Secciones

Familias de Paillaco mejoraron sus viviendas gracias a programa municipal

E-mail Compartir

Cambio de sistemas eléctricos, construcción de dormitorios y baños y adquisición de camas, fueron algunos de los proyectos que 12 familias de Paillaco pudieron desarrollar en sus hogares, gracias al programa Habitabilidad.

El encargado comunal del programa y director de Secplan, Walter Gebhard, explicó que la iniciativa busca mejorar las condiciones de las viviendas de las familias más vulnerables de la comuna. Además destacó el desempeño del profesional del Secplan, César Calderón y de la asistente social Claudia Zambrano, quienes trabajaron en terreno con los beneficiados.

Esta iniciativa, que es financiada por el Ministerio de Desarrollo Social, con asistencia técnica del Fosis y es ejecutada por la municipalidad de Paillaco.

Guardaparques de Conaf y Huilo Huilo comparten experiencias en manejo de vida silvestre

REUNIÓN. Durante celebración del Día de la Fauna Nativa.
E-mail Compartir

El encuentro se realizó en la Reserva Biológica Huilo Huilo, como un acercamiento al trabajo mancomunado entre ambas entidades de conservación biológica, para la reinserción de huemules en la vida silvestre.

El director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Cortés, mencionó que Conaf y la reserva están "unidos naturalmente y por lo tanto era súper importante empezar a lograr esta conexión y este trabajo común con esta reserva protegida que está junto a nosotros".

"Es importante reconocer el trabajo que se desarrolla y que iniciamos con esta actividad en conjunto con Fundación Huilo Huilo, dado que somos vecinos en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, tenemos objetivos en común que son la conservación tanto de la flora como de la fauna", aseguró Fredy Ortega, director regional de Conaf.

En el encuentro también se conversó la posibilidad de tener un contacto más fluido, ya que los emplazamientos de la Reserva Biológica Huilo Huilo y la Reserva Nacional Mocho Choshuenco podrían generar un corredor biológico único en su tipo.

Liberarán cinco huemules

La jornada incluyó una charla expositiva que relevó el proyecto de reproducción de huemules en un ambiente controlado. El 26 de noviembre serán liberados 5 ejemplares y el monitoreo y cuidado de ellos podrá contar con la colaboración de los guardaparques de Conaf.

Un intercambio de experiencias en relación al manejo de la vida silvestre y en particular de los huemules vivieron guardaparques de la Corporación Nacional Forestal Los Ríos, funcionarios del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf y guardaparques de Fundación Huilo Huilo, en el contexto del Día de la Fauna Nativa.

Programa preventivo busca disminuir casos de cáncer colorrectal en la región

OBJETIVO. Trabajo conjunto entre profesionales del Hospital Base y la Clínica Las Condes está dirigido a personas de entre 50 y 75 años.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

En este contexto y con el objetivo de trabajar en la prevención y detección precoz de este tipo de cáncer, el Hospital Base desarrollará el programa Prenec (Programa Preventivo de Neoplasias de Colon y de Recto), el cual tiene como público destinatario 60 mil personas de la región que tienen entre 50 y 75 años de edad.

El lanzamiento oficial del programa se hará este viernes a las 12 horas en el tercer piso del mall de Valdivia, donde se desarrollará durante tres días la exposición del "Colon interactivo" más grande de América del Sur, que tiene como objetivo inmediato educar e informar respecto de la prevención y detección precoz del cáncer colorrectal en la población.

Esta variedad de cáncer se origina en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon) y "ha experimentado un aumento de más del 115% en los últimos 10 años en Chile, por lo que la implementación del programa es muy importante, ya que permitirá disminuir la mortalidad por esta patología, objetivo que es parte de la meta sanitaria del Ministerio de Salud, de reducir la tasa proyectada de mortalidad por cáncer en un 5% al 2020", afirmó el director del Hospital Base Valdivia, dr. Luis Vera Benavides.

Beneficiarios

La autoridad hospitalaria explicó que el programa Prenec beneficiará a usuarios pertenecientes a Fonasa que se atienden en los consultorios de Valdivia y/o en el hospital, a quienes se les realizará gratuitamente el examen "Colon Check" o "Test de Sangre Oculta en Deposiciones". Luego, la muestra será enviada a la Clínica Las Condes, que es la encargada de procesar los resultados y enseguida derivarlos al Hospital Base, donde se realizará el control y seguimiento de los pacientes que lo requieran.

Para el dr. Rudy Avendaño, director del Programa Prenec en Valdivia, es importante desplegar una campaña de prevención, ya que tendrá gran impacto social y además "con ella evitamos que nuestros usuarios tengan cáncer e incluso llegar precozmente a aquellos que tengan cáncer en etapas muy iniciales, por lo que estamos seguros de que vamos a poder salvar muchas vidas".

También, Avendaño explicó que "el 70% de estos cánceres es tan pequeño, que podemos solucionar con la misma colonoscopía, evitándole una operación y habrá un 30% de pacientes en los cuales el tumor de igual forma estará en una etapa inicial, pero no tan pequeño. Entonces, el paciente se va a inscribir en el GES, que tiene cobertura para cáncer colorrectal".

Algunas características

Una de las características del cáncer es que se trata de una lesión que se puede prevenir.

Una vez pesquisado precozmente tiene un pronóstico muchísimo más favorable que otros. La posibilidad de sanar un paciente que ya tiene un cáncer de colon -si se diagnostica a tiempo- es mucho mayor que la posibilidad de sanar a un paciente con otro tipo de cáncer.

Hace 25 años, en Valdivia fueron operados 12 pacientes afectados por cáncer colorrectal. La cifra aumentó a cerca de 100 personas el año pasado, situación calificada como "preocupante" por las autoridades del Hospital Base y que se traduce en una incidencia de la enfermedad de 17 por cada 100 mil habitantes, muy superior a la media nacional, que es de 8 por cada 100 mil.

Visitaron terreno donde estará laboratorio para monitorear marea roja

PROYECTO. Edificio se ubicará frente a ex cárcel y costará $ 2 mil millones.
E-mail Compartir

Durante la visita al lugar, ubicado en calle Los Pelúes, junto a la ex cárcel de Isla Teja, participaron además el seremi de Salud, Claudio Méndez; el coordinador de Laboratorios de Salud Pública de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Subsecretaría de Salud Pública, Felipe Cortés; el profesional asesor de la Subsecretaría de Salud Pública, Cristian Rosales, y presidentes de las federaciones de pescadores artesanales.

Montecinos dijo que la decisión de la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, de entregar este espacio, constituye un paso importante para Los Ríos, pues el laboratorio abordará tanto el monitoreo de la marea roja, como otros aspectos relacionados con la salud en la región. El seremi Claudio Méndez destacó la incorporación de los nuevos análisis de que dispondrá el laboratorio. "Es de relevancia avanzar en la modernización de nuestro laboratorio de salud pública, que desde el punto de vista técnico, pasaría a ser un laboratorio específico, entregando muchas más prestaciones analíticas para la protección de la salud la población", manifestó.

Cristian Rosales dijo que los equipos técnicos comenzarán a realizar los estudios de suelo que permitan definir el diseño arquitectónico del laboratorio, cuya superficie rondará los mil metros cuadrados, con una inversión cercana a los $2 mil millones.

El intendente Egon Montecinos encabezó una visita técnica al terreno destinado por Bienes Nacionales para la construcción del Laboratorio de Salud Pública del Ministerio de Salud en la Región de Los Ríos, instalaciones que incorporarán equipamiento para el análisis de marea roja.