Secciones

"El viento sabe que vuelvo a casa" en la pantalla del Cine Club Uach

E-mail Compartir

El jueves 10 y los miércoles 16 y 30 de noviembre, a las 19:00 horas, el Cine Club de la Universidad Austral de Chile exhibirá el documental "El viento sabe que vuelvo a casa". Es el más reciente trabajo del director José Luis Torres Leiva ("El cielo, la tierra y la lluvia"), que antes estuvo en el 23° FICValdivia y que ahora llega como parte del ciclo Miradoc que promueve obras nacionales en todo el país. Las entradas tendrán un valor de $1.000.


Filarmónica de Los Ríos define agenda para noviembre

La Orquesta Filarmónica de Los Ríos tiene lista su agenda de presentaciones para el mes. Los músicos que dirige Genaro Burgos volverán a escena el viernes 25 en el Liceo Bicentenario (12:00 horas), el sábado 26 en la parroquia Sagrado Corazón (20:00 horas), domingo 27 en la iglesia de Lanco (17:00 horas) y el lunes 28 en la Catedral de Valdivia (20:00 horas). La temporada es financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Fortalecen red de trabajo y promoción de las artes escénicas de la región

PRESENCIA. El gestor cultural valdiviano Marcelo Medina habló de propuestas locales en dos actividades realizadas en Argentina.
E-mail Compartir

En Buenos Aires, Avellaneda y San Martín de Los Andes fue recientemente el 10° Festival de Teatro Pirologías y el II Mercado Internacional de las Artes Escénicas. En ambas actividades participó el gestor cultural Marcelo Medina, quien fue a promover propuestas locales y fortalecer la red de contactos que permita traer a Valdivia a artistas internacionales que podrían integrarse al Festival de Teatro Latinoamericano de la Región de Los Ríos.

El viaje fue autogestionado y junto con asistir a las funciones del festival, Medina tuvo reuniones con programadores de diversos certámenes orientados a las artes escénicas en general. También abordó las potencialidades de Los Ríos y de Valdivia como plataforma continental gracias a su condición de Capital Americana de la Cultura. "Además de hablar con muchas personas y de presentarles lo que hacemos en la ciudad, pude sumarme a un encuentro de redes de festivales, de compañías de teatro y de salas, lo que sirvió para entender el funcionamiento de distintas propuestas", explica.

Beneficios

En el Mercado hubo delegaciones de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. Fueron misiones integradas por actores, productores y programadores, entre otros profesionales del área. Con ellos y en diversas reuniones, Medina contó la trayectoria y lo que actualmente hace la compañía Teatro Luna. También adelantó detalles del Festival de Teatro Latinoamericano de Teatro que dirige desde hace cinco años y cuya sexta versión está anunciada para enero y febrero.

"Principalmente se trató de poner a disposición Valdivia para quienes quieran venir a mostrar lo que están haciendo en el resto del mundo. Nos interesa generar más vínculos. Siento que, en comparación al resto de los países, seguimos estando muy aislados. Aún nos queda avanzar en muchas cosas, como por ejemplo la infraestructura, pero mientras tanto podemos trabajar en generar confianzas y proponer intercambios", dice Medina. Y agrega: "A muchos le pareció bastante atractivo que nuestro festival se vincule con otras actividades culturales como las muestras costumbristas, ya que además eso permite llegar a otros públicos y a escenarios que no son habituales para el teatro".

Actualmente, Medina y su equipo responsable del festival local, están a la espera de los fondos concursables Iberescena, que de ser adjudicados permitirían mejorar el programa y sumar nuevas sedes en Los Ríos. En tanto, aseguró que existe un grupo de Brasil que hace teatro callejero, interesado en venir a la región.

"Nos interesa generar más vínculos. Siento que, en comparación al resto de los países, seguimos estando muy aislados".

Marcelo Medina, Dir. Festival Latinoamericano"

María Inés Harnecker vuelve con acuarelas a Valdivia

AGENDA. "Abstracciones espaciales" se llama la propuesta que estrena en el centro cultural El Austral. Entrada liberada.
E-mail Compartir

A dos años de la exposición de grabados que realizó en los salones del centro cultural El Austral, María Inés Harnecker vuelve a la casona de calle Yungay N° 733. A las 19:30 horas de hoy inaugura "Abstracciones espaciales", una colección de acuarelas de gran formato. "Una necesidad íntima de catarsis fue lo que me motivó a empezar esta serie de acuarelas. El gran formato elegido me obligó a usar un pincel grande, rebosante de agua y color. Al realizarlas me fui enamorando de la autonomía con que los colores se deslizaban sobre el papel", explica.

Sobre su obra, también agrega una pista: hay que mirarlas como se hace con una puesta de sol, sólo para disfrutar su belleza. "Para poder, por razones prácticas, identificar cada obra , hojeando un libro de astronomía fue donde encontré títulos que de alguna manera relacionaban esas manchas con algo real aunque para mí casi tan incomprensible, los procesos espaciales", agrega.

Para ver

Harnecker nació en Santiago. Estudió en la Universidad de Chile, a la que ingresó luego de un largo viaje por Europa donde decidió potenciar sus habilidades en el arte. Fue precisamente en el viejo continente, en 1958, donde realizó su primera acuarela.

Gran parte de sus propuestas, como dibujos y pinturas se pueden ver en www.inesharnecker.cl. En El Austral, "Abstracciones espaciales" estará en exhibición hasta la primera semana de diciembre. La entrada es liberada y las visitas son de martes a sábado entre las 10:00 y 13:00 horas y entre las 16:00 y 19:30 horas.

Reestrenan obras de Sergio Berchenko en concierto gratuito

EN VIVO. Presentación es de profesores y alumnos del Conservatorio Uach.
E-mail Compartir

Once intérpretes, entre profesores y alumnos del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, se presentarán a las 19:30 horas de hoy en la sala Sergio Pineda de la unidad académica ubicada en calle General Lagos N° 1107. El concierto, organizado por los mismos músicos, considera un repertorio con obras de Sergio Berchenko, compositor que este año se integró al grupo de académicos del Conservatorio que dirige Wladimir Carrasco.

Hasta la fecha y entre los hitos de su incorporación se cuentan un arreglo inédito para música de cámara del himno de la Uach compuesto originalmente por Sigfried Erber.

Para escuchar

La música en vivo correrá por cuenta de los flautistas Florángel Mesko, José Luis Torres y Jorge Valdebenito; los pianistas Constanza Lecaros, Eva Muñoz, Valeska Biskupovic, Laura Bustos y Bryan Mellado. La lista la completan Rodrigo Cárcamo (violín), Daniel Anabalón (viola) y Hugo Pereira (cello).

Entre las obras destacan "El sacrificio de Licarayén", "La transfiguración de la libélula", "Los hijos del sol", "Los peces de Fukushima"y "La partícula divina", escrita para piano a cuatro manos. La entrada es liberada.