Secciones

ENTREVISTA. jorge flández, entrenador de atletismo:

"El anhelo de los actores del atletismo es permanecer en el estadio del Parque"

E-mail Compartir

El entrenador de atletismo y docente de la Universidad Austral Jorge Flández, se inició a los 11 años corriendo por las calles de los Barrios Bajos y después de la población Menzel, acompañando a su padre Mario. Vivió de cerca lo que significa ser un deportista amateur -con los beneficios y carencias que eso conlleva- y por lo mismo comprendió lo que necesita un deportista para llegar al éxito.

Con una preparación académica de primera línea y con títulos de magíster y doctor en Educación Física, el entrenador junto a otros técnicos ha sido fundamental en el trabajo metódico que realiza el atletismo valdiviano. El trabajo es el que le ha permitido a la disciplina clásica ser el deporte que más medallas le da a Valdivia en el área formativa, competitiva y últimamente de la alta competencia, aunque aún falta por llegar a dicha etapa.

Flández sabe que hay mucho que planificar para el alto rendimiento, hace la autocrítica y de paso se refirió a las aspiraciones del estadio del atletismo y la falta de una política que una a todos los sectores en torno al desarrollo de procesos.

¿Cómo ve el desarrollo del atletismo valdiviano?

-Me ha tocado vivir varios procesos. Se han sumado distintos actores, se ha incorporado un capital humano importante, que además se ha ido perfeccionando y por lo mismo se ha ido potenciando a los profesores y entrenadores. Es importante destacar el trabajo de Juan Gajardo, Sergio Carrasco en Lanco, Israel Sáez en el medio fondo y fondo, Oscar Quezada en el ámbito de la formación escolar, Brigitte Siebert y Luis Navarrete en La Unión o la inserción de Eduardo Mera como profesor recién egresado, por nombrar algunos. Esa convergencia entre los profesores ha generado mayor diálogo, más planificación y que se empiecen a generar más visionamiento de las temporadas y un análisis permanente en conjunto con nuestros dirigentes y jueces.

¿Antes costaba hacer ese ejercicio?

-Sí, costaba o había menos recurso humano. No estaba esta cultura de trabajar en equipo por estilos o formas de cómo hacer el deporte. Yo creo que el atletismo en Valdivia tiene rasgos identitarios que se construyen desde 1920 a la fecha. Hay muchos entrenadores, dirigentes y deportistas que han aportado a la actual generación.

¿Hay recambio?

-Como en el remo. En el atletismo se ha resguardado, protegiendo e incorporando masa crítica que perdure en el tiempo, desde subpenecas hasta superior y que busca la consolidación de este sistema. En la educación básica se inicia la estimulación y debería culminar con la consolidación en la educación superior.

¿Ha sido importante que el atletismo se haya incorporado al Centro de Entrenamiento Regional del CAR de Valdivia?

-Desde que se creó el antiguo CIED en 1997 el actual CER ha sido un facilitador más, porque el atletismo ha sido declarado un deporte estratégico, tiene a cerca de 50 deportistas de distintas categorías y tenemos un polo en Lanco. Además, los deportistas pueden acceder a servicios kinésicos, a un nutricionista y con la instalación del CAR esperamos que se integren médicos para hacer evaluaciones fisiológicas y tener una base de deportistas de comunas que se pueda integrar.

¿El atletismo sigue en deuda a la hora de perfilar atletas juveniles hacia el alto rendimiento en adulto?

-Creo que en la región, la etapa intermedia (formación) se está consolidando, pero el foco de los recursos y acompañamiento tiene que estar presente en la etapa de maestría (adultos). Aquí, los dineros de las municipalidades, del gobierno regional, del IND, de la empresa privada y entidades de la educación superior tienen que ser más prolijos en las becas deportivas y detectar las prioridades. Hay que generar instancias de conversación para que a través de la evidencia y no de la ocurrencia, se genere un mecanismo de prioridades. Se necesita evidencia científica para tomar decisiones con bases sólidas, que nos permitan hacer un seguimiento de las políticas públicas de deportes. Si no se hace eso, se van a tomar decisiones que no obedecen a criterios del deporte competitivo, sino que a otros contextos.

Estadio

¿Cuál es su visión del proyecto del estadio para el atletismo en Cabo Blanco?

-Ha habido distintas mesas de conversación del proyecto y que se relacionan con la demanda de un estadio para el fútbol profesional. Se vio que no era posible converger el atletismo con el fútbol en un mismo recinto. Ahora se hacen los estudios de prefactibilidad y la idea es que si se hace el estadio del fútbol en el Parque Municipal, nosotros no tendríamos ningún problema de salir, pero sólo si el estadio se instala ahí. Si no se localiza ahí, el anhelo de todos los actores del atletismo es permanecer en el estadio del Parque, pero bajo una etapa de mejoramiento y de mantención del actual equipamiento e infraestructura. Nuestros mejor escenario sería quedarnos, porque ese estadio es parte de nuestra identidad, es un punto estratégico de convergencia social, pero con condiciones de mejoramiento en términos funcionales. Eso significa hacer un retoque, construir una nueva carpeta sintética, generar espacios para las zonas de calentamiento, generar la sala de musculación que complemente el trabajo técnico, tener bodegaje y posibilidades de tener luz artificial en zonas de la pista atlética.

¿Es cierto que sus pares entrenadores no quieren dejar el estadio del Parque y no ven con buenos ojos el proyecto del estadio de fútbol?

-Ahí entramos a un tema que tiene que ver con política deportiva comunal y política deportiva regional. Necesitamos un plan maestro que priorice y sectorice un plan de desarrollo de políticas de infraestructura deportiva, recreativa y comunitaria. Eso es algo que tiene que definir el Plano Regulador, tal como ya lo tienen otras comunas. Por ejemplo, Osorno definió Pilauco, que tiene una serie de manifestaciones deportivas y recreativas y espectáculos y Temuco tiene el Campo de Deportes Ñielol con piscina, pista atlética y multicanchas. Hay que llegar a alianzas estratégicas para tener el gran barrio deportivo de Valdivia. Esta es una idea que se comenta, pero nos falta conversarlo más, porque debemos ponerle mayor calidad y funcionalidad a la infraestructura deportiva.

"El deporte es parte de la educación"

A Jorge Flández le molesta que algunas autoridades políticas vean al deporte como un factor que ocupa el último escalafón de la sociedad. Al respecto, el docente indicó que "el deporte es parte de la educación, es parte de la cultura, aporta a la transformación social y no puede ser ubicado en la última escala de valores ". Añadió que "hoy, ciertos liderazgos no han visto el valor que tienen el deporte y la actividad física. Hay responsabilidades compartidas entre autoridades y dirigentes deportivos".

"Hay regiones que están bastantes pasos más adelante que nosotros en materia de infraestructura deportiva". "Ha habido muchos técnicos que han aportado a la identidad del atletismo en Valdivia".

Jorge Flández, Entrenador y docente"

medallas consiguió el atletismo regional en los pasados Juegos de la Araucanía, tres de ellas de oro. 11

fue el año en que se formó el CIED y el atletismo se forjó como deporte estratégico en la región. 1997

comunas ya aportan con seleccionados a Los Ríos: Valdivia, Lanco y La Unión. Pero faltan más. 3