Secciones

Analizaron cómo construir ciudad en territorios expuestos a riesgos

JORNADA EN ESCUELA DE ARQUITECTURA . El seminario estuvo inserto en la XVI versión Taller Sur y tuvo por finalidad conjugar el trabajo sobre este tema que se realiza en el mundo público, privado y académico.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Cómo construir ciudad en territorios amenazados por riesgos naturales y humanos; cómo se recupera un asentamiento después de sufrir terremotos, tsunamis, sequías u otras emergencias; qué hacer para prevenir las consecuencias de esos hechos. Esas fueron algunas de las temáticas abordadas en el seminario del Taller Sur Global: "Riesgo, vulnerabilidad y resiliencia de asentamientos rurales y urbanos", realizado ayer en el auditorio del edificio de Arquitectura, Ernst Kasper en Campus Isla Teja.

La jornada consideró exposiciones de expertos desde una perspectiva del mundo público, privado y académico y una charla magistral a cargo del director de Tsunami Research Lab UC y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcelo Lagos (ver nota, pág 3) .

Resiliencia

Uno de los invitados fue el ganador del Premio Nacional de Urbanismo 2014, doctor Sergio Baersiwyl, quien expuso sobre "Resiliencia Urbana: Un desafío para la sobrevivencia de las ciudades", en una ponencia marcada por el trabajo efectuado en la región del Bío Bío, tras el terremoto y posterior tsunami del 27/F/ 2010.

Baersiwyl trabajó como Coordinador General del Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero en esa zona. Diseñó y coordinó los planes maestros de recuperación urbana de un total de 18 localidades costeras afectadas, entre las que se encuentran Cobquecura, Dichato, Coliumo, Talcahuano y Lebu.

"Ha sido un trabajo intenso y de largo plazo. Talcahuano se demoró un año en restablecer recién la matriz funcional de los servicios básicos de la ciudad(...) su actividad comercial, hasta el día de hoy no se logra restablecer. Fue una punzada profunda que probablemente haga que no se recupere nunca, por tanto es importante considerar los atributos que otorgan resiliencia en una ciudad", precisó Baersiwyl y explicó que la reconstrucción requirió de cuatro componentes: resiliencia, que es la capacidad de recuperación; sustentabilidad, para mirar al futuro; participación y garantía de calidad de vida. "Todos esos estándares son más altos ahora, luego del 27/F", dijo.

Probabilidades

Otro de los expositores fue el seremi del Ministerio de Obras Públicas Jorge Alvial, quien presentó "Los criterios de vulnerabilidad ante riesgo sísmico, en construcción de viviendas, en base a la metodología de probabilidad subjetiva".

La autoridad abordó los componentes que permiten que puentes y construcciones soporten terremotos y tsunamis, sumado a los modelos fallidos de construcción de viviendas.

Las conclusiones presentadas por el seremi se sustentaron en estudios estadísticos en materia de probabilidad subjetiva, que realizó junto a académicos y profesionales del ámbito, antes de sumir su actual cargo.

"Los criterios de mayor ponderación detectadas fueron: que la calidad estructural y de la construcción no tienen mayor influencia en el riesgo sísmico, en general la calidad de los diseños, y la posterior construcción de estas viviendas cumplen con estándares adecuados definidos por el Estado chileno, independiente del escenario de peligrosidad", detalló Alvial.

Por el contrario, el criterio que tuvo mayor influencia de riesgo sísmico fue la densidad de las viviendas, más aun si éstas han sido ampliadas, ya que "aumentan los niveles de vulnerabilidad, principalmente si las compilaciones no se rigen a las condiciones técnicas definidas en la construcción original de las viviendas", puntualizó.

Gestión de emergencia

Otro de los temas analizados fue cómo actuar y qué medidas adoptar con la población en una ciudad afectada por una emergencia.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencias de Los Ríos (Onemi), Daniel Epprecht, lo abordó a través de la ponencia "La gestión de riesgo en Chile: Una nueva institucionalidad ".

El director explicó que un diagnóstico mostró cuál era la gestión de riesgo en nuestro país, "y trajo consigo 75 recomendaciones que están casi todas abordadas en la institucionalidad actualmente vigente y que regula nuestro marco de acción".

Y agregó que "lo más importante de todo es transformar a la comunidad de vulnerable a resiliente, no sólo desde el punto de volver a la normalidad tras una emergencia; sino de educación para reducir riesgos para enfrentarla. Esto es muy importante",aseguró.

Trayectoria de Taller Sur

Taller Sur es una instancia creada por el Instituto de Arquitectura y Ubanismo de la Universidad Austral de Chile en 2003, a través de la cual se han desarrollado seminarios y congresos, con participación de exponentes de distintas disciplinas en torno a un mismo tema. Su meta es fomentar la arquitectura y el urbanismo sostenibles, con el objetivo de establecer un diálogo transversal que amplíe el horizonte cultural y profesional de académicos y estudiantes. Este año, en su XVI versión, se convirtió en el Programa Taller Sur Global.

"Lo más importante de todo es transformar a la comunidad de vulnerable, a resiliente".

Daniel Epprecht, Director Onemi Los Ríos."

"El criterio que tuvo mayor influencia de riesgo sísmico fue la densidad de las viviendas".

Jorge Alvial, Seremi de Ministerio de Obras Públicas."

"Talcahuano se demoró un año en restablecer recién la matriz funcional de los servicios básicos de la ciudad".

Sergio Baersuwyl, Premio Nacional de Urbanismo 2014."

