Secciones

Equipo científico de Paillaco se capacita en innovación en Santiago

RECICLAJE. El objetivo del proyecto es crear prototipos funcionales.
E-mail Compartir

Nicolás Torres es alumno de cuarto año medio y junto a su profesor de ciencias José Luis Bulnes del Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco, iniciaron un proyecto de emprendimiento tecnológico escolar, que tiene por finalidad la reutilización de residuos sólidos domiciliarios para la fabricación de prototipos funcionales, utilizables en el agro y la construcción.

Torres es alumno de un taller extraescolar de ciencias e innovación, comenzaron con un proceso de transformación de plástico con microondas y luego con la modificación directa de desechos a productos nuevos.

Los tres productos que actualmente elaboran y pretenden producir a mayor escala, son la madera plástica, elaborada con botellas pet; los ladrillos ecológicos, fabricados con una mezcla de vidrio molido, transformado en arena junto a plástico peletizado, y los filamentos para impresoras 3D, con el que ya crearon un violín.

Actualmente se encuentran capacitándose en materia de innovación en IF, empresa colaborativa que busca impulsar emprendimientos, que actualmente reúne a innovadores de distintas áreas productivas y que funciona en Santiago.

"Llevamos trabajando un año y medio y nos encontramos en la etapa de realizar prototipos funcionales, que permitan demostrar que las pequeñas innovaciones que realizamos pueden transformarse en nuevos productos", explicó el docente.

Otro de los proyectos que están elaborando actualmente es material didáctico en 3D con elementos reciclados en código braille, para niños sin visión.

En ese sentido, Nicolás Torres agregó que "de las siete millones de toneladas de basura que generamos y no es biodegradable, cerca del 1% reciclamos. Nuestra idea es aumentar el reciclaje, con ideas para reutilizar esos productos".

Instalarán Centro de Estudios de Marea Roja en calle Los Pelúes de Valdivia

E-mail Compartir

En la Calle Los Pelúes de Isla Teja será instalado el nuevo Centro de Estudios de Marea Roja de Los Ríos. La información la dio a conocer el intendente Egon Montecinos, quien dijo que el espacio para el Centro corresponde a un terreno que el Ejército devolvió al ministerio de Bienes Nacionales, en el marco del proceso nacional de restitución denominado Chena IV.

Montecinos agregó que "todo el proceso de instalación de un laboratorio para marea roja estará liderado por el ministerio de Salud".

Adelantó que el seremi de Salud Claudio Méndez inspeccionará el lugar esta semana, "para comenzar con el diseño del centro lo antes posible".

El intendente puntualizó que este proyecto es de suma importancia para la comunidad "porque no tendremos que enviar las muestras a Puerto Montt, sino que tendremos aquí los resultados".

ENTREVISTA. HUGO LAVADOS, Rector Universidad San Sebastián:

"Cuando hablamos de universidades regionales, no todos entienden lo mismo"

E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Un análisis crítico respecto del futuro de las universidades regionales en el contexto de la reforma a la educación superior, realizó en Valdivia el rector de la Universidad San Sebastián Hugo Lavados.

Así mismo, el ex Ministro de Economía del primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, criticó que los parlamentarios regionales no analicen la situación de las universidades regionales, considerando que éstas no son estatales.

"Cuando hablamos de universidades regionales o que son importantes para el desarrollo regional (que quizás sea el concepto más completo), se dice lo mismo pero se piensa en cosas distintas. En el seno del gobierno, cuando se habla de fortalecer a las universidades regionales, se piensa en las universidades estatales en regiones. Pero en el mundo universitario, cuando se habla de universidades regionales, se piensa en las que están radicadas en las regiones, independiente de su forma jurídica. Creo que esa diferencia de lenguaje debe cambiar", aseguró.

En ese contexto planteó su preocupación por la posible preferencia que el gobierno daría a las universidades estatales, a través de la reforma, en desmedro de las universidades tradicionales y las particulares.

"Y veo que en Los Ríos esta discusión no está muy presente. Aquí no hay universidad estatal, entonces ¿qué va a pasar con la región frente a la reforma?

Yo creo que en el mundo parlamentario de Los Ríos y otras organizaciones de Valdivia, no se analiza bien la situación que enfrenta la región. He escuchado parlamentarios de Valdivia, que cuando se discute en general son ardientes defensores para el privilegio de las universidades estatales y uno se pregunta por qué lo hacen si en Los Ríos no hay universidad estatal y no se ha propuesto tener una".

¿Ese punto es el más importante a discutir en el marco de la Reforma?

-Uno de ellos. Creo que 2017 va a ser un año de reflexión. En educación será necesario ver dónde se ponen las prioridades: si es importante la investigación o no, si se entregan los apoyos a los estudiantes de todas las instituciones o sólo se favorecerán algunos (con la gratuidad) .

Si uno mira distintos ámbitos del presupuesto nacional para Educación y los vincula con otras áreas, ve que desgraciadamente no crece el presupuesto para investigación, que está directamente relacionada con lo que pasa en las universidades (ver recuadro).

¿Cuál será el gran tema del presupuesto 2017?

-El gran tema, en mi opinión, es cómo se plantean políticas de crecer a futuro, es difícil poder tener posteriormente expansión en otra áreas en concreto: mejora de condiciones laborales y remuneración de los profesores, lo que es extremadamente caro y se refleja en el presupuesto.

El presupuesto aprobado en 2016 para 2017, esta marcado por una característica que es especial, que es tener un crecimiento muy bajo del gasto, por lo tanto los incrementos que están puestos en el presupuesto, son los incrementos que provienen de políticas que podríamos llamarlas como ya comprometidas por parte del gobierno. Nada nuevo.

Jornada cervantinas

Lavados vino a Valdivia en el contexto de la jornada cervantina realizada por la USS, en la que participaron autoridades de la casa de estudios, junto al rector de la Universidad Alcalá de Henares, distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa, Fernando Galván.

"En Chile, las universidades son las que hacen el 80% de la investigación y si no hay fondos para eso, entonces vamos a estar enfrentando situaciones difíciles. Por ejemplo, muchos doctorados chilenos que están regresando al país porque han tenido becas financiadas por el Estado, no van a tener grandes oportunidades de trabajo y eventualmente no vamos a tener oportunidades de generar investigaciones nuevas. O sea, no habrá desarrollo en esa materia".

Pocos recursos a investigación

"El presupuesto tiene crecimiento muy bajo enel gasto, sobre todo en investigación, que es un área importante para las universidades".

Hugo Lavados, Rector USS"