Secciones

Uno de cada tres niños de Los Ríos presenta sobrepeso u obesidad

BALANCE. Junaeb dio a conocer cifras del Mapa Nutricional 2015 y anuncia puesta en marcha del Plan Contra la Obesidad Estudiantil.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Uno de cada tres niños de la región de Los Ríos tiene problemas de sobrepeso u obesidad, según los resultados del Mapa Nutricional 2015 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas para los niveles de prekínder, kínder, primer año básico y primer año medio.

Los resultados del estudio señalan que los índices regionales de sobrepeso son de un 26% en prekínder, 29% en kínder, 29% en primero básico y 33% en primer año medio. En cambio, los de obesidad alcanzan un 27% en prekínder, 26% en kínder, 26% en primero básico y 14% en primero medio.

En un primer análisis, el director regional de la Junaeb, Eduardo Rosas, calificó los resultados como "preocupantes, especialmente en los cursos más pequeños, donde más de la mitad de los estudiantes de prekínder, kínder y primero básico están con problemas nutricionales, por lo que estos datos reafirman la importancia del Plan Contra la Obesidad Estudiantil que estamos implementando como institución y la relevante labor que tiene la Junaeb en el combate de esta pandemia mundial".

Escenario

Según las cifras del mapa nutricional, los índices más altos de sobrepeso en prekínder corresponden a las comunas de Futrono (33%), La Unión (28%), Lanco (26%), Máfil (26%), Mariquina (26%) y Río Bueno (26%); mientras que en kínder lidera Corral (47%), seguido por Futrono (37%), Máfil (35%) y La Unión (34%). En primero básico, los porcentajes de sobrepeso los encabeza la comuna de Máfil, con un 47% y después se ubican La Unión con 34%, Lanco con 33%, Paillaco con 30% y Valdivia con 29%. En tanto, en primer año de enseñanza media el mayor índice de sobrepeso está en la comuna de Paillaco, con 48%, La Unión con 41%, seguido por Lanco (37%), Lago Ranco (34%) y Corral (33%).

En cuanto a la obesidad en el nivel de prekínder, la comuna de Paillaco registra un 38%, mientras que Lago Ranco y Panguipulli aparecen con un 30%, Lanco con 28% y Valdivia con 26%. En kínder, nuevamente encabeza Paillaco con un 31%, por delante de Mariquina (29%), La Unión y Valdivia con un 28% y Los Lagos (27%). En primer año básico, Corral presenta un 45%, Lanco un 34%, Paillaco y Río Bueno un 31%, Lago Ranco un 29%, Los Lagos y La Unión con 26%. Luego, en primer año medio se registran un 22% de obesidad en las comunas de Corral y Los Lagos, un 18% en Máfil y Mariquina y un 17% en La Unión y Lago Ranco.

En riesgo

En este complejo escenario, ¿cuáles son los peligros que acarrea la obesidad infantil?.

La nutricionista Claudia Delgado Sánchez, secretaria de Estudios de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, explica que los niños con obesidad infantil pueden presentar tempranamente complicaciones asociadas que afectan a diferentes sistemas del organismo. "Se describe una asociación directa con el síndrome metabólico, dislipidemia, lo que se asocia, a su vez, a diabetes tipo II, hipertensión arterial , enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares, infarto, algunos tipos de cáncer, enfermedades ortopédicas, problemas sicológicos, etc., todo cual eleva el riesgo de muerte prematura.

Origen

A su vez, respecto al origen de la enfermedad, Claudia Delgado explica que hay factores que se asocian a la obesidad.

Señala que uno de ellos son los padres: si ninguno de ellos es obeso, hay un 9% de probabilidad de que un niño sea obeso; si ambos lo son, sube a un 80%. "Sin embargo, esto no es determinante, ya que con buenos hábitos podemos modular en gran medida la predisposición genética", indica.

También puede influir la obesidad de la madre antes de la gestación: influye directamente en el peso al nacer. Los "ambientes intrauterinos adversos generan niños preparados metabólicamente para vivir en un ambiente extrauterino adverso" (Phd. David Barker).

Claudia Delgado agrega que en el desarrollo de la obesidad infantil también puede influir la alimentación artificial del lactante, "porque la lactancia materna juega un rol protector de obesidad".

