Secciones

La Asociación de Parkinson celebró primer año de trabajo

EN VALDIVIA. Agrupación tiene convenios con dos universidades.
E-mail Compartir

Con una ceremonia que incluyó la premiación a profesionales, colaboradores y amigos de la organización, la Asociación de Parkinson Valdivia celebró ayer su primer año de existencia, en el auditorio de la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

En el comienzo de la actividad, los socios de la agrupación presentaron la historia del grupo, hasta llegar a constituirse como institución, en noviembre del año pasado.

También se hizo una reseña del trabajo desarrollado para concretar dos proyectos integrales destinados al tratamiento de los socios, a través de las sedes Valdivia de la Universidad San Sebastián y la Universidad Santo Tomás.

La actual directiva la integran la presidenta Ingrid Martínez Hainol, la secretaria Laura Poblete Hernández y el tesorero Marcos Maturana Bruzzone.

Reconocimiento

La larga lista de galardonados -entre presentes y ausentes en la ceremonia- la conformaron la gobernadora Patricia Morano; Cristian Cuadra, funcionario de la seremía de Educación; el párroco de la Catedral, padre Carlos Martínez; Nicolina Largomarsino, de la OIRS del Hospital Base; los kinesiólogos Cristian Flores y Cristian Praga; la fonoaudióloga Fernanda Maldonado y la terapeuta ocupacional Tamara Silva.

Del mundo de las comunicaciones fue destacado el apoyo de los periodistas Juan Carlos Hernández (Diario Austral), Luis Alberto Espinoza (ATV) y Jorge Sanhueza, además del comunicador Patricio Vera y la Radio Austral.

Además, fueron entregados reconocimientos a socios y personas que apoyan la labor de la agrupación, como es el caso de Luciano Flores, José San Martín, Jacob Arredondo, Jorge Cifuentes y Bárbara Benavides. También hubo un reconocimiento especial para la Concesionaria Selva, por la gratuidad para el traslado de socios de Corral, quienes deben desplazarse a realizar sus terapias en Valdivia.

La presidenta Ingrid Martínez destacó en ellos "a quienes desde sus diferentes áreas de trabajo o como voluntarios, apoyan el trabajo de la agrupación".

Seremi destacó participación de profesionales

E-mail Compartir

El seremi de Salud, Claudio Méndez, valoró la asistencia de más 50 personas a la jornada, compuesta principalmente de trabajadores de la red primaria de atención de salud de la mayoría de las comunas de región.

Méndez señaló que "como autoridad sanitaria es muy relevante trabajar con el Servicio de Salud, con la red asistencial, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, en un tema que va más allá de una contingencia. El enfoque de género y la diversidad sexual en la salud es un tema prioritario, es un derecho humano fundamental, como es el derecho a la salud".

Ayer fueron abordados los temas de "Apuntes para una comprensión más integral de la violencia", "Intervenciones con hombres que resuelven conflictos a través de la violencia", "Desafíos para la atención Trans", "Implicancias de la Nueva Ley de Acuerdo de Unión Civil y Trato Digno" y "Ley Derechos y Deberes".

Piden trato respetuoso y digno en la salud pública

INCLUSIÓN. Valdiversa participó en segunda jornada de diversidad sexual y género, realizada en Los Ríos.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Trato respetuoso y digno en la salud pública; mayor apertura en el área de la educación; la atención a personas transgénero. En el fondo: mayor inclusión. Esas son las demandas irrenunciables para la diversidad sexual de la región, representadas por Valdiversa y que ayer explicó su secretario Pedro Lucero.

El dirigente planteó la situación durante el desarrollo de la Segunda Jornada de Género, Violencia y Diversidad Sexual en Salud, la cual se desarrolló durante dos días en la Carpa de la Ciencia del CECs, organizada en conjunto por la seremía y el Servicio de Salud a través de sus comisiones de género, además de la organización Valdiversa.

Lucero planteó que el principal problema que les afecta en la actualidad es el trato que se entrega a las personas en la salud pública: "Muchos profesionales no saben cómo abordar a una persona homosexual o transgénero. Hay doctores que me han dicho que no trabajan con homosexuales, pero resulta que también nos enfermamos. Esperamos un trato respetuoso de parte de ellos".

Estas son parte de las razones que motivan la realización de jornadas como la de miércoles y jueves, dirigidas a profesionales y trabajadores de la salud que se desempeñan sobre todo en atención primaria: asistentes sociales, psicólogos y personal que trabaja en consultorios y centros de salud.

Así, se busca "sensibilizar y hacer conciencia en el trato a las personas, sin discriminar por género ni identidad sexual. En estas jornadas se entregan conceptos y testimonios de expertos en temas de violencia, porque muchas veces el lenguaje es violento, la forma de tratar no es integradora. Es un camino largo. Hemos notado que hay más interés por saber, pero hay prácticas que se mantienen", explicó Lucero.

Un nuevo desafío

El dirigente de Valdiversa también señaló que existe una temática no abordada hasta ahora en la zona: la de las personas transgénero, ya que no existe un protocolo al respecto. "Esperamos que en la región, donde hay una excelente disposición de las autoridades de salud, podamos trabajar en esta demanda, sobre todo en el área comunitaria. En la salud privada se pueden atender sin mayor dificultad, pero el problema lo tenemos en la salud pública", recalcó.

También en la educación

Según señalan los integrantes de Valdiversa, también hay problemas de inclusión y acceso a la información en el sector educacional. Pedro Lucero explicó que constantemente reciben denuncias de bullying y problemas de convivencia, pero que es difícil llegar a los estudiantes a través de charlas informativas. "Cuesta mucho conseguir permisos en el Daem, pero estamos trabajando con los centros de alumnos porque en este ámbito hay focos de discriminación", asegura el dirigente.

