Secciones

El 71% de los gerentes cree que es vital contar con programas de sostenibilidad

SONDEO. Red Pacto Global Chile ONU-UNAB realizó una encuesta a empresas locales al cumplirse un año de que Chile firmara el compromiso de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
E-mail Compartir

Un 71% de los gerentes nacionales considera vital, en la visión de sus inversionistas, la implementación de programas de sostenibilidad, según reveló una encuesta realizada por Red Pacto Global Chile ONU-UNAB al cumplirse el primer año de que Chile firmara el compromiso para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

La medición buscó indagar, desde una perspectiva local, temas críticos y tendencias en materia de sostenibilidad, teniendo como base la Agenda 2030 de la ONU.

De las 45 empresas entrevistadas, que representan a más de 18 rubros, un 71% de ellas considera vital, en la visión de sus inversionistas, la implementación de programas de sostenibilidad.

La directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile-UNAB, Margarita Ducci, calificó esta cifra como "un hecho relevante". "Esto es algo relativamente nuevo en nuestro país, ya que es reciente el hecho de que al momento de realizar una inversión, los grupos económicos o personas interesadas se preocupen también de revisar el accionar de la empresa para ver si actúa en forma responsable en todos los ámbitos, considerando factores ASG (Ambiental, Social y Gobernanza)", explicó.

"En estos años que lleva la red chilena, desde 2007, es notable el incremento del interés por desarrollar planes y programas en materia de sostenibilidad, pero lo más importante es que ya se ha hecho más generalizado el integrarla en la estrategia corporativa e involucrar a todas las áreas de la compañía", agregó.

Al ser consultados respecto de los beneficios que podría obtener una organización al aplicar este tipo de programas, los gerentes consideraron como eje fundamental el fortalecimiento en la relación con los grupos de interés y la mejora en la reputación de la compañía.

Limitantes

Por otro lado, un 15,3% de las empresas adheridas al capítulo chileno de Pacto Global consignaron que las mayores limitantes que deben enfrentar en esta materia radican en aspectos tales como que la sostenibilidad no está inserta en la estrategia corporativa de la empresa, un 13,5% expresó que es difícil cuantificar los beneficios que aporta a la compañía y un 13,2% observó falta de conocimiento y capacitación para abordar el tema.

Al ser consultados sobre qué grupo de interés aporta más a la empresa desde la perspectiva de la sostenibilidad, un 16,6% de los casos expresó que los colaboradores, seguido de un 15% que dijo la comunidad y los clientes, y un 14%, los accionistas.

Además, las empresas identificaron sus áreas más críticas, las que se concentran en un 29% en materia de inversión en sostenibilidad y temas medioambientales, seguido de un 23% en asuntos de comunidad, 18% en materia de ética y tan sólo en un 10% en lo que respecta a relaciones laborales.

En cuanto a la manera en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuirán a resolver los problemas de la agenda mundial de Naciones Unidas, el 94% de las empresas encuestadas afirmó que estos objetivos contribuirán de manera significativa para cumplir los logros.

Antecedentes

Medición Red Pacto Global Chile ONU-UNAB realizó una encuesta a empresas para evaluar temas de sostenibilidad.

Compromiso El sondeo se hizo a un año de que Chile firmara compromiso para cumplir Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Beneficios Una mejor relación con los grupos de interés es, para los sondeados, uno de los beneficios de este tipo de programas.

Dificultad Un 15% dice que la sostenibilidad no está inserta en la estrategia corporativa.

Inversión La inversión en sostenibilidad es el área más crítica.

empresas 45

fueron entrevistadas por Red Pacto Global Chile ONU-UNAB. 18

Emprendedores pasan por un excelente momento, afirman en la Feria YOINNOVO

EVENTO. El encuentro presentó el primer vehículo eléctrico hecho en Chile y nuevas tecnologías antisísmicas.
E-mail Compartir

"Los emprendedores de nuestro país pasan por un excelente momento y esta situación se mantendrá por un buen tiempo", fue una de las conclusiones de la Feria #YOINNOVO, de uno de los encuentros más importantes del emprendimiento tecnológico local que concluyó el viernes.

El director del Centro INNOVO de la Universidad de Santiago, Luis Lino, complementó que "si Chile no continúa haciendo esto vamos a perder un millón de oportunidades".

"Como ningún país en Latinoamérica, tenemos una institución como la Corporación de Fomento Nacional (Corfo) que apuesta al emprendimiento", enfatizó Lino en declaraciones a EFE.

Según palabras de la máxima autoridad de esta institución que organiza #YOINNOVO, este encuentro es "la demostración que queremos mostrarle a Santiago y a Chile de los esfuerzos que están haciendo chilenas y chilenos en cambiar la realidad desde ideas y negocios basados en la ciencia y la tecnología".

La feria, que se celebró en el Planetario de Santiago, presentó el primer vehículo eléctrico hecho en Chile y un marco integral antisísmico para puertas.

También destacó entre los visitantes una empresa nacional que transforma vehículos convencionales a eléctricos y una aplicación que permite reservar estacionamientos desde el celular, entre otros avances.

"Participar en la feria ha sido muy bueno para nosotros porque congregar a distintas organizaciones siempre abre las puertas y uno puede hacer alianzas", aseguró Luis Quiroga, el director tecnológico de Neuroespejo, un dispositivo terapéutico que innova con tecnología informática y audiovisual la terapia espejo.

Esta tecnología está validada técnicamente para pacientes que sufren dolor crónico y necesitan neuro rehabilitación.

Patentes

Este año, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) destacó a la Universidad de Santiago como la segunda casa de estudios del país que durante el 2015 presentó el mayor número de solicitudes de patentes de invención.

En el cierre de la feria se premió a los ganadores del concurso de emprendimiento "Despega Usach 2016: Transformando realidades", que destacó a innovaciones relacionadas con soluciones sísmicas, médicas, alimentarias y aplicaciones de celulares con impacto en la vida diaria. Los ganadores cursarán una pasantía en el Stanford Research Institute de California.