Secciones

Valdivia será capital de la industria musical chilena durante tres días

AGENDA. El encuentro Fluvial reunirá en la ciudad a expertos nacionales y extranjeros vinculados al área. También vendrán bandas y solistas para participar en un programa que considera conferencias y conciertos.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Al igual que lo que ocurre con el séptimo arte y las 23 versiones del Festival Internacional de Cine de Valdivia, la capital regional ahora pretende transformarse en la vitrina más austral de la música con un ambicioso nuevo proyecto. Es Fluvial, un festival que por tres días en diciembre tendrá en Los Ríos a distintos agentes vinculados a la industria, además de bandas y solistas.

La jornada considerará conciertos y conferencias, y será también la ocasión en la que programadores de otros festivales, managers, representantes de sellos discográficos y la prensa especializada, pueda conocer en Valdivia la música de Chile.

Fluvial es dirigido por Marcelo Godoy (Discos Tue Tue) y Oliver Knust (Discos Río Bueno), ambos responsables de liderar un equipo que a fines del año pasado presentó la idea e inició la búsqueda de recursos para concretarla. En agosto fue oficial que el Comité de Desarrollo Productivo de Los Ríos, a través de Corfo, aprobó poco más de $30 millones para la propuesta.Eso fue sumado al respaldo en gestión y recursos de privados y de ProChile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Universidad Austral de Chile, institución con la que se firmó un convenio de colaboración en septiembre.

La oportunidad

El evento servirá para reforzar el perfil musical de Valdivia y a juicio de Marcelo Godoy es un hito descentralizador y de alto impacto, como lo es Pulsar, el encuentro que desde hace seis años se realiza en Santiago. "Nuestra propuesta es un encuentro de industria, pero con una mirada de ciudad. Queremos hacer algo más íntimo, con la oportunidad de generar encuentros, que la gente se conozca y se pueda crear nuevas redes. Además, nos vamos a transformar en el encuentro que ocurre más al sur del mundo y como cierre de un circuito anual de eventos similares del mundo", dice. Y agrega: "Esto está pensado como plataforma para los artistas, pero también como un espacio para todos quienes trabajan en este sector. En suma, es un beneficio para la cadena completa".

Asimismo, Oliver Knust, también presidente de la Industria Musical Independiente de Chile, explica que Fluvial nació de la necesidad de que la escena musical nacional tenga su propia vitrina. "Una ventana para la gente de afuera, que es la misma que a nosotros nos invita, y comenzar a hacer un intercambio. El objetivo es que personas influyentes a nivel internacional vean cómo es la música chilena, cómo se desenvuelve la industria".

Industria Musical Los Ríos, el gremio local que preside Rudy Matus, es otra de las instituciones clave en la articulación de Fluvial. Recientemente fue realizada una inducción para que músicos locales entiendan de mejor manera la forma en que podrán sumarse al evento principalmente en el área de negocios. Además, se concretó el vínculo con Corredor, la red nacional que agrupa a las 16 asociaciones de músicos del país, incluida la de Valdivia que igualmente encabeza Matus.

"Esta es una gran oportunidad para todos, pero cabe la duda de qué tan preparados estamos para enfrentar de buena forma el desafío de lograr oportunidades con gente que se mueve en grandes festivales a nivel mundial. De todas maneras es beneficioso que distintos profesionales vengan a la ciudad. Es una señal clara de que la industria nacional se quiere poner pantalones largos, apuntando alto y dejando en claro que Valdivia tiene las capacidades suficientes en términos de creación artística y de ser una plataforma para el país", dice.

Apuesta segura

Tanto Godoy, como Knust, han asistido a influyentes certámenes como South by Southwest (SXSW), una conferencia y festival que se realiza en Texas y que es un modelo para Fluvial. Ahí, por ejemplo, Discos Río Bueno logró un contrato para la banda Astro. La meta es que en Valdivia pueda ocurrir lo mismo en reuniones de negocios y permitiendo que los agentes de la industria vean en vivo a los músicos chilenos (ver nota relacionada).

La lista de expertos confirmados para la cita local considera a profesionales de España, Argentina, México, Australia, Canadá, Brasil, Alemania, Colombia, Reino Unido y Estados Unidos.

ProChile, que a nivel regional comprometió recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional adjudicados en 2014 para actividades de internacionalización de Los Ríos, se encargará también de traer a agregados comerciales en el extranjero. "Canadá y España son polos de desarrollo de referencia para la música nacional. Son mercados interesantes, de acceso relativamente abordables, por ello creemos que tener a representantes en nuestra ciudad abre muchas posibilidades", explica Marcelo Vera, director de ProChile Los Ríos. Y agrega: "La industria creativa es fundamental y este festival apunta precisamente a fortalecer algo en lo que nosotros también estamos trabajando. Todo esto generará un impacto muy positivo no solo en el ámbito de la música, sino que también en el turismo".

Los escenarios para el encuentro

Las actividades de Fluvial serán el jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de diciembre en la Carpa de la Ciencia del Cecs (paneles y charlas) y el Club de la Unión (encuentros de negocios). La música en vivo tendrá escenarios como el Helipuerto en la costanera y el torreón de Los Canelos, más el Club Gaz Gaz, el Bar Independencia y Espacio en Construcción. Para los próximos días se espera la publicación del detalle del programa. En www.fluvial.cl están abiertas las inscripciones para las charlas, paneles y conciertos ($12.000) y para actividades exclusivas y de networking pro entre delegados profesionales ($30.000).


Los nombres que nadie debe olvidar para la cita programada a fin de año

Fluvial considera entre sus ilustres invitados a 42 profesionales que durante sus carreras se han vinculado a la promoción de bandas y organización de festivales que actualmente son imperdibles en el circuito internacional. Uno de ellos es Primavera Sound que desde 2001 ha incrementado su audiencia de 8.000 a 210.000 asistentes con conciertos en España y Portugal. El evento fue creado por Alberto Guijarro, que en Valdivia contará parte de su experiencia. También está confirmado Martin Elbourne, cofundador del festival y conferencia The Great Escape y creador de los festivales M para Montreal en Canadá y el NH7 para India. Entre sus principales cartas también se cuenta haber trabajado con Peter Gabriel, New Order y The Smiths y ser el asesor del célebre festival Glastonbury de música y arte en Inglaterra.