Secciones

Egon Montecinos: "Me han puesto Robocop, Duro de Matar o El Gato..."

POSMUNICIPALES. Intendente regional aseguró que no fue un momento difícil, sino incómodo el emplazamiento público que sobre su cargo formuló el senador Alfonso de Urresti, y afirmó que hoy está concentrado en lo positivo de su gestión y en trabajar con todos los alcaldes, independientemente de su color político.
E-mail Compartir

Tras la derrota de la Nueva Mayoría en la elección de alcaldes y concejales, donde la oposición se quedó con ocho de los doce municipios de la zona, se especuló con su salida. El senador socialista Alfonso de Urresti declaró públicamente que "por dignidad" debía presentar su renuncia. Sin embargo, los rumores quedaron atrás y Egon Montecinos es actualmente el intendente de Los Ríos que más ha permanecido en el cargo.

Hace dos años y nueve meses asumió la responsabilidad administrativa de la región y en ese periodo ha debido enfrentar situaciones como la petición de sacarlo del cargo que hicieron los partidos de la Nueva Mayoría al Ministerio del Interior, la que Montecinos calificó como "difícil" e "inesperada".

Resta un año y tres meses para que finalice el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y en la región el desafío del intendente es lograr traducir el crecimiento y la inversión pública y privada en desarrollo territorial. En lo que le queda de gestión tendrá que trabajar coordinadamente con los alcaldes electos y que en su mayoría estos sean de oposición no lo ve como una desventaja, "la gente lo que quiere es que uno trabaje independientemente del color político que esté gobernando", afirmó.

Proyecciones

Queda poco más de un año de gobierno y durante este periodo debe trabajar con ocho municipios de oposición, ¿es una desventaja para la gestión que el gobierno regional pudiera realizar?

-La desventaja es relativa. Efectivamente nos fue muy mal en la elección de alcaldes, pero muy bien en la elección de concejales y hoy día, políticamente no en términos de gestión, tenemos una base de concejales importante que no teníamos. En materia de gestión, hay que seguir trabajando, si la gente lo que quiere es que uno trabaje independientemente del color político que esté gobernando. Con Miguel Meza (RN electo en Lago Ranco) tengo una muy buena relación, también con Aldo Pinuer (IND-PRI electo en La Unión). Quizá en Valdivia, con Omar Sabat, vamos a empezar con lo mismo, es una relación compleja, tensionante.

¿Por qué compleja?

-Porque el Gobierno Regional está en la cabecera de la región y hay temas que se confunden; mucha gente me reclama a mí por la conectividad en el tránsito o por los hoyos de las calles, entonces uno tiene que dar explicaciones que son municipales. Es complejo convivir en la capital regional porque vamos a tener esta tensión permanente de quién resuelve qué, cuándo y por qué, pero estamos para colaborar. Yo creo que la gente requiere que uno se concentre en colaborar.

En materia de presupuesto, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que estaría enfocado en lo social, ¿de qué forma se traduce esto en la región?

-Va a haber un aumento en las pensiones básicas solidarias, tenemos más de 20 mil beneficiarios; vamos a seguir trabajando con los Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y en infraestructura educacional. Nuestro presupuesto regional efectivamente es distinto al presupuesto de la nación. Este último no va tener alteraciones sustantivas de lo que fue este año, vamos a seguir trabajando en los sectores más apartados, como Gobierno Regional seguiremos impulsando los proyectos de Agua Potable Rural e infraestructura sanitaria que son condicionantes para seguir adelante en materia de inversión social, se va a mantener ese sello.

¿Cuáles son los proyectos prioritarios para el 2017 de inversión pública en la región?

-Por mencionar algunos están el desarrollo del diseño de los hospitales de La Unión y Río Bueno, el diseño del puente Los Pelúes, el inicio de las obras de la nueva costanera de Valdivia. También el Centro Regional de Investigación, nuevas obras en agua potable rural y saneamiento sanitario, la finalización de las obras del camino Choshuenco-Puerto Fuy y la entrega de la segunda barcaza Puerto Fuy-Puerto Pirehueico. La entrega de los cesfam de Las Ánimas y de La Unión, la licitación para el Centro Cívico, la inauguración de la primera etapa del Parque Urbano Catrico y el inicio de la segunda etapa, la prefactibilidad del proyecto Centro Náutico, la construcción del Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor y el diseño final del estadio regional.

Inversión privada

En relación a la inversión privada, hay proyectos que pudieran destrabarse judicialmente o permanecer paralizados en 2017, ¿cómo ve el panorama en este ámbito?