Analizaron cómo construir ciudad en territorios expuestos a riesgos

JORNADA EN ESCUELA DE ARQUITECTURA . El seminario estuvo inserto en la XVI versión Taller Sur y tuvo por finalidad conjugar el trabajo sobre este tema que se realiza en el mundo público, privado y académico.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Cómo construir ciudad en territorios amenazados por riesgos naturales y humanos; cómo se recupera un asentamiento después de sufrir terremotos, tsunamis, sequías u otras emergencias; qué hacer para prevenir las consecuencias de esos hechos. Esas fueron algunas de las temáticas abordadas en el seminario del Taller Sur Global: "Riesgo, vulnerabilidad y resiliencia de asentamientos rurales y urbanos", realizado ayer en el auditorio del edificio de Arquitectura, Ernst Kasper en Campus Isla Teja.

La jornada consideró exposiciones de expertos desde una perspectiva del mundo público, privado y académico y una charla magistral a cargo del director de Tsunami Research Lab UC y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcelo Lagos (ver nota, pág 3) .

Resiliencia

Uno de los invitados fue el ganador del Premio Nacional de Urbanismo 2014, doctor Sergio Baersiwyl, quien expuso sobre "Resiliencia Urbana: Un desafío para la sobrevivencia de las ciudades", en una ponencia marcada por el trabajo efectuado en la región del Bío Bío, tras el terremoto y posterior tsunami del 27/F/ 2010.

Baersiwyl trabajó como Coordinador General del Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero en esa zona. Diseñó y coordinó los planes maestros de recuperación urbana de un total de 18 localidades costeras afectadas, entre las que se encuentran Cobquecura, Dichato, Coliumo, Talcahuano y Lebu.

"Ha sido un trabajo intenso y de largo plazo. Talcahuano se demoró un año en restablecer recién la matriz funcional de los servicios básicos de la ciudad(...) su actividad comercial, hasta el día de hoy no se logra restablecer. Fue una punzada profunda que probablemente haga que no se recupere nunca, por tanto es importante considerar los atributos que otorgan resiliencia en una ciudad", precisó Baersiwyl y explicó que la reconstrucción requirió de cuatro componentes: resiliencia, que es la capacidad de recuperación; sustentabilidad, para mirar al futuro; participación y garantía de calidad de vida. "Todos esos estándares son más altos ahora, luego del 27/F", dijo.

Probabilidades

Otro de los expositores fue el seremi del Ministerio de Obras Públicas Jorge Alvial, quien presentó "Los criterios de vulnerabilidad ante riesgo sísmico, en construcción de viviendas, en base a la metodología de probabilidad subjetiva".

La autoridad abordó los componentes que permiten que puentes y construcciones soporten terremotos y tsunamis, sumado a los modelos fallidos de construcción de viviendas.

Las conclusiones presentadas por el seremi se sustentaron en estudios estadísticos en materia de probabilidad subjetiva, que realizó junto a académicos y profesionales del ámbito, antes de sumir su actual cargo.

"Los criterios de mayor ponderación detectadas fueron: que la calidad estructural y de la construcción no tienen mayor influencia en el riesgo sísmico, en general la calidad de los diseños, y la posterior construcción de estas viviendas cumplen con estándares adecuados definidos por el Estado chileno, independiente del escenario de peligrosidad", detalló Alvial.

Por el contrario, el criterio que tuvo mayor influencia de riesgo sísmico fue la densidad de las viviendas, más aun si éstas han sido ampliadas, ya que "aumentan los niveles de vulnerabilidad, principalmente si las compilaciones no se rigen a las condiciones técnicas definidas en la construcción original de las viviendas", puntualizó.

Gestión de emergencia

Otro de los temas analizados fue cómo actuar y qué medidas adoptar con la población en una ciudad afectada por una emergencia.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencias de Los Ríos (Onemi), Daniel Epprecht, lo abordó a través de la ponencia "La gestión de riesgo en Chile: Una nueva institucionalidad ".

El director explicó que un diagnóstico mostró cuál era la gestión de riesgo en nuestro país, "y trajo consigo 75 recomendaciones que están casi todas abordadas en la institucionalidad actualmente vigente y que regula nuestro marco de acción".

Y agregó que "lo más importante de todo es transformar a la comunidad de vulnerable a resiliente, no sólo desde el punto de volver a la normalidad tras una emergencia; sino de educación para reducir riesgos para enfrentarla. Esto es muy importante",aseguró.

Trayectoria de Taller Sur

Taller Sur es una instancia creada por el Instituto de Arquitectura y Ubanismo de la Universidad Austral de Chile en 2003, a través de la cual se han desarrollado seminarios y congresos, con participación de exponentes de distintas disciplinas en torno a un mismo tema. Su meta es fomentar la arquitectura y el urbanismo sostenibles, con el objetivo de establecer un diálogo transversal que amplíe el horizonte cultural y profesional de académicos y estudiantes. Este año, en su XVI versión, se convirtió en el Programa Taller Sur Global.

"Lo más importante de todo es transformar a la comunidad de vulnerable, a resiliente".

Daniel Epprecht, Director Onemi Los Ríos."

"El criterio que tuvo mayor influencia de riesgo sísmico fue la densidad de las viviendas".

Jorge Alvial, Seremi de Ministerio de Obras Públicas."

"Talcahuano se demoró un año en restablecer recién la matriz funcional de los servicios básicos de la ciudad".

Sergio Baersuwyl, Premio Nacional de Urbanismo 2014."