Secciones

AcercaRedes trabajará con pescadores de Mehuín para atraer nuevas inversiones

EN MARIQUINA. La fundación y unos 600 trabajadores agrupados en la Fepacom acordaron sacar adelante todos sus proyectos productivos con valor agregado.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Los catorce sindicatos que trabajan al alero de la Federación de Pescadores Artesanales de Mariquina, Fepacom, y que reúne a cerca de 600 integrantes comenzaron la última semana una nueva etapa para potenciar los proyectos productivos asociados a su actividad pesquera, acuícola y de diversificación productiva, a través del proyecto "Desafío desarrollo zonas costeras", que impulsa en Mariquina la fundación AcercaRedes.

No hay que olvidar que estos sindicatos concentran su actividad en la pesca de pequeña escala; manejo de recursos bentónicos como el loco y erizo; la extracción de choros; y la recolección de orilla del cochayuyo y luche en las playas de la zona. También se han sumado iniciativas de mayor diversificación como alimentos marinos con valor agregado; y turismo de intereses especiales en paisaje, atributos naturales costeros y cultura gastronómica lafquenche.

En esa línea, el objetivo de que AcercaRedes ahora se integre a este trabajo con los pescadores de Mehuín, responde a que los sindicatos logren ampliar su influencia en las redes nacionales públicas y privadas para financiar nuevos proyectos y potenciar aquellos que ya existen, como centros gastronómicos, plantas de proceso de recursos marinos o de productos de recolección de orilla.

Según Tomás Cortese, director ejecutivo de la fundación, este desafío fue codiseñado y apoyado por Arauco y descansa sobre un programa de carácter productivo y multisectorial heredado de la estrategia de desarrollo económico local que la firma forestal venía trabajando en la zona desde 2009.

"Ahora queremos hacer transitar la actividad pesquera artesanal desde su actual modelo hacia una política más integral para el desarrollo local de las zonas costeras. