Secciones

Esporas y Rayos UV

E-mail Compartir

El aumento de radiación ultravioleta (UV) sobre la superficie de la Tierra, hace unas décadas, fue uno de los fenómenos atmosféricos más estudiados, por tener consecuencias directas en la flora y fauna. Las macroalgas fueron foco de atención por ser organismos de poco movimiento y estar directamente expuestos a la UV. Los estudios concuerdan en que algas de zonas intermareales, es decir, aquellas influenciadas por la marea, son relativamente menos sensibles a los cambios en niveles de UV que aquellas algas submareales, siempre cubiertas de agua.

La mayoría de esos estudios fueron realizados en organismos adultos, pero muy pocos han considerado los elementos reproductivos (esporas). Estas últimas, a diferencias de los adultos, son pequeñas, efímeras y parecen ser más sensibles a la UV, debido al escaso desarrollo de sus paredes celulares y otras características propias de su sistema.

Otro fenómeno que llama la atención, es el aumento de la temperatura superficial del agua de mar en zonas polares, que trae aparejado problemas varios, tales como: variación en la salinidad por derretimiento de hielos, aumento de turbidez por arrastre de sedimentos, etc. Así, las esporas de algas antárticas están siendo expuestas a variaciones inusuales de factores ambientales y, por ello, la sobrevivencia de las mismas es un problema multifactorial, que debe ser estudiado en detalle, a fin de no llegar a conclusiones apresuradas. Nuestros estudios indican que la tolerancia de esporas a radiación UV y aumento de temperatura reflejan, en paralelo, los patrones de vulnerabilidad de la distribución vertical de los ejemplares adultos en la costa. Esto es, esporas de algas submareales son más sensibles a los cambios ambientales, mientras que aquellas esporas de algas intermareales están adaptadas tanto a la UV, como a un ambiente muy variable desde el punto de vista térmico. Por otra parte, hemos observado que la tolerancia a la UV puede ser modulada por el aumento de temperatura.

La importancia de evaluar los efectos de estos factores de cambio climático en esporas radica: uno, en que éstas son esenciales para el reclutamiento de especies; y, dos, en que la recuperación de las poblaciones algales depende casi por completo de la capacidad reproductiva y de la sobrevivencia de las esporas.

Investigador de la Universidad Austral

Dr. Nelso

Navarro

Invitan a conmemorar el Día de la Antártica y valorar su relevancia para el planeta

PROYECTOS DE LA UACH. Durante este mes estarán disponibles una exposición virtual y una animación, las que entregan mensaje de conservación a los escolares.
E-mail Compartir

mariaalejandra.pino@australvaldivia.cl

En 1965, a través de un decreto supremo el Presidente Eduardo Frei Montalva, declaró el 6 de noviembre como el Día de la Antártica Chilena, que recuerda cuando en 1940 las autoridades de la época fijaron los límites nacionales en el territorio antártico. Este año, en la región de Los Ríos, los integrantes de proyectos que impulsa la Universidad Austral de Chile invitan a conmemorar este día y a conocer más del continente blanco a través de la Expo Interactiva Virtual "Antártica: Maravilla de Biodiversidad" y de la de la animación "S.O.S. Antártica".

Iván Gómez, académico de la Facultad de Ciencias de la Uach y director del proyecto Anillo "Macroalgas Antárticas y Cambio Climático", explicó que durante los últimos diez años la Universidad Austral y otras instituciones a nivel nacional han realizado esfuerzos por divulgar materias relativas a la Antártica en los colegios. En particular, los proyectos que ha liderado la Universidad han permitido "dar a conocer a la comunidad escolar lo que allí está pasando y hemos encontrado una excelente respuesta, claramente los niños se sienten muy atraídos por estos temas", comentó.

Lo anterior- explicó - debido a que "la Antártica es especialmente llamativa, porque tiene animales que son emblemáticos: pingüinos, krill, focas, ballenas, que son organismos que están siendo amenazados por el cambio climático. Entonces uno puede llegar a los escolares hablando de estos temas y ellos responden y se entusiasman en todas las actividades donde han participado, sobre todo los más pequeños. Creo que ahora en los colegios el tema se trata más en el aula".

INiciativas

Una de las iniciativas para conmemorar el Día de la Antártica es la Expo "Antártica: Maravilla de Biodiversidad". Se trata de una muestra virtual donde es posible encontrar un mapa interactivo que contiene información de algas, plantas y animales que habitan el continente blanco.

Además, los niños podrán conocer la biodiversidad de este ecosistema, a través de juegos como el memorice, una trivia y puzzles, los que están disponibles en la aplicación multimedia, la que fue realizada por EDUK Diseño y se encuentra en el sitio web del proyecto www.algasantarticas.cl.

Los establecimientos educacionales que realicen estas actividades con sus estudiantes durante este mes y que envíen fotos de éstas y la ficha de participación recibirán el libro Flora Marina Antártica de Iván Gómez. Asimismo está disponible para los jardines infantiles y escuelas la animación "S.O.S. Antártica", cuyos protagonistas son un alga roja, un pingüino y una ballena. La historia se centra en el calentamiento global y como éste afecta a la Antártica y al resto del planeta. A través de su relato hace un llamado, especialmente a los niños y jóvenes, a cuidar el ambiente terrestre en el escenario actual de cambio climático.

"S.O.S. Antártica" es dirigida por Lilian Villanueva y Roberto Matamala y fue financiado por los proyectos Anillo "Macroalgas Antárticas y Cambio Climático" y FONDECYT "Ecofisiología de Algas de Nieve Antártica". El video está disponible en la página www.algasantarticas.cl.

Investigación

La Antártica es un continente destinado a la investigación científica de paz y de conservación de la biodiversidad. La moratoria que se firmó en Madrid hace algunos años permitió prolongar ese estatus por medio siglo más.

¿Por qué es relevante que Chile impulse el área de la investigación en ese territorio? Iván Gómez explicó que por ser el país más cercano tiene un derecho sobre éste, pero "además la obligación de tener científicos trabajando en la Antártica como una forma de colaborar principalmente a la conservación y al conocimiento de la biodiversidad de esos lugares".

El científico de la Uach apuntó a que la Antártica es importante no sólo como un continente de investigación científica, "también está presente en nuestro día a día a través del clima, porque es el cuarto continente más grande y regula el clima del planeta; si nosotros tenemos alteraciones en el clima la Antártica está de alguna forma involucrada y está siendo afectada", detalló.

En ese sentido, dijo que el principal mensaje es que la Antártica no es un continente que está alejado o escondido, sino que "es de todos nosotros y su devenir nos afecta, si le ocurre una catástrofe, todo el planeta lo va a sufrir".

Aclaró que una eventual catástrofe no está asociada a cataclismos, como ocurre en las películas en un par de horas, sino que los procesos en la naturaleza ocurren -en general- en un lapso mucho mayor y es progresivo.

Explicó que "el cambio climático originado por la actividad humana, por la contaminación de la atmósfera a raíz de una serie de gases que se han transformado en gases invernadero ha generado que la tierra no se enfríe. Esto ha llevado también a que la temperatura del agua de los océanos se caliente, lo que es un problema muy complejo".

Ante ese escenario, dijo que la Antártica puede comenzar a perder sus masas de hielo, "de hecho hay zonas que se han calentado mucho más que otras y han perdido glaciares marinos y sus cubiertas de hielo en los últimos años de forma dramática", precisó.

Ello -añadió- causa una serie de problemas en la flora y fauna local, mientras que los pronósticos indican que podría existir un aumento en los niveles de agua en todo el planeta.

En esa líneas dijo que las investigaciones están dirigidas a analizar los fenómenos que están ocurriendo para determinar cómo éstos afectarán a los ecosistemas y a los seres humanos. Si bien aseguró que "aún hay mucho que estudiar" y por lo tanto los científicos no pueden entregar respuestas categóricas, sostuvo que el deshielo y el aumento de temperatura del agua para las especies marinas -que son la base de las tramas tróficas antárticas- son probablemente dos de los factores que podrían afectar al continente blanco.

Agregó que existe un tercer factor, el que está vinculado al aumento de la radiación UV-B producto del agujero de ozono antártico que se produce todas las primaveras, "éste también puede alterar la biología de varios organismos que están expuestos a esas condiciones", dijo.

EL ROL DE LA UACH

La Universidad Austral de Chile hace más de 40 años desarrolla investigaciones en la Antártica a través de sus científicos. "Tenemos profesores que han jubilado y que fueron pioneros en la investigación antártica en Chile. En estos momentos la Uach es de las universidades que más científicos aporta a la investigación en esta materia, por lo tanto es un actor relevante y, sobre todo, ahora que tiene el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos del Altas Latitudes (IDEAL), adjudicado mediante el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap), inédito en el país".

¿Cómo contribuir a la protección?

El académico de la Universidad Austral de Chile Iván Gómez apuntó a que la Antártica "ha pagado los platos rotos de una conducta irresponsable del ser humano durante los 200 años que llevamos de era industrial". Ante ese escenario dijo que "tenemos la obligación de ser conscientes de mantener una conducta de buen uso del ambiente". Ello significa aminorar el consumo de energía: usar menos el auto, reciclar, reducir el uso de plásticos, "es decir, una serie de conductas que se están aprendiendo debido al cambio climático", sostuvo.

Datos

Cambio climático Iván Gómez afirmó que este fenómeno obligará al ser humano a repensar su forma de vida y procesos tecnológicos.

Largo plazo Dijo que las acciones que emprenda el ser humano para proteger el ambiente serán notorias en el largo plazo.

1965 fue el año en que, a través de un decreto supremo, el Presidente Eduardo Frei Montalva declaró el 6 de noviembre como el Día de la Antártica.

2 iniciativas se realizarán durante este mes para conmemorar el Día de la Antártica. Una expo virtual y la exhibición de la animación "S. O.S. Antártica". Ambas está disponibles en www.algasantarticas.cl.

30 científicos aproximadamente de la Universidad Austral de Chile son los que habitualmente viajan a la Antártica para desarrollar investigaciones.