Otro aspecto a considerar es el de los hábitos alimentarios familiares: "Son fundamentales para el crecimiento adecuado, ya que en esta etapa se adquieren las preferencias alimentarias que influirán en nuestra elección de alimentos en la vida escolar y en la vida adulta, lo que nos puede llevar a tener una ingesta de alimentos con alta densidad energética, consumo de alimentos altamente procesados, ricos en azucares simples, grasas saturadas y alto aporte de sal en la dieta", indica la profesional.

Delgado agrega que la escasa actividad física es una condición indeseable y representa por sí misma un gran riesgo para la salud, "ya que condiciona un menor gasto energético, entre otros aspectos. Nuestros niños actualmente tienen escasa actividad física, con gran parte del tiempo dedicado a actividades sedentarias como computador, televisión, teléfono celular. Está ampliamente probado que la actividad física juega un rol protector de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles".

Trabajo

Pero, ¿qué se realiza en la región para combatir los índices que refleja el mapa nutricional? En el contexto de la Reforma Educacional, Junaeb coloca en marcha el Plan Contra la Obesidad Estudiantil, que busca alinear la oferta programática del servicio y así enfrentar los altos índices de obesidad y sobrepeso que hay en Chile.

Según lo que explica el director regional de Junaeb, Eduardo Rosas, el plan tiene como objetivo reducir los niveles de obesidad de los estudiantes. "Para ello, el próximo año se implementará una serie de medidas en los programas de Alimentación Escolar y la Unidad Salud del Estudiante, donde se consideran lineamientos como la alimentación saludable, fomento a la actividad física desde pre kínder, educación de hábitos saludables, entre otros".

Al respecto, en la región ya se trabaja con actividades de promoción de estilos saludables en los Programas de Salud Oral que atiende una población escolar de más de 10 mil estudiantes de prebásica y educación básica de 128 escuelas municipales y particulares subvencionadas.

Rosas agregó que durante el segundo semestre de este año comenzó el trabajo con los 31 establecimientos que integran el programa Escuelas Saludables, en convenio con las municipalidades de La Unión, Lago Ranco, Río Bueno, Lanco y Panguipulli. Además, se capacitó a profesores y profesoras como promotores de salud escolar de los establecimientos adscritos al programa Servicio Médicos. En cuanto al Plan Contra la Obesidad, su presentación en la región de Los Ríos está programada para la primera quincena de diciembre.

El avance del problema es preocupante, pero como señala Claudia Delgado: "Si bien la obesidad es la interacción de factores genéticos, sicosociales y ambientales; éstos en gran medida son modificables".

Recomendaciones

La nutricionista Claudia Delgado señala una serie de recomendaciones para el tratamiento y prevención de la obesidad infantil, a partir de la nutrición:

El tratamiento de esta patología debe ser monitorizado de manera profesional por un equipo, nutricionista, médico, sicólogo, profesor de Educación Física, etc.

La prevención parte desde la etapa preconcepcional, con un peso adecuado antes del embarazo.

En la etapa prenatal, con un embarazo controlado y con ganancia de peso adecuada.

Alimentación con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes y pudiendo llegar hasta los dos años con alimentación mixta.

Hábitos alimentarios familiares saludables.

Evitar el consumo de alimentos altamente calóricos.

Realizar cuatro comidas al día.

Consumir diariamente frutas y verduras.

Aumentar el consumo de agua.

Tomar desayuno diariamente. Alimentación en familia.

Realizar actividad física diariamente con los niños, caminata, bicicleta, deportes; aumentando el gasto energético.

Limitar el tiempo de TV, computador y teléfono.

La medición en menores de edad

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el caso de los niños y jóvenes de 5 a 19 años de edad, el sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente manera:

El sobrepeso es el IMC para la edad, con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

La obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

"Si bien la obesidad es la interacción de factores genéticos, sicosociales y ambientales; éstos en gran medida son modificables".

Claudia Delgado, Nutricionista y docente USS"

"Los datos son preocupantes, especialmente en los cursos más pequeños, donde hay problemas nutricionales".

Eduardo Rosas, Director regional Junaeb"

26 por ciento de los alumnos de prekínder tienen problemas de obesidad. La cifra es de un 29% en kínder, 29% en primer año básico y 33% en primer año medio.

80 por ciento de posibilidades de tener hijos obesos tienen los padres que padecen el mismo problema. En cambio, cuando los dos progenitores no son obesos, el riesgo baja al 9%.

128 escuelas municipales y particulares subvencionadas de la región, con 10 mil estudiantes de educación prebásica y básica están incluídos en los Programas de Salud Oral.