Secciones

Niños secuestrados llegan esta noche al país desde Argentina

DESDE BUENOS AIRES. Carolina Twele espera que los tribunales no vuelvan a autorizar visitas del padre.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

A Puerto Montt llegarán esta noche Carolina Twele junto a sus hijos Daniel Felipe (6) y Vanessa Andrea (8). Los niños permanecían en Argentina luego de que su padre, el brasileño Flavio Rocha dos Santos, los sustrajera desde su domicilio en Valdivia.

La noche del lunes la madre se reencontró con sus hijos y ayer desde Buenos Aires afirmó que "fue lindo, emocionante y estoy muy contenta porque durante el periodo desde que los encontraron hasta que llegué, estuvieron contenidos y bien acompañados por funcionarios de las policías y profesionales, como psicólogos".

Carolina Twele viajó a Argentina tras conocerse el paradero de los niños, quienes se encontraban en el hotel Wyndham Nordelta Tigre, de Buenos Aires, junto a su padre. "Dentro de lo que cabe y dadas las circunstancias, ellos están bien, estaban tranquilos porque sabían que yo iba a llegar", informó.

En tanto, durante esta jornada se realizará el control de detención de los hermanos Fabián y Sebastián Bermúdez Cueto, acusados de colaborar con Rocha y detenidos por la Policía de Investigaciones en Santiago. Mientras que para el próximo lunes, desde las 9 horas, quedó fijada en la Corte de Apelaciones la audiencia de extradición de Rocha.

Antecedentes

Desde Buenos Aires, Twele indicó que "siempre temí que algo así ocurriera, si lo hizo una vez, por qué no lo iba a hacer de nuevo". En 2011 Flavio Rocha dos Santos ya había intentado sacar a los niños del país. Fueron encontrados en la localidad de Huara, en la región de Tarapacá.

Con esos antecedentes, para la mujer un segundo intento de sustracción de los menores se podría haber evitado si el Juzgado de Familia no le hubiera autorizado visitar a los niños sin una persona que los acompañara. "Espero que ahora el sistema sí funcione y, por mí, que él no vuelva a tener visitas nunca más, después cuando ellos tengan 18 años verán si lo quieren ver o no".

Para Twele las horas en que sus hijos permanecieron desaparecidos fueron "angustiantes y no se las doy a nadie". Contó que "no quería pensar porque si no me ponía a llorar y yo sabía que tenía que ayudar en la investigación, así que la verdad es que me enfoqué a estar lo más concentrada posible y doy gracias a Dios de que haya sido corto, dentro de todo".

Respecto de las intenciones de Rocha, señaló que "no creo que su padre los iba a maltratar, pero se los llevó ilegalmente para no traerlos de vuelta y eso es terrible, quizá yo no los hubiera visto nunca más".

Agradecida

Una vez emitida la orden judicial por el delito de sustracción de menores, las policías iniciaron la búsqueda. Paralelamente a través de las redes sociales comenzó una campaña para encontrar a los niños.

Al respecto, Twele dijo que "estoy súper agradecida, si no fuera por la ayuda de toda la gente, de las redes sociales, de la prensa, de la Policía de Investigaciones y Carabineros, del senador Alfonso de Urresti, de la gente de Argentina, de ese taxista que los vio y llamó; estoy tan agradecida, uno ve que las cosas buenas existen y que el amor existe".


¿Por qué las visitas fueron autorizadas?

La juez presidente del Juzgado de Familia de Valdivia, magistrada Pamela Lobos, indicó que no existieron antecedentes suficientes que permitieran una condena a Flavio Rocha dos Santos por el delito de sustracción de menores, por el cual fue denunciado en 2011, lo que permitió que el tribunal penal lo absolviera de todos los cargos. "Desde esa fecha y en lo sucesivo, por al menos tres años, se suspendió totalmente la posibilidad de que el padre tuviera un régimen comunicacional y directo con los niños", explicó Lobos, añadiendo que en estas materias "es fundamental el derecho de los niños. Son ellos los que tienen el derecho de relacionarse con ambos progenitores y, solo por excepción, eso se puede suspender o restringir o limitar de alguna forma".

Para solicitar el régimen de visitas, Rocha fue sometido a una intervención terapéutica durante seis meses con la finalidad de habilitarse parentalmente, proceso que él cumplió, según informó la magistrada y solo a partir de abril de 2016 el padre pudo relacionarse con sus hijos de manera libre, esto es sin presencia por primera vez de alguien que los supervise, de acuerdo a lo resuelto por la Corte. A raíz de este último hecho, Lobos dijo que "van a ser necesarias medidas que impliquen seguramente la imposibilidad por mucho tiempo de que ese padre pueda tener un régimen de relación directa y regular con sus hijos, al menos sin supervisión".

Ratifican cadena perpetua para el asesino de cabo del Ejército

EN LA CORTE DE APELACIONES. Por fallo unánime rechazaron recurso de nulidad interpuesto por la defensa.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó la sentencia dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad, que condenó a José Patricio Gaete Gaete a la pena de presidio perpetuo calificado, en calidad de autor del delito consumado de violación con homicidio de la cabo del Ejército María Elizabeth Orellana Hernández, hecho ocurrido en mayo de 2015, y de tres años y un día, como autor del delito de secuestro de menor de edad, perpetrado en Panguipulli el 10 de abril de 2015.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Darío Carretta, Marcia Undurraga y la fiscal judicial María Heliana del Río- rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la defensa de Gaete Gaete, que buscaba dejar sin efecto la sentencia de primera instancia, solo en lo que respecta al delito de violación con homicidio.

Resolución

La resolución indicó que "la recurrente reprocha a los sentenciadores el no haberse hecho cargo de toda la prueba rendida y que tampoco contendría los fundamentos que la llevaron a descartarlas como parte de las alegaciones de la defensa. Al respecto es necesario dejar asentado que la única prueba de la defensa presentada en juicio es el informe de la perito médico doña Carmen Cerda Aguilar, cuyos dichos fueron descartados por los sentenciadores, quienes señalaron los motivos de su descarte, amén de contrastar sus conclusiones con las del perito del Servicio Médico Legal, doctor Del Valle, siendo precisamente en el motivo décimo el momento en que los sentenciadores efectúan el análisis que la defensa sostiene haberse omitido".

La cabo Orellana Hernández fue encontrada muerta por personal de Carabineros en mayo del año pasado, en una zanja ubicada 10 kilómetros al suroriente de La Unión, en Huacahue.