Secciones

Abren postulaciones para proyecto que acerca la ciencia a los niños

EDUCACIÓN. Hasta el 5 de diciembre, los establecimientos educacionales públicos podrán inscribirse para ser parte del proyecto Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación (CTI) 2017.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La Escuela Fedor Dostoievski de Valdivia tiene 350 alumnos. Todos ellos tuvieron la oportunidad de experimentar y aprender a resolver problemas científicos durante el año 2016, con la llegada del Bus Con-Ciencia al colegio. En ese laboratorio móvil, profesores y estudiantes participaron en talleres gracias a la materialización de dos visitas. La jefa de UTP, Nancy Morales, recordó que un grupo de estudiantes pudo aprender sobre energía experimentando con el potencial de frutas y verduras para producir electricidad. Después, cuando los mismos estudiantes participaron en una actividad de la seremi de Energía sobre el tema, "estaban muy preparados y entusiasmados", dijo.

Las dos visitas del Bus Conciencia -cada una por una semana- se lograron en el contexto del proyecto piloto Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación (Piloto CTI), que fue creado luego de que unos 30 científicos del país señalaran en un informe de la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile que era necesario que todos los niños cultiven las habilidades para preguntar, indagar, experimentar y resolver problemas relacionados con ciencia, tecnología e innovación.

Las regiones escogidas para comenzar con el plan -en el año 2016- fueron la Metropolitana y Los Ríos. Las comunas favorecidas fueron San Joaquín, Valdivia, La Unión, Río Bueno y Máfil. Gracias a esto, los profesores de nueve colegios de Los Ríos (ver recuadro) pudieron escoger entre 70 iniciativas elaboradas por oferentes -que podían ser científicos, ONGs u otras organizaciones- según las necesidades y características del establecimiento. Además, los docentes pudieron co-diseñar las actividades junto con los oferentes para que se ajustaran perfectamente a lo que los pequeños debían aprender o reforzar. En la zona, este proyecto es ejecutado por la Universidad Austral de Chile. Colaboran y financian diversas instituciones públicas, entre ellas Corfo y el programa Explora Conicyt.

La directora de la Escuela Fedor Dostoievski, Emilia Delgado, contó que lo mejor de haber trabajado con el Bus Conciencia no solo fue haber ampliado los conocimientos de los niños. Sino que también haber logrado que los docentes generaran nuevas ideas y crearan redes. "Tanto los profesores como los niños han recibido las herramientas para aprender ciencia de otra manera. Este proyecto le inyectó dinamismo, energía y posibilidades de perfeccionamiento a los profesores. Van más felices a hacer las clases y se unen entre colegas para planear actividades. Para el próximo año queremos incorporar otras áreas", dijo.

Nueva convocatoria

Nuevamente los colegios podrán postular para ser parte de este proyecto. Este año continuará Los Ríos y se ampliará la convocatoria para la región de Magallanes. En Los Ríos, ahora serán 15 los establecimientos públicos que podrán participar, los mismos nueve que lo hicieron anteriormente, más seis nuevos cupos. Además, se amplió el número de comunas, fueron agregadas Lanco, Lago Ranco, Mariquina, Corral y Paillaco. Para conocer detalles e inscribirse es necesario ingresar al sitio web www.culturacti.cl.

Según explicó Graciela Cea, encargada de vinculación escolar del Piloto CTI, los colegios pueden postular hasta el 5 de diciembre. Los seleccionados serán dados a conocer en enero de 2017 y comenzarán a trabajar en marzo de ese mismo año.

La coordinadora ejecutiva del proyecto en Los Ríos, Alejandra Arévalo, destacó que "básicamente estamos focalizados en colegios que tengan bajo rendimiento en Simce, cuya evaluación docente no sea tan óptima y hay otros criterios más, como índice de vulnerabilidad, que el colegio tenga experiencia en haber participado en algún congreso de Explora o un proyecto artístico y que en su proyecto educativo tengan un sello que declare que están interesados en la ciencia".

También se abrió la convocatoria para que los oferentes envíen sus propuestas, lo que se podrá realizar hasta el 2 de diciembre. Ronnie Reyes, director del proyecto CTI Los Ríos, dijo que "la gran diferencia con otros proyectos es que quienes proponen iniciativas deben trabajar con el profesor. Queremos tener una parrilla amplia para que las escuelas tengan opciones para elegir y aumentar posibilidades. Queremos que quienes generen ciencia, se unan".

Los establecimientos que participaron

En la región de Los Ríos participaron nueve establecimientos educacionales de cuatro comunas: los liceos Bicentenario de Valdivia, Gabriela Mistral de Máfil, Vicente Pérez Rosales de Río Bueno y las escuelas Fedor Dostoievski de Valdivia, Honorio Ojeda Valderas de La Unión, De la Cultura y Difusión Artística de La Unión, Radimadi de La Unión, El Maitén de La Unión y la Escuela Rural Crucero, de Río Bueno. Los establecimientos de San Joaquín que participaron fueron el Centro Educacional Provincia de Ñuble y las escuelas Su Santidad Juan XXIII y Fray Camilo Henríquez.

"El proyecto inyectó dinamismo, energía y posibilidades de perfeccionamiento a los profesores. Van felices a hacer las clases".

Emilia Delgado Dir. Escuela Fedor Dostoievski"

"La gran diferencia con otros proyectos es que quienes proponen iniciativas deben trabajar con los profesores".

Ronnie Reyes Director proyecto CTI"

9 establecimientos educacionales de cuatro comunas de la región de Los Ríos formaron parte del proyecto durante el año. Pertenecen a La Unión, Río Bueno, Máfil y Valdivia.

15 colegios municipales participarán en el proyecto en 2017. Para el próximo año serán incluidas las comunas de Lanco, Lago Ranco, Mariquina, Corral y Paillaco.

5 de diciembre finalizará el plazo para que las escuelas postulen al proyecto para 2017, mientras que los oferentes tienen plazo hasta el 2 de diciembre para enviar sus propuestas.