Secciones

Marcelo Lagos presentó charla "Viviendo con lo inevitable"

INAUGURACIÓN. El geólogo fue el encargado de dar el puntapié inicial del seminario sobre riesgo, arquitectura y asentamientos humanos.
E-mail Compartir

Con una clase magistral titulada "Viviendo con lo inevitable" el geólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile Marcelo Lagos, dio inicio ayer al seminario "Riesgo, vulnerabilidad y resiliencia de asentamientos rurales y urbanos" realizado en la Uach y organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes (ver nota).

En la oportunidad, el académico abordó el riesgo de los tsunamis y las estrategias de cooperación entre Chile y Japón, sumado a una serie de componentes básicos de la cultura sísmica que debería fomentar el país.

"Lo principal es que sacamos lecciones de todo lo que está pasando tanto en Chile, como en el mundo en términos de frecuencia, magnitud e impacto de grandes eventos", explicó.

Y agregó que "la raya para la suma es la siguiente: los desastres siguen aumentando y por lo tanto, independientemente de que comprendemos, analizamos, hacemos estudios y talleres concentrados con especialistas; independientemente de que modelamos y entendemos los peligros, como tsunamis, inundaciones, marejadas y terremotos; los niveles de vulnerabilidad y exposición de nuestra sociedad siguen en aumento y debemos interactuar con estos eventos peligrosos, conocerlos, prepararnos para ellos". Además hizo hincapié en la necesidad de gestionar prevención ante los riesgos. Es decir, prepararse para lo que sucede antes de un hecho peligroso y no solo para enfrentar sus consecuencias.

En este punto estuvo de acuerdo el director del programa Taller Sur, Antonio Zumelzu, quien señaló que la sociedad actual y los gobiernos "han dejado de lado cómo las ciudades deben adaptarse a los hechos previo a su acontecimiento", puntualizando en la urgencia de que los gobiernos y municipios realicen un trabajo en esta temática, de manera mancomunada.

"Somos una sociedad que nos olvidamos de cómo la historia nos ha enseñado a prepararnos como ciudad y cómo la misma ciudad tiene la capacidad de adaptación a estos problemas. Hay mucha tarea, pero por parte de la autoridad no hay estrategias específicas", dijo.

Por su parte el decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Uach, Roberto Martínez, dijo que Taller Sur es un espacio para hacer esa reflexión transdiciplinaria sobre cómo se construye ciudad en un territorio expuesto a riesgos.

Trabajo con comunidades

Marcelo Lagos es especialista en procesos naturales extremos y su interacción con asentamientos humanos. Para ello, se involucra con territorios y comunidades en riesgo, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. Por 15 años ha investigado y publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Actualmente estudia escenarios de riesgo por terremotos y tsunamis en Chile y Japón.

1960 fue el año del terremoto de Valdivia, que marcó 9.5° en la escala de Richter. Ese mismo año se formó el primer Comité de Emergencia del país, en esta zona.

32 terremotos de 7,5° Richter o más han azotado al país en los últimos 100 años, junto con 17 tsunamis y 19 sequías. La información sobre estos hechos debería permitir gestionar planes preventivos. en la investigación y publicación sobre territorios y comunidades en riesgo lleva el geólogo Marcelo Lagos, quien inició ayer el seminario en la Universidad Austral de Chile.

Marcelo Lagos presentó charla "Viviendo con lo inevitable"

INAUGURACIÓN. El geólogo fue el encargado de dar el puntapié inicial del seminario sobre riesgo, arquitectura y asentamientos humanos.
E-mail Compartir

Con una clase magistral titulada "Viviendo con lo inevitable" el geólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile Marcelo Lagos, dio inicio ayer al seminario "Riesgo, vulnerabilidad y resiliencia de asentamientos rurales y urbanos" realizado en la Uach y organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes (ver nota).

En la oportunidad, el académico abordó el riesgo de los tsunamis y las estrategias de cooperación entre Chile y Japón, sumado a una serie de componentes básicos de la cultura sísmica que debería fomentar el país.

"Lo principal es que sacamos lecciones de todo lo que está pasando tanto en Chile, como en el mundo en términos de frecuencia, magnitud e impacto de grandes eventos", explicó.

Y agregó que "la raya para la suma es la siguiente: los desastres siguen aumentando y por lo tanto, independientemente de que comprendemos, analizamos, hacemos estudios y talleres concentrados con especialistas; independientemente de que modelamos y entendemos los peligros, como tsunamis, inundaciones, marejadas y terremotos; los niveles de vulnerabilidad y exposición de nuestra sociedad siguen en aumento y debemos interactuar con estos eventos peligrosos, conocerlos, prepararnos para ellos". Además hizo hincapié en la necesidad de gestionar prevención ante los riesgos. Es decir, prepararse para lo que sucede antes de un hecho peligroso y no solo para enfrentar sus consecuencias.

En este punto estuvo de acuerdo el director del programa Taller Sur, Antonio Zumelzu, quien señaló que la sociedad actual y los gobiernos "han dejado de lado cómo las ciudades deben adaptarse a los hechos previo a su acontecimiento", puntualizando en la urgencia de que los gobiernos y municipios realicen un trabajo en esta temática, de manera mancomunada.

"Somos una sociedad que nos olvidamos de cómo la historia nos ha enseñado a prepararnos como ciudad y cómo la misma ciudad tiene la capacidad de adaptación a estos problemas. Hay mucha tarea, pero por parte de la autoridad no hay estrategias específicas", dijo.

Por su parte el decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Uach, Roberto Martínez, dijo que Taller Sur es un espacio para hacer esa reflexión transdiciplinaria sobre cómo se construye ciudad en un territorio expuesto a riesgos.

Trabajo con comunidades

Marcelo Lagos es especialista en procesos naturales extremos y su interacción con asentamientos humanos. Para ello, se involucra con territorios y comunidades en riesgo, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. Por 15 años ha investigado y publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Actualmente estudia escenarios de riesgo por terremotos y tsunamis en Chile y Japón.

1960 fue el año del terremoto de Valdivia, que marcó 9.5° en la escala de Richter. Ese mismo año se formó el primer Comité de Emergencia del país, en esta zona.

32 terremotos de 7,5° Richter o más han azotado al país en los últimos 100 años, junto con 17 tsunamis y 19 sequías. La información sobre estos hechos debería permitir gestionar planes preventivos. en la investigación y publicación sobre territorios y comunidades en riesgo lleva el geólogo Marcelo Lagos, quien inició ayer el seminario en la Universidad Austral de Chile.