Modernización municipal
Buenas noticias hemos recibido en los últimos días para el sector municipal. La Contraloría General de la República determinó acoger un recurso de reconsideración interpuesto por la Subdere en favor de los funcionarios municipales a contrata.
Lo anterior en el contexto de la aplicación de la Ley N° 20.922 sobre Fortalecimiento Municipal, vigente desde el 25 de mayo de este año. En un inicio, el ente contralor había señalado que el beneficio del incremento de grados para el personal a contrata se hacía efectivo desde la dictación del acto administrativo correspondiente. Este criterio fue reconsiderado, determinándose en definitiva que el referido beneficio se otorga a partir del 1° de enero del año 2016.
Pero eso no es todo. Hace unos días también, la misma Contraloría tomó razón de la Resolución N°125, del 7 de octubre pasado, de la Subdere, que ordena distribuir más de 23 mil millones de pesos a las distintas municipalidades en virtud de la aplicación de la misma normativa antes mencionada.
Se trata de la primera distribución de un total de 32 mil millones de pesos que deben ser entregados a los municipios este año, en compensación por el mayor gasto que le significó la aplicación del incremento de grados del personal de planta y contrata, contemplado como uno de los beneficios de la referida ley.
Dicha iniciativa forma parte de la Agenda de Descentralización que está impulsando el Ejecutivo, que incluye la modernización del sistema municipal. Esta ley fortalece el proceso descentralizador, pues permitirá que cada ocho años, el alcalde con acuerdo de los 2/3 de los concejales, y debiendo consultar en forma previa, a la o las asociaciones de funcionarios existente en el municipio, puedan crear o modificar las plantas de personal, determinando el número de cargos y fijando sus grados.
Este proceso se iniciará el 1 de enero de 2018 y confiamos en que tendrá un impacto favorable en el funcionamiento de los municipios, ya que podrán contar con un personal más profesionalizado y mejor preparado para atender las particulares necesidades de cada comuna y de sus habitantes.
Pero además, la normativa también concede una serie de beneficios que mejoran las remuneraciones y condiciones laborales de los funcionarios municipales. Entre ellos, se reconoce la asignación profesional al personal de planta y contrata de los estamentos directivos, profesionales y jefaturas, homologándolos así con sus pares del sector central; se aumentan grados a los funcionarios de planta que se encuentran entre los grados 10 al 20; se conceden diversos bonos, y - a partir del año 2018- se incrementa el aporte fiscal al Fondo Común Municipal de 218.000 UTM a 1.052.000 UTM.
Ricardo Cifuentes Sub. Desarrollo Regional
No más violencia de género
El nuevo caso de femicidio, ocurrido al inicio de esta semana en Calama, se suma a los 34 delitos de este tipo registrados en lo que va del año en el país. Esta vez, la víctima fue una mujer que participaba en el programa de empleo que imparte Fundación Prodemu. Esta situación nos afecta directamente por ser testigos del proceso personal de superación y capacitación vivido por la víctima, quien buscaba un mejor futuro para su vida.
En nuestra región, la realidad no es distinta.
Nuestro dolor y sobrecogimiento por estas y todas las situaciones de violencia y femicidios registradas en nuestro país, nos motivan a reiterar el llamado de respeto y protección hacia todas las mujeres sin distinción alguna.
Estemos alerta ante los síntomas de las sociedades que siguen naturalizando situaciones de violencia física, psicológica, sexual, económica y política hacia las mujeres.
Felipe Quezada Chaipul Dir. Ejecutivo Prodemu Los Ríos
Tercer agente en La Haya
Hay un tercer Agente ante la Corte para el juicio con Bolivia, pero el trabajo en esta materia es algo colectivo.
La Corte determinará si Chile tiene o no, la obligación de negociar, de buena fe, otorgar a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, y si ha faltado a esa obligación. Sin predeterminar sus resultados, ni alterar el Tratado de 1904. Luego de la Memoria boliviana, y habiéndose rechazado el recurso de incompetencia presentado por Chile, respondimos con la Contra-Memoria en julio último. Corresponden a continuación, la dúplica boliviana, la réplica chilena, y los alegatos orales. Entonces la Corte estará en condición de emitir su fallo, definitivo e inapelable, para el que no existe plazo fijo, y que pronunciará una vez que los Jueces alcancen un consenso, o la decidan por mayoría. Unos tres años más, estimativamente. Vale decir, lo esencial del pleito, ya está determinado, en sus aspectos históricos, políticos, comunicacionales, u otros.
Por ello, las eventuales implicancias del cambio ocurrido, trascienden lo legal para ser apreciadas en el contexto internacional y el ámbito que rodea el caso, el que podría verse desde distintos aspectos.
Respecto a las razones políticas internas de estos cambios, no hay cómo comprobar si tendrán alguna incidencia en la Corte, ante quien habrá un nuevo Agente que represente a Chile. Una decisión soberana, pero de ninguna manera, intrascendente frente a una controversia de innegables consecuencias limítrofes en el futuro.
Samuel Fernández Illanes AcadémicoFac. Derecho, U.Central