcha en la capital, indicó que "estamos marchando aproximadamente entre 200, 250 mil personas acá, más 22 ciudades a través del país, porque nosotros creemos que el evangelio puede producir un cambio en la nación, un cambio social, un cambio económico y, por supuesto, un cambio político".

Conmemoración

El 31 de octubre se conmemora el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes en Chile desde que la Presidenta Michelle Bachelet lo decretó como feriado nacional en el año 2008.

El organizador de la marcha, el pastor Gabriel Torres, comentó que "la iglesia es un gigante que hoy está despertando, nuestra población, aproximadamente más de un 20%, se dejó sentir en las últimas votaciones".

Agregó que "nosotros creemos que a Chile le hace bien Jesucristo y que como iglesia tenemos una labor que no solamente se restringe a los templos, hay una labor social, hay una labor que hace la iglesia en las cárceles, en los hospitales, en las calles".

Algunos temas presentes entre los asistentes fueron el rechazo al aborto y al matrimonio igualitario.

Según recogió Emol, los mensajes expresados aludían a que el matrimonio sólo era válido entre un hombre y una mujer.

El presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), dijo ayer que "se deben generar los espacios para que las distintas creencias puedan influir en la marcha del país y el hecho de tener un reconocimiento público y contar con un Día Nacional de las Iglesias Evangélicas, un feriado legal, así como un Te Deum y diversas manifestaciones públicas, significa que están influyendo en el desarrollo de la nación y al aceptarnos como somos. Eso nos hace más ricos".