Secciones

Los Ríos lidera cifra nacional de hectáreas dedicadas al cranberry

PLANTA DE LANCO. Se proyecta una producción de 30 mil toneladas hacia 2022, la mayoría destinada a exportación hacia mercados de Europa y Asia Pacífico, aunque los consumidores latinoamericanos ya esán sumando demanda.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El último Catastro Frutícola elaborado por el Ministerio de Agricultura -dado a conocer en julio de este año- muestra que la región de Los Ríos es la zona con mayor cantidad de hectáreas de cranberry cultivadas en Chile. En total, 476,1. La siguen La Araucanía, con 148,5 hectáreas y Los Lagos, con 101,1. Y las comunas en las que se cultiva en Los Ríos son Lanco (130,8 ha), Paillaco (19,7 ha), Máfil (32 ha) y Panguipulli (179,6 ha).

¿Cuál es el destino de este arándano de intenso color rojo? Actualmente la empresa Ocean Spray, cuya planta procesadora se encuentra ubicada en Lanco, compra el cranberry a productores locales y con él elabora jugos y pasas deshidratadas, las que son usadas generalmente en mix de cereales o snacks de frutos secos. Las pasas, por ejemplo, son exportadas a granel o vendidas empaquetadas en el retail -principalmente en supermercados- en Europa (75%); en Asia Pacífico (24%) y Latinoamérica (11%). Anualmente, son procesadas 22 mil toneladas de cranberry en esta planta. Sin embargo, los directivos de la empresa indicaron que el objetivo es desarrollar un agresivo plan de expansión, con miras al mediano y largo plazo, el que también está relacionado con el desarrollo de talentos y de clima laboral.

El vicepresidente de operaciones de Ocean Spray en Chile, Felipe Valenzuela, destacó que "el plan implica que de aquí al 2022 crezcamos alrededor de un 30 a 35 por ciento. Deberíamos estar procesando de aquí a esa fecha, en forma gradual, alrededor de 30 mil toneladas de cranberries".

Y el plan es -sin descuidar Europa- tener mayor presencia en Asia Pacífico y Latinoamérica.

La historia en la zona

La historia del cranberry en Chile comenzó en la década de los 90. El inversionista americano Warren Simmons trajo material genético al país para replicarlo e iniciar un negocio de plantación y procesamiento justamente en la zona que hoy integra la región de Los Ríos, debido a que el clima y el recurso hídrico del lugar era propicio para el cultivo. Esta zona se asemejaba a los territorios del norte de Estados Unidos donde se produce este fruto, como Oregon. Simmons creó un laboratorio de replicación de material en el sector de Angachilla e inició la compra de tierras, la plantación del material y la construcción de una planta industrial en Lanco, la empresa se llamó Cran Chile. Sin embargo, se presentaron problemas de eficiencia agrícola que los llevaron al borde de la quiebra, hubo problemas de administración y de aspectos técnicos asociados con la productividad de los campos. No existía la materia prima necesaria para abastecer a la planta procesadora de jugos que había sido montada, es decir, no había retorno de la inversión.

Simmons se acercó a Gordon Swanson, quien era su amigo y además especialista en gestión de empresas, y le propuso hacerse cargo del negocio con una participación importante. Actualmente Swanson es el director ejecutivo del grupo Cran Chile. Se estableció en la zona e inició una reforma en la administración técnica, administrativa y agrícola de Cran Chile. Buscó asesoría técnica y la encontró en el productor estadounidense Dave Brooks, quien indicó que se debía reemplazar completamente la plantación de los campos de Cran Chile. Los socios activos de la compañía accedieron y entre 1999 y 2006 se desarrollaron esos trabajos. Se lograron productividades por sobre la media de lo logrado en Estados Unidos. También se realizó un proceso de cambios tecnológicos y a la elaboración de jugos se sumó la de pasas endulzadas deshidratadas. La empresa ganó reputación en el mercado internacional y logró firmar contratos con Coca Cola y Pepsi Cola.

Ya vendían 12 mil toneladas de cranberries en productos deshidratados. La ambición de crecimiento siguió y los competidores de Estados Unidos se sintieron atraídos por esta empresa. Fue así como la empresa estadounidense Ocean Spray se interesó en Cran Chile y en enero de 2013 compró todos sus activos industriales e incluyó a Cran Chile -que quedó como una empresa agrícola- en la cooperativa de Ocean Spray.

El cambio de tecnología, la adquisición de la planta y las últimas inversiones relacionadas en tecnologías de empaque, de selección de fruta y de capacidades frigoríficas, suman unos 58 millones de dólares.

Las proyecciones

En Chile, anualmente la planta vende un millón de dólares en cranberries. El objetivo de la empresa es consolidarse en Europa y aumentar las ventas en Asia Pacífico y Latinoamérica. "Queremos aprovechar los tratados de libre comercio. Para nosotros China es un objetivo clave, Corea del Sur, Taiwan y Singapur también. En cuanto a Latinoamérica, estamos interesados en Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y Uruguay. Este último se abre como un mercado interesante a pesar de ser un país pequeño", explicó el vicepresidente de operaciones de Ocean Spray, Felipe Valenzuela.

Y el potencial de este mercado es grande. "Este es un producto bastante versátil. Llama la atención su sabor, color y el plus que le otorga a los snacks, al cereal, al yoghurt e incluso a las ensaladas. A mucha gente le gusta mezclar frutos secos en ensaladas o hacer salsas con cranberry para el cerdo o el pavo. Pero además de la gastronomía, el cranberry está asociado a la salud y hay un mercado que tiende a buscar eso", dijo.

Felipe Valenzuela, destacó que la desaceleración económica no ha tocado a la empresa. Sin embargo, el cambio climático podría hacerlo. "El clima en Chile es bastante benigno para el cranberry, incluso mejor que el de Estados Unidos donde la llegada del invierno es más rápida. El cranberry es un fruto extremadamente dependiente del recurso hídrico, por lo tanto las sequías lo afectan. Si asociamos procesos de sequía a un cambio climático podría afectarlo. Habría que correr todo para el sur y eso no es factible de hacer", dijo.

Las propiedades del cranberry

El cranberry ha sido parte de la dieta de los pueblos árticos durante milenios y sigue siendo un fruto muy popular en Escandinavia y Rusia. Es un cultivo importante en Estados Unidos y Canadá. El 95 por ciento de los frutos se procesan en productos como zumos, salsas, mermeladas, o se secan y azucaran, mientras que solo el 5 por ciento se consume directamente. El cranberry es rico en vitamina C y tiene efectos en la higiene bucal, la protección de la vejiga y por sus propiedades antioxidantes, es importante para retrasar el envejecimiento y la salud coronaria.

Para considerar

Catastro El último Catastro Frutícola del Ministerio de Agricultura fue dado a conocer en julio de este año.

Otros cultivos Entre las especies frutícolas menores, los arándanos son el fruto que más hectáreas ocupa, con mil 420. También se destacan el avellano, la frambuesa y el castaño.

22 mil toneladas al año procesa la planta de Ocean Spray en Los Ríos. Su materia prima proviene de Cran Chile, 90% de la producción y de Cranberries Austral, con el 10% restante.

58 millones de dólares han sido invertidos en cambio de tecnología, la adquisición de la planta e inversiones en empaque, selección de fruta y capacidades frigoríficas.

75 por ciento de las pasas endulzadas deshidratadas son enviadas a Europa, el 24 por ciento al Asia Pacífico (China, Corea, Taiwan) y el uno por ciento se queda en Latinoamérica.