Secciones

Crean Comité Interministerial de la Actividad Física y el Deporte

SEDENTARISMO. El documento se basa en experiencias.
E-mail Compartir

Durante los últimos años, la población chilena se ha caracterizado por su sedentarismo, por esto, la Presidenta Michelle Bachelet ayer firmó el decreto que crea el Comité Interministerial de la Actividad Física y el Deporte, impulsado por el Ministerio del Deporte y el IND.

En la instancia, la mandataria se comprometió a que este proyecto se convierta en una política de Estado que se implemente a nivel regional y comunal, donde colaboren los ministerios de Salud, Educación, Trabajo, Vivienda y Desarrollo Social. "El objetivo principal de esta política es que nuestra sociedad se incorpore ampliamente a la actividad física", dijo Bachelet desde el complejo deportivo Carlos Abarca, en la comuna de El Bosque.

Hasta allí la acompañó la ministra del ramo, Natalia Riffo, quien explicó el proyecto en el que trabajaron diversos deportistas.

"Crea un consejo de ministros que permitirá seguir trabajando los ámbitos de la actividad física y el deporte, en sus distintas carteras ministeriales", sostuvo. El desarrollo de esta nueva política de deportes implicó el desarrollo de 231 diálogos ciudadanos en 208 comunas del país, en los cuales participaron más de 15 mil personas, con la finalidad de actualizar la política deportiva que data de 2002.

Esto fue en base a la recolección de iniciativas exitosas y el diagnóstico de los desafíos pendientes en una sociedad que se caracteriza por una población inactiva y que no practica ningún deporte, sumado a los altos índices de sobrepeso y obesidad infantil.

Educación física

En tanto, la ministra Riffo destacó que "nosotros tenemos un comité técnico que ha trabajado y entregó recomendaciones de salud, educación y deportes, donde efectivamente el tema no es sólo la cantidad de horas de Educación Física, sino que la calidad de esas horas".

En esa línea, Riffo aseguró que "tenemos estudios que señalan que la hora real en que los niños están haciendo actividad física de moderada a intensa, que es lo recomendado, no estamos cumpliendo con esos estándares. Tenemos que centrarnos en la calidad de las horas de educación física", puntualizó.

La iniciativa, además, tiene como fin masificar el deporte y aumentar las cifras que indican que sólo tres de cada diez personas realizan algún tipo de ejercicio físico en el país.

Encuesta de sedentarismo

Según los resultados de la encuesta del Ministerio del Deporte, en 2015 el porcentaje de población sedentaria (que hace menos de 30 minutos de deporte) había disminuido 2,6% entre las mediciones de 2012 (82.7%) y 2015 (80,1%), y un 7% entre 2006 (87,1%) y 2015 (80,1%).

El SIMCE a la pizarra

E-mail Compartir

La llegada de los resultados de la prueba SIMCE suele ser motivo de estrés para muchos colegios. Dentro del caluroso debate educativo de los últimos años, esta medición ha sido odiada por unos y defendida por otros. En un lado es homogenización, lo opuesto de lo que podríamos considerar calidad, mientras que en el otro permite distinguir lo bueno de lo malo, supuestamente. Dos veredas de ese debate que se polariza en la superficie, sin detenerse a buscar la profundidad que requiere la reflexión pedagógica.

Es cierto, las mediciones estandarizadas no atienden a la diversidad, pero la vida nos exige a menudo a todos de la misma manera. Es cierto, hay quienes entrenan a sus estudiantes o peor: incentivan la inasistencia de los que tienen bajo rendimiento académico. Malas prácticas que atentan contra un aprendizaje significativo. Pero también hay muchos colegios que lo viven como una oportunidad para saber dónde están parados y visibilizar el impacto de su mejoramiento continuo. He visto cambiar de opinión sobre la prueba a profesores, apoderados y estudiantes cuando llega un buen resultado, porque si el resultado es bueno cobra un valor inesperado, una potencia que valida.

Ahora, sucede que la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación es sólo una herramienta. Como un termómetro, como un martillo. Nada saco enojándome con el termómetro si tengo fiebre, es sólo un dato. Detrás del número hay mucho que revisar antes de iniciar acciones. Cómo lo interpreto y para qué lo uso es mi responsabilidad. Quién tiene el dato puede construir o destruir con él. Tampoco puedo enojarme con el martillo si alguien lo usa para romper. Aquí donde radica el gran problema: el sistema validó un uso de los resultados que no nos ha conducido a la calidad. Hablamos de un estilo que rompe, entre otras cosas, el estado de ánimo de los educadores. Lo sabe bien la Agencia de Calidad de la Educación que hizo un buen trabajo incluyendo los "otros indicadores de calidad".

