Secciones

Comunidad de Río Bueno recibió nuevo puente de acceso, esperado por más de 30 años

APERTURA. La obra fue construida con fondos sectoriales del Mop con una inversión de 11 mil 400 millones de pesos. Mide 30 metros de alto y 222 de largo.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

La larga espera de la comunidad de Río Bueno llegó a su fin. Ayer fue abierto a la comunidad oficialmente el nuevo puente de acceso a la ciudad, proyecto construido con fondos sectoriales del ministerio de Obras Públicas y cuya inversión alcanzó los 11 mil 400 millones de pesos.

El nuevo viaducto tiene 222 metros de largo, fue levantado a 30 metros de altura, y conecta el acceso norte a la comuna por la ruta T-71. El proyecto consideró el mejoramiento de 5,3 kilómetros desde el cruce Los Tambores, junto con la reposición de varias calles en el área urbana de Río Bueno (Arturo Prat, Carlos Condell, San Martín y Patricio Lynch), lo que incluye la prolongación hasta el empalme con la ruta T-85, que conecta con la comuna de Lago Ranco.

En la ceremonia de apertura estuvieron presentes autoridades encabezadas por el subsecretario de Obras Públicas Sergio Galilea, quien señaló que "es probablemente uno de los puentes más altos del país, y fue el resultado de un diseño muy desafiante para nosotros. Reemplazará al puente Carlos Ibáñez del Campo, y se desarrolló aquí una tecnología de izamiento de las vigas que tiene alta complejidad. Estoy contentísimo de estar inaugurando una obra de ingeniería de esta potencia y capacidad".

A su turno el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, expresó que "tenemos un acceso nuevo, muy importante, y trascendente para la historia y el desarrollo de nuestra comuna. Es un puente que va a unir a dos comunas, pero que también forma parte de una inversión importante para la provincia del Ranco. Estamos ad portas de iniciar un nuevo verano, por lo que todas aquellas familias que lleguen a Río Bueno se van a encontrar con un acceso que va a ser mucho más expedito".

Mientras que el intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, manifestó que "efectivamente, éste era una obra anhelada por la comunidad de Río Bueno, pues hace más de 30 años que se viene planteando la idea de tener un puente que permita mayor fluidez en el tránsito".

Unión comunal

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Río Bueno, Matilde Huenupán, sostuvo en tanto que "es difícil expresar la alegría que tenemos, pero todos los riobueninos estamos contentos porque ya no va a haber esperas a la entrada de la ciudad. Es lamentable haber tenido que esperar tanto por una obra muy necesaria, pero ahora que ya está construido va a ser un proyecto que también permitirá mejorar el desarrollo económico y turístico de Río Bueno".

Galilea y Cau Cau: "Centrémonos en la reparación"

E-mail Compartir

En Río Bueno, el subsecretario de Obras Públicas Sergio Galilea fue consultado sobre el puente Cau Cau y la posibilidad de bajar sus brazos para que sea usado este verano, opción que descartó. "En cuanto tengamos disponibilidad de intervenir la estructura del puente, vamos a proceder a sacar los brazos y dejarlos en un lugar adecuado y a resguardo para que se hagan eventuales peritajes que pueda haber con posterioridad. Espero que el proyecto de reparación esté culminado durante 2017, y que al mismo tiempo iniciemos la reparación definitiva". Consultado por el informe de trazabilidad entregado por una consultora y que descartaría daño estructural en la obra, dijo que "el dato fundamental es que la empresa constructora cometió errores constructivos severos, y nosotros procedimos a terminar el contrato con esa empresa, que es Azvi. Ahora debemos centrarnos en el tema del proyecto de reparación. Tenemos un listado de 14 empresas para enviarles la invitación para ese proyecto de reparación".

Ministros de Tribunal Ambiental recorrieron planta de celulosa

EN MARIQUINA. Se constituyeron, como parte de procedimiento legal.
E-mail Compartir

Una visita a las instalaciones del complejo industrial de la empresa celulosa Arauco en Mariquina, realizaron ministros integrantes del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. La diligencia se realizó en el marco del trámite de la reclamación R 41-2016, presentada por seis comunidades indígenas, las cuales cuestionan los pasos dados por la empresa para modificar y ampliar sus instalaciones en la Planta Valdivia y poder producir pulpa textil, proyecto de un costo estimado en 180 millones de dólares.

La empresa argumenta que las modificaciones no implican un aumento de la producción, insumos, y riles. Por otra parte, las comunidades indígenas reclaman que las modificaciones a la planta y su producción, por sus posibles efectos en la población próxima al complejo, deben ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental e incluir una Consulta Indígena.

Durante la inspección personal del Tribunal representantes de las comunidades indígenas, Arauco y del Servicio de Evaluación Ambiental, recorrieron los lugares de emplazamiento del proyecto.

Las partes intercambiaron consultas sobre las modificaciones solicitadas y al terminar la actividad hicieron sus observaciones ante el Tercer Tribunal Ambiental.

"Lo que busca el Tribunal Ambiental, es precisar en terreno los argumentos de las comunidades indígenas, de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) y de la empresa en la controversia", señaló el ministro presidente del Tercer Tribunal Ambiental, Michael Hantke Domas.