Secciones

Quinta feria interactiva del adulto mayor de los ríos trae novedades

E-mail Compartir

El próximo 3 de diciembre, en el Centro Ferias del Parque Saval -en Valdivia- se realizará la quinta versión de la Feria Interactiva del Adulto Mayor (Fidam), organizada por la Caja de Compensación Los Andes.

Durante la jornada habrá stands con productos y muestras especiales para las personas de la tercera edad. Además se elegirá al rey y reina de la feria, quienes tendrán que representar a los adultos mayores en las actividades de la Caja de Compensación.

Patricia Santana, ejecutiva de Fidelización de Caja Los Andes Valdivia, indicó que "este año, la novedad es que se instalará una carpa al lado del Centro Ferias, donde emprendedoras de la región ofrecerán productos a la ciudadanía".

"Como artistas tendremos a Pachuco y la Cubanacán, Los Reales del Valle y la artista local Marisol Arzola", agregó Santana.

El evento no tiene costo, sólo la entrada al parque: $500 adultos y autos; $100 niños, estudiantes y tercera edad.


Club de Adulto Mayor


Los Leones conoció ofertas


de capacitación de sence

Para difundir la parrilla programática del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, el Club de Adulto Mayor Los Leones recibió la visita de la directora regional, Loreto Cerda.

La profesional se refirió a la capacitación del programa Becas Laborales, el cual permite incorporar módulos acordes a las demandas de cada organización. "Esto nos permite acercar las oportunidades de capacitación que el Sence otorga a mujeres de más de 65 años que buscan incorporar más conocimientos y así desarrollarse en oficios acordes a sus intereses", comentó la directora durante el encuentro.

En tanto, la presidenta de la organización, María Isabel Pavez agradeció "que las instituciones públicas se interesen en conocer las inquietudes de nuestras socias".

La importancia de Reencantarse con el Cuerpo

EDAD. Según el psicólogo Rodrigo Valenzuela, los mayores deben aprender a valorar su físico y los demás, a apreciar en ellos el registro de la experiencia.
E-mail Compartir

Las mujeres adultas mayores cumplen un rol clave en la sociedad, que es avalado por su conocimiento y experiencia de vida. Hoy realizan cada vez más actividades y se mantienen activas en la denominada "Edad dorada".

Así lo señala el docente de Psicología de la U. San Sebastián, Rodrigo Valenzuela, quien sostiene que "hoy los tiempos transitan por caminos vertiginosos. Invertimos más en gozar y gastar, en lo inmediato y en triunfar. El lazo social en la era del consumo promueve un individualismo hipersolitario".

"Arribamos a un orden social altamente acelerado y tecnificado, ante el cual la existencia para los adultos mayores se presenta como algo hostil", recalca el docente.

Como dice Valenzuela, antiguamente las palabras de un anciano traían consigo sabiduría, eran mayormente consideradas e incluidas en la reflexión de las nuevas generaciones, tomando esos sabios consejos: "La palabra ha sido sustituida por imágenes digitales y virtuales. El contacto en las relaciones humanas se ha reducido a un contacto virtual".

Si hablamos del aumento de adultos mayores, notamos que la población chilena es cada vez más longeva.

En el panorama regional y según los resultados de la Encuesta Casen Adulto Mayor 2013, el mayor índice de envejecimiento de población está en la Región de Los Ríos, con 99,4 adultos mayores de 60 años, por cada 100 niños menores de 15 años.

La mujer

Según el Instituto Nacional de Estadística (2015), el 15,1 % de la población en nuestro país corresponde a mujeres mayores de 60 años. Por otra parte, los adultos mayores varones corresponden al 13,4% de la población.

A su vez, el académico reflexiona que las mujeres senescentes deben convivir con la imagen de un cuerpo que no responde a ciertos cánones estéticos.

"Sus cuerpos portan historias que se dejan sentir con el paso del tiempo. Son historias de duelos y separaciones con sus cuerpos, en sus cuerpos. Duelos que no siempre han sido escuchados con dedicación; por consiguiente, duelos que no han podido ser tramitados psíquicamente, para poder construir otra historia que permita convivir con esas pérdidas", dice.

"Es sobre ese cuerpo que debemos generar espacios de reconciliación social, de convivencia con las propias historias. Esa labor se nos presenta como un desafío permanente para quienes nos dedicamos a la clínica con adultos mayores", apunta.

El profesional agrega que "Valdivia presenta una de las mayores poblaciones de adultez en el país. Las políticas públicas debiesen considerar en sus planes las subjetividades en este período de la vida, incorporando estrategias no sólo paliativas cuando se presentan enfermedades propias de este tiempo, si no también promover otra estética del cuerpo y del alma de los y las adultas mayores, porque son las mujeres quienes ven mayormente resentido su tránsito en el mundo, cuando han expuesto sus cuerpos, su vida, a deseos que no siempre las comprometen subjetiva e íntimamente", recalca el psicólogo.

"El paso del tiempo y las experiencias dejan huellas visibles, arrugas, manchas y pérdida de tersura, entre otras. Esto es un cuerpo distinto al que se ofrece culturalmente como deseable", dice el experto.

"En general se observa un fenómeno muy doloroso, no se elige tocar, abrazar, acariciar al anciano, resulta difícil colocarse en la piel del viejo", concluye Valenzuela.