La Asociación de Parkinson celebró primer año de trabajo

EN VALDIVIA. Agrupación tiene convenios con dos universidades.
E-mail Compartir

Con una ceremonia que incluyó la premiación a profesionales, colaboradores y amigos de la organización, la Asociación de Parkinson Valdivia celebró ayer su primer año de existencia, en el auditorio de la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

En el comienzo de la actividad, los socios de la agrupación presentaron la historia del grupo, hasta llegar a constituirse como institución, en noviembre del año pasado.

También se hizo una reseña del trabajo desarrollado para concretar dos proyectos integrales destinados al tratamiento de los socios, a través de las sedes Valdivia de la Universidad San Sebastián y la Universidad Santo Tomás.

La actual directiva la integran la presidenta Ingrid Martínez Hainol, la secretaria Laura Poblete Hernández y el tesorero Marcos Maturana Bruzzone.

Reconocimiento

La larga lista de galardonados -entre presentes y ausentes en la ceremonia- la conformaron la gobernadora Patricia Morano; Cristian Cuadra, funcionario de la seremía de Educación; el párroco de la Catedral, padre Carlos Martínez; Nicolina Largomarsino, de la OIRS del Hospital Base; los kinesiólogos Cristian Flores y Cristian Praga; la fonoaudióloga Fernanda Maldonado y la terapeuta ocupacional Tamara Silva.

Del mundo de las comunicaciones fue destacado el apoyo de los periodistas Juan Carlos Hernández (Diario Austral), Luis Alberto Espinoza (ATV) y Jorge Sanhueza, además del comunicador Patricio Vera y la Radio Austral.

Además, fueron entregados reconocimientos a socios y personas que apoyan la labor de la agrupación, como es el caso de Luciano Flores, José San Martín, Jacob Arredondo, Jorge Cifuentes y Bárbara Benavides. También hubo un reconocimiento especial para la Concesionaria Selva, por la gratuidad para el traslado de socios de Corral, quienes deben desplazarse a realizar sus terapias en Valdivia.

La presidenta Ingrid Martínez destacó en ellos "a quienes desde sus diferentes áreas de trabajo o como voluntarios, apoyan el trabajo de la agrupación".

Seremi destacó participación de profesionales

E-mail Compartir

El seremi de Salud, Claudio Méndez, valoró la asistencia de más 50 personas a la jornada, compuesta principalmente de trabajadores de la red primaria de atención de salud de la mayoría de las comunas de región.

Méndez señaló que "como autoridad sanitaria es muy relevante trabajar con el Servicio de Salud, con la red asistencial, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, en un tema que va más allá de una contingencia. El enfoque de género y la diversidad sexual en la salud es un tema prioritario, es un derecho humano fundamental, como es el derecho a la salud".

Ayer fueron abordados los temas de "Apuntes para una comprensión más integral de la violencia", "Intervenciones con hombres que resuelven conflictos a través de la violencia", "Desafíos para la atención Trans", "Implicancias de la Nueva Ley de Acuerdo de Unión Civil y Trato Digno" y "Ley Derechos y Deberes".

Piden trato respetuoso y digno en la salud pública

INCLUSIÓN. Valdiversa participó en segunda jornada de diversidad sexual y género, realizada en Los Ríos.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Trato respetuoso y digno en la salud pública; mayor apertura en el área de la educación; la atención a personas transgénero. En el fondo: mayor inclusión. Esas son las demandas irrenunciables para la diversidad sexual de la región, representadas por Valdiversa y que ayer explicó su secretario Pedro Lucero.

El dirigente planteó la situación durante el desarrollo de la Segunda Jornada de Género, Violencia y Diversidad Sexual en Salud, la cual se desarrolló durante dos días en la Carpa de la Ciencia del CECs, organizada en conjunto por la seremía y el Servicio de Salud a través de sus comisiones de género, además de la organización Valdiversa.

Lucero planteó que el principal problema que les afecta en la actualidad es el trato que se entrega a las personas en la salud pública: "Muchos profesionales no saben cómo abordar a una persona homosexual o transgénero. Hay doctores que me han dicho que no trabajan con homosexuales, pero resulta que también nos enfermamos. Esperamos un trato respetuoso de parte de ellos".

Estas son parte de las razones que motivan la realización de jornadas como la de miércoles y jueves, dirigidas a profesionales y trabajadores de la salud que se desempeñan sobre todo en atención primaria: asistentes sociales, psicólogos y personal que trabaja en consultorios y centros de salud.

Así, se busca "sensibilizar y hacer conciencia en el trato a las personas, sin discriminar por género ni identidad sexual. En estas jornadas se entregan conceptos y testimonios de expertos en temas de violencia, porque muchas veces el lenguaje es violento, la forma de tratar no es integradora. Es un camino largo. Hemos notado que hay más interés por saber, pero hay prácticas que se mantienen", explicó Lucero.

Un nuevo desafío

El dirigente de Valdiversa también señaló que existe una temática no abordada hasta ahora en la zona: la de las personas transgénero, ya que no existe un protocolo al respecto. "Esperamos que en la región, donde hay una excelente disposición de las autoridades de salud, podamos trabajar en esta demanda, sobre todo en el área comunitaria. En la salud privada se pueden atender sin mayor dificultad, pero el problema lo tenemos en la salud pública", recalcó.

También en la educación

Según señalan los integrantes de Valdiversa, también hay problemas de inclusión y acceso a la información en el sector educacional. Pedro Lucero explicó que constantemente reciben denuncias de bullying y problemas de convivencia, pero que es difícil llegar a los estudiantes a través de charlas informativas. "Cuesta mucho conseguir permisos en el Daem, pero estamos trabajando con los centros de alumnos porque en este ámbito hay focos de discriminación", asegura el dirigente.