-Veo un panorama positivo para la inversión privada en 2017 y esperamos dar una señal potente a fines de este año y comienzos del próximo. Terminando el 2014 levantamos una mesa de articulación público-privada con la Codeproval para identificar proyectos de inversión privada que tuvieran algunas dificultades en su formulación y que pudieran ser mejoradas por sus proponentes, o dificultades en su tramitación y así fuimos destrabando muchas iniciativas, entre otras la más emblemática la construcción del nuevo edificio de Inacap. Actualmente, hay otra obra importante, el segundo mall para Valdivia, también a raíz de una solicitud que nos hizo el sector privado lo estamos apoyando porque creemos que es una buena inversión, que le va a hacer muy bien a la región; creemos que un proyecto que será una fuente de empleo permanente para 600 personas y que requerirá de 700 trabajadores para la etapa de construcción es una buena inversión.

¿De qué forma el Gobierno Regional está apoyando el proyecto de mall de la empresa Pasmar?

-Esa inversión no porque sea atractiva porque genera más empleo va a llegar y se va a instalar sin cumplir la normativa de toda la institucionalidad y en eso nosotros vamos a ser infranqueables. La mejor forma que tiene el gobierno de apoyar los buenos proyectos es guiando a los inversionistas en términos de que deben cumplir toda la institucionalidad vigente para hacer una inversión en el país y en la región de Los Ríos. Somos promotores de la inversión, pero queremos buena inversión, que cumpla la normativa y que se apegue a la institucionalidad vigente. Estas instancias no son para saltarse trámites o dejar de hacer trámites, muy por el contrario, son para que los servicios se agilicen y respondan frente a los requerimientos de un inversionista privado porque los tiempos de inversión privada son distintos a los de la administración pública.

Continuidad en el cargo

Es sabido que los intendentes permanecen en el cargo por la confianza de la Presidenta, pero ¿a qué otros factores atribuye ser hoy el intendente que por más tiempo ha ocupado el cargo?

-Efectivamente, éste es un cargo de confianza de la Presidenta de la República, pero se conjugan diversos factores para que esa confianza se traduzca en permanencia. Uno de los primeros es cumplir con los compromisos presidenciales en la región, lo segundo es tratar de encarnar y de traducir lo más apegado posible al espíritu del programa de gobierno de la Presidenta las acciones del Gobierno Regional y, tercero, temas de gestión como la ejecución presupuestaria que el primer año ocupó gran parte de la agenda noticiosa asociada a la política y al Gobierno Regional. Eso lo superamos, tuvimos un 100% de ejecución el primer año, lo mismo en el segundo, aumentamos en un 40% el marco presupuestario de este año, por lo tanto es una gestión a favor. Mantener una buena relación con la ciudadanía también influye, el hecho de ser una autoridad designada no significa que uno tenga que hacer oídos sordos a lo que plantea la ciudadanía. Creo que hay un factor adicional que son las innovaciones que nosotros hemos hecho en materia de fortalecimiento democrático, el programa de formación ciudadana, el Fril Participativo, la descentralización intrarregional, yo creo que eso también ha contribuido a que la gestión de la región de Los Ríos sea una gestión que al menos en otras regiones están imitando.

¿Y la relación con los partidos políticos?

-También influye tener una buena relación con los actores políticos en general. Con la Nueva Mayoría tuvimos un primer año difícil, pero después nosotros logramos consolidar una relación, con altos y bajos por cierto; las relaciones políticas no son estables sino dinámicas. Esos factores se conjugan para que la confianza, en este caso de la Presidenta de la República, merezca una permanencia superior a lo que tradicionalmente han durado los intendentes en la región de Los Ríos.

Sin embargo, muchas veces se rumoreó sobre una eventual salida…

-Así es. Yo diría que unas dos o tres veces se rumoreó de eventuales salidas, pero son normales, es frecuente que se diga que se va a ir tal o cual autoridad y es porque estos puestos de confianza tienen el morbo de la opinión pública, en cuanto mucha gente en torno a estos cargos quiere validarse con que tiene una mejor relación con el nivel central; hay mucha competencia afuera, en los actores políticos, por decir me dijeron, conversé con, tengo información de que el intendente tal día y a tal hora se va, por ejemplo. Fueron dos o tres versiones que se plantearon en su momento y por las que me han puesto Robocop, Duro de Matar o El Gato.

Usted se refirió a su relación con la Nueva Mayoría, ¿la carta que envió esta coalición al Ministerio del Interior solicitando su renuncia ha sido el momento más difícil en su ejercicio como intendente?

-Ese fue un momento difícil, tenso, un momento de vivir la deslealtad, porque no se me anticipó que iban a enviar una carta al ministro del Interior; si se me hubiese anticipado, al menos hubiera estado preparado, pero se filtró mañosamente a los medios y yo creo que ese ha sido efectivamente el momento más difícil de mi relación con la Nueva Mayoría. Pero además fue un punto de inflexión; del contenido de esa carta había mucho que no era efectivo, pero había otra parte que era atendible, como una relación más cercana con los partidos, escucharlos más y atender más sus requerimientos políticos, que no necesariamente son requerimientos de más personas en el gobierno. Ese fue un punto de inflexión, aprendí la lección y creo que desde ahí mejoramos notablemente la relación con los partidos de la Nueva Mayoría.