Pero aún no se ha solucionado lo más importante: cómo hacer que el dato principal, el nivel de aprendizajes logrados, sirva para navegar hacia un mejor sistema educativo. Para eso es momento de dar espacio a las preguntas: Si los resultados del SIMCE nos dicen que en la última década la brecha socioeconómica en matemática, por ejemplo, se reduce un punto por año en cuarto básico y se mantiene igual en octavo básico y segundo medio (66, 79 y 110 puntos respectivamente) ¿Quién evalúa el impacto de las políticas públicas en el aprendizaje? ¿Sirve que la prueba se aplique en octubre y sus resultados aparezcan muy entrado el año escolar siguiente? ¿Podemos permanecer indiferentes repitiendo año tras año el mismo proceso? ¿Cómo podrían influir en el sistema general esfuerzos aislados de buenos resultados? ¿Podemos validar con los profesores, corazón del fenómeno pedagógico, lo que sirve en el aula y lo que falta? La educación chilena necesita urgentemente una conversación amplia, profunda e integradora que pueda darnos luces para salir de este túnel. Idealmente, esta conversación debiese ser el gran resultado de esta nueva aplicación de la prueba SIMCE.

Víctor Berríos

Gobierno se querellará contra joven que mató a su pareja

QUILLOTA. El autor confeso fue trasladado al Hospital Psiquiátrico de Putaendo, para corroborar su estado y el martes asistir a su audiencia de formalización.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Para el martes quedó fijada la formalización del autor confeso del crimen contra Yohana Abigail Soto Alarcón (24), embarazada de tres meses y madre de dos hijas, quien fue estrangulada por su pareja con el cable de un televisor. Por su parte, el Gobierno anunció querella.

"Una vez más queremos condenar un hecho de violencia tan grave como el que ha ocurrido en estas circunstancias, solidarizamos también hoy con la familia de Yohana Soto. (...) Nos parece tremendamente relevante una vez más recordar que, como institucionalidad, nosotros ofrecemos, no solo espacio y el apoyo psicosocial, sino que también hoy día nos vamos a querellar contra quien resulte responsable", dijo la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual.

Formalización

La audiencia de imputación se efectuará el martes en el Juzgado de Garantía de Quillota, en la Región de Valparaíso, proceso que se retrasó debido a que el autor del hecho, Johnny Jorquera (27), tendría antecedentes psiquiátricos.

Por ese motivo, el tribunal decidió dejarlo internado en el Hospita Psiquiátrico de Putaendo para corroborar su condición hasta el martes 8 de noviembre.

Bajo la cama

Con varias horas de fallecida, el cuerpo de Soto fue encontrado bajo la cama de la habitación principal de la casa por Carabineros, tras la confesión a la policía por parte de Jorquera, su pareja desde hace un año y quien no es el padre de las otras dos hijas de la mujer.

El hombre dio cuenta de los hechos mientras era atendido en el Hospital San José de Independencia, en la Región Metropolitana, hasta donde fue trasladado después de que uniformados lo encontraran en las cercanías de Til Til.

Tras la detención, el gobernador de la Provincia de Quillota señaló que la mujer perdió contacto con su familia poco antes del mediodía.

Las hijas de la joven, de tres y cuatro años, se encontraban al cuidado de la madre de la víctima desde hace algún tiempo, y no presenciaron el hecho.

Sin denuncias

Según Carabineros, la víctima no había presentado denuncias previas por violencia intrafamiliar, pero entre los vecinos era conocido los "ruidos" que se escuchaban al interior de la vivienda.

Frente a esto, la ministra Pascual dijo que es importante "seguir haciendo el llamado a la denuncia de las acciones de violencia contra las mujeres, para poder evitar estos casos de violencia más brutral que son cuando ya no alcanzamos a llegar a tiempo, cuando una mujer efectivamente ha sido asesinada por sus pareja o expareja".

Con este femicidio ya van 29 en lo que va del año, mientras que el año pasado se registró un total de 45.

Femicidios en chile

2016 Este año ya van 29 mujeres asesinadas en Chile, cifra que contrasta con los 45 que hubo en 2015.

Ni una menos El pasado 20 de octubre, miles de personas marcharon en Chile y Argentina, en la campaña titulada "Ni una menos".