Secciones

Alapp premió a nuevos talentos del piano en su tercer concurso local

ESCENARIO. Intérpretes de la zona sur mostraron sus habilidades en Valdivia.
E-mail Compartir

En la sala de conciertos Sergio Pineda del Conservatorio de Música Uach, fue la tercera versión del concurso de piano de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (Alapp), sede sur. Para el certamen se inscribieron quince niños y jóvenes que tocaron una obra común, más un repertorio opcional. El jurado estuvo integrado por los pianistas Carla Sandoval, Isolée Cruz y Armands Abols.

Resultados

En la primera categoría (hasta 11 años de edad), el premio para la mejor interpretación de la obra común fue para Martín Álvarez (Frutillar). En el concurso, el primer lugar fue para Javiera Azócar (San Pedro de la Paz) y el segundo y tercer puesto para Abigail Rocha (Temuco) y Martín Álvarez (Frutillar), respectivamente.

En la segunda categoría (hasta 14 años de edad), el premio para la mejor interpretación de la obra común fue para Víctor Díaz (San Pedro de la Paz). En el concurso, el primer lugar fue para Amanda Ramírez (Osorno) y el segundo y tercer puesto para las valdivianas Dharma Villaseca y Myriam Aubert. Los primeros lugares de ambas categorías volverán a tocar en enero los conciertos de Alapp en el Campamento Musical Marqués de Mancera.

Alumnos del LARR inician recorrido fotográfico por el sur

E-mail Compartir

Una delegación integrada por los estudiantes Hazel Zapata y Kevin Contreras, más los profesores Catalina Limardo y Víctor Toledo, realizarán una gira al monumento natural Puñihuil ubicado en la isla grande de chiloé. El grupo pertenece al taller de fotografía del Liceo Armando Robles Rivera (LARR) y la idea del viaje es poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y posteriormente mostrar en Valdivia las imágentes tomadas en el viaje.


Invitan a exponer en los salones de El Austral durante la temporada 2017

El Centro Cultural El Austral inició la convocatoria para artistas interesados en exhibir sus obras entre marzo y diciembre del próximo año en los salones de la casona de calle Yungay 733. Las bases del llamado están disponibles a través de centrocultural@australvaldivia.cl y llamando al 2213658. La convocatoria cerrará el 31 de noviembre y es para artistas visuales, museos, gestores locales y nacionales, con iniciativas individuales o colectivas.

Foji refuerza vínculos con Los Ríos en su apuesta por mejorar gestión nacional

PRESENCIA. Haydée Domic, directora de la fundación, visitó Valdivia y habló de la importancia de reforzar la labor de los músicos.
E-mail Compartir

Reuniones con autoridades locales y con quienes trabajan actualmente en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Ríos, fueron parte de la agenda de Haydée Domic, directora ejecutiva de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (Foji). La autoridad, que asumió en el cargo hace poco menos de un año, visitó Valdivia por dos días con la misión de conocer la realidad local y las necesidades que eventualmente podrían ser cubiertas durante la administración de 2017.

"Cada región tiene sus particularidades y eso nos obliga a elaborar un programa con características distintas, pero que esté ligado a los principios de la fundación. Estamos trabajando en una evaluación general del territorio, pero está claro que hay zonas más deficitarias que otras, donde por ejemplo no tenemos monitores o donde no existe una orquesta profesional que motive el desarrollo de nuevos talentos", explica. Y agrega: "En Los Ríos las necesidades han surgido sobre la base de una gran tradición musical. Nunca han trabajado desde cero desde el punto de vista artístico o de gestión".

Visibilización

Con la creación de las sinfónicas en cada capital regional, la Foji estableció un sistema de trabajo basado en la asignación de recursos y en la gestión local de presupuesto como modelo para reforzar la regionalización. "Es necesario mantener esos vínculos y que la fundación se sienta más cerca de las orquestas comunales, ayudando en la visibilización de estos grupos o por ejemplo, en programas de capacitación para sus directores o bien, de instructores que es en este punto donde más se consumen recursos ya que debemos mandarlos desde Santiago, cuando podríamos tenerlos en las mismas regiones. Nuestro objetivo primordial no es necesariamente formar músicos solo por hacerlo, queremos que ellos se vuelvan agentes de cambio de sus comunidades y es ahí donde está el valor de poder guiarlos por el camino en el que está ahora o en el que les gustaría estar", dice la autoridad.

Apoyo local

Actualmente la fundación es parte de las instituciones colaboradores del Campamento Musical Marqués de Mancera que dirige Pablo Matamala. Facilita la venida de músicos nacionales y extranjeros que trabajan en la instrucción de niños y jóvenes en Niebla. Para las actividades que serán entre el 3 y el 13 de enero del próximo año, colabora con la presencia de la Orquesta Juvenil de Washington que en su primera visita a Chile tendrá conciertos en Santiago y Valdivia.

"En Los Ríos, las necesidades han surgido sobre la base de una gran tradición musical. Nunca han trabajado desde cero desde el punto de vista artístico o de gestión".

Haydée Domic, Directora Foji"

Rubén González cierra un ciclo con su nueva novela

OBRA. Con "Lo demás fueron los árboles y el viento" vuelve a hablar de la resistencia armada en tiempos de dictadura.
E-mail Compartir

Tras su paso por la Feria Internacional del Libro de Santiago, Rubén González estrenará en Valdivia "Lo demás fueron los árboles y el viento" (Simplemente Editores). La obra fue desarrollada con recursos de Conarte y del Fondo del Libro y por tercera vez, al autor local vuelve a las historias de quienes lucharon contra la dictadura militar en Chile. Las obras anteriores fueron "Neltume el vuelo quebrado" y "La montaña rebelde", ambos recopilaciones de cuentos sobre un tema que ahora por primera vez aborda en formato de novela. "Trato de instalar una temática pocas veces tratada en la literatura chilena. Siempre se habla de las víctimas, pero no con mucha frecuencia sobre quienes estuvieron en la resistencia armada. No es una preocupación cotidiana y lo que se ha publicado en su mayoría corresponde a investigaciones periodísticas, más que a obras literarias", dice, agregando que su nueva obra cierra también un ciclo en relación al tema de la resistencia a la dictadura.

Lanzamiento

En su libro, González retrata emboscadas, encuentros bajo vigilancia, persecuciones y los dramas de un grupo de personajes decididos a inscribir sus nombres en la historia como los que marcaron la diferencia en tiempos difíciles. "Lo demás fueron los árboles y el viento", será presentado en la Casa Prochelle Uno, el jueves 24 a las 19:30 horas. En la ocasión el autor será acompañado por Claudia González, académica de la Universidad San Sebastián. La ceremonia es con entrada liberada. En diciembre Rubén González lanzará su libro en la Casona Cultural de Panguipulli.