¿Fue un momento difícil también la etapa post municipal donde el senador De Urresti pidió públicamente su renuncia?

-No. Para mí ese no fue un momento difícil porque yo estaba preparado para eso y el gabinete es testigo, conversamos muchas veces que la derrota iba a ser responsabilidad nuestra y el triunfo iba a ser responsabilidad de otros. No fue sorpresa porque efectivamente también había un clima previo, y en las primarias pasó lo mismo, cuando se hizo alusión a que en vez de andar jugando fútbol debía haber motivado a la gente para ir a votar. Los momentos difíciles tienen una particularidad, porque son inesperados, esto creo que fue un momento más bien incómodo porque las derrotas es evidente que son multicausales. En el doctorado en Ciencia Política tuve un electivo de estrategia electoral y, efectivamente, el manual indica que el 70% del éxito de un candidato que gana está en el propio candidato, el otro 30% es por los factores adyacentes, campaña, recursos, gobierno, partidos, adherentes, amigos, difusión.

Permanecer tanto tiempo en el cargo es un indicador favorable para usted, ¿siente que algunos no lo ven de esa forma o no lo valoran?

-No me he puesto a pensar en eso. He pensado en positivo, que están contentas con eso la Asociación de Mujeres Esforzadas y Valientes (AMEV), las federaciones de pescadores, el Comité Nueva Región, los comités de vivienda y de allegados, los habitantes de Río Bueno con los que inauguramos el puente; los habitantes de Boquial con los que estamos trabajando en un proyecto de Agua Potable Rural, las trece organizaciones que me propusieron como Hijo Ilustre de Paillaco. Yo estoy con la idea de concentrarme en lo positivo no en lo negativo. Vengo de juntarme con adultos mayores que me señalaban que lo que esperan de nosotros los políticos es que dejemos de pelear, de criticarnos públicamente y nos concentremos en hacer cosas.

"Hay que seguir trabajando, si la gente lo que quiere es que uno trabaje independientemente del color político que esté gobernando...."

Egon Montecinos, Intendente de Los Ríos"

Región modelo: "No se ha diluido"

Consultado sobre sus aspiraciones de convertir a Los Ríos en una región modelo, dijo que el concepto "no se ha diluido, ya se cumplió en materia de participación ciudadana; ya no aspiro a ser modelo en ese ámbito porque ya lo somos; lo dije en el lanzamiento de la Política de Participación Ciudadana, le pique a quien le pique somos modelo en esto y también en descentralización interregional". Añadió que "la gran aspiración que tengo como intendente es que el 2017 logremos traducir el crecimiento y la inversión pública y privada en desarrollo territorial, equilibrado, armónico e integrado. Ese es el desafío".

"Somos promotores de la inversión, pero queremos buena inversión, que cumpla la normativa y que se apegue a la institucionalidad vigente".

Egon Montecinos, Intendente de Los Ríos"


Futuro político: "No me desvela ninguna elección"

Intendente regional aseguró que no fue un momento difícil, sino incómodo el emplazamiento público que sobre su cargo formuló el senador Alfonso de Urresti, y afirmó que hoy está concentrado en lo positivo de su gestión y en trabajar con todos los alcaldes, independientemente de su color político.

El intendente Egon Montecinos aseguró que no se ha planteado postular a un cargo de elección postular. "El 12 de marzo de 2018 pensaré qué hago con mi futuro político, porque mi futuro laboral lo tengo, espero, en la academia. Pero no me desvela ninguna elección, no me despierto de un sueño vestido de alcalde, de diputado, de senador, de gobernador regional, de concejal o consejero".

Al respecto, añadió que "yo estoy en política hoy día, me siento pleno y feliz de ser un burócrata leal a la Presidenta Michelle Bachelet, eso significa la palabra intendente. Me siento feliz, quiero llegar al 11 de marzo de 2018, mirar a la cara a Silvia Poblete (dirigenta de comité de vivienda) y decirle que cumplimos con lo que me planteó cuando asumí el cargo, que eran casas; mirar a la cara a los habitantes de Mancera y decirles que cumplimos con su sede, quiero mirar a la cara a toda la gente que nos planteó alguna necesidad y decirle que cumplimos, y con la que no cumplimos decirles que quedó tarea pendiente".

En esa línea, Montecinos sostuvo que "mi máxima aspiración hoy día es cerrar bien el gobierno de la Presidenta Bachelet, para eso me levanto todos los días. Ahora no pienso en el 12 de marzo de 2018".

2 años y nueve meses ha permanecido en el cargo el intendente Egon Montecinos. Es la autoridad con mayor permanencia en ese puesto en la región de Los Ríos.

2° mall para Valdivia es un proyecto que el Gobierno Regional está apoyando para que se concrete en la región. "Creemos que es una buena inversión", afirmó Montecinos respecto de la iniciativa de Pasmar.

8 municipalidades serán dirigidas por alcaldes de oposición. Para el intendente ello no es una desventaja en términos de la gestión que debe realizar el Gobierno Regional.