Secciones

Empresarios avizoran mayor dinamismo financiero hacia fines del próximo año

MIRADA. Los empresarios consultados por el Banco Central en el informe sobre Percepción de Negocios dan cuenta de una disminución en el consumo, producto del endeudamiento en períodos anteriores.
E-mail Compartir

El Banco Central publicó su Informe de Percepción de Negocios de noviembre, documento que grafica el estado de la economía según los empresarios durante el tercer trimestre, período calificado, en general, como estable, y cuyo dinamismo podría verse incrementado hacia el término de 2017.

"El consenso de los entrevistados cree que sólo se podría observar algo de mayor dinamismo de sus negocios, y de la economía en general, para fines del próximo año y con mayor claridad para el 2018", señala el informe.

Esta proyección coincide con las elecciones presidenciales y el término del actual Gobierno. "Creen que para esa época ya se habrá resuelto parte de la incertidumbre actual y habrán mejorado las confianzas", afirma el Banco Central.

Incertidumbre

La institución financiera sostiene que la inversión continúa estancada en gran parte de las empresas visitadas, además de no observarse incentivos.

Este escenario está dado por una baja demanda en la actividad, lo que cual llevó a varios entrevistados a declarar que su capacidad instalada es adecuada o que poseen capacidad ociosa.

A ello se suma la incertidumbre sobre los contratos actuales y la ausencia de proyectos relevantes en algunos sectores claves, como la minería.

En contraposición, aunque "muy baja", el Informe de Percepción de Negocios indica la existencia de empresarios que subrayan el bajo costo de financiamiento de las iniciativas durante el último trimestre, lo cual conllevaría mejores oportunidades de negocios, es decir, un aliciente para invertir.

Quienes están inyectando capital a sus emprendimientos, independiente del tamaño, lo estarían haciendo para mejorar procesos y bajar costos, en particular, laborales.

Búsqueda de trabajo

En cuanto al mercado laboral, la percepción de los empresarios consultados es de una mayor disponibilidad de mano de obra, en especial de profesionales, tendencia medida a través de la entrega de curriculum vitae en sus oficinas.

Asimismo, las compañías dan cuenta de una baja en las pretensiones de renta, especialmente de personas que llevan varios meses desempleadas y están dispuestas a trabajar por un salario a veces bastante menor al que recibían en su empleo anterior. La suma de estos dos factores llevó al Banco Central a concluir que la incertidumbre laboral sigue percibiéndose elevada.

Precios

Respecto a los costos de producción, destaca la apreciación de estabilidad, a raíz de que varios empresarios indican la realización de ajustes importantes para continuar compitiendo en sus mercados, aunque los espacios se han limitado.

Sobre los precios de venta, la mayoría señala que no están pensando en aumentos relevantes, porque las condiciones de demanda no lo permiten, en un contexto en que las personas y empresas se han vuelto muy sensibles a cambios de precios.

En concordancia, la porción de entrevistados que ha debido ajustar sus precios a la baja, o incrementar el uso de promociones para incentivar la venta, sería cada vez mayor.

Sobre las condiciones financieras, sigue destacando la percepción de un bajo costo del crédito, pero tanto bancos como empresas coinciden en la baja demanda por endeudamiento. De esta forma, la mayor parte de los créditos cursados corresponden a renegociaciones de cartera o capital de trabajo. Así, los bancos muestran preocupación por un incipiente aumento en la mora, en especial en la macrozona norte, que vive una situación más deprimida a causa del declive en la inversión minera.

En cuanto a la zona central, fue descrita como "sin mayores cambios" en sus finanzas, mientras que el sur se percibe un mayor optimismo.

alcanzó el desempleo entre julio y septiembre de este año, 0,4% superior a la cifra de 2015. 6,8%

cayeron las acciones del mercado minero nacional desde 2011, debido a la baja del precio del cobre. 55,6%

SNA: "Paro perjudica comercio exterior agropecuario y amenaza la seguridad"

ADVERTENCIA. Este mes exportan unos US$ 600 millones.
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) advirtió hoy sobre los negativos efectos que puede tener para el país y para el agro, la paralización ilegal que sostienen los trabajadores del sector público, particularmente del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de Aduanas.

"Hace más de una semana que los funcionarios públicos están movilizados por reivindicaciones salariales, situación a la que el país lamentablemente parece acostumbrarse, a pesar de ser un movimiento ilegal y que afecta la prestación de servicios públicos a miles de personas y entorpece el normal desarrollo de la actividad económica y de comercio exterior", señaló el presidente de la SNA, Patricio Crespo.

Desde el gremio, explicaron que en el caso de la paralización de funcionarios del SAG y de Aduanas, se está alterando la entrega de servicios esenciales para el sector agroexportador e importador, provocando retrasos en los envíos y recepciones, sobre todo en el caso de las semillas importadas, las que tienen fechas límites de siembra.

La SNA detalló que en noviembre el sector exporta unos US$600 millones, siendo importantes las frutas frescas como paltas, manzanas y los primeros arándanos, a los que se sumarían las cerezas y una diversidad de frutas procesadas, que en conjunto superan los US$250 millones de dólares. A esto se suman exportaciones de vinos (US$150 millones) y de carnes y lácteos (US$100 millones).

"La atención de estos servicios en los aeropuertos y fronteras terrestres son clave en el control sanitario y de las mercancías, cumpliendo un rol estratégico en la protección fito y zoosanitaria de nuestro territorio, activo fundamental para nuestro sector", puntualizó Patricio Crespo.

Por ello, el titular del gremio llamó a la responsabilidad de los funcionarios del SAG y Aduanas "para restaurar los niveles de servicio que prestan a nuestra actividad agroexportadora y evitar eventuales perjuicios a nuestro patrimonio sanitario y prestigio de cumplimiento internacional, del que tanto nos orgullecemos y que debemos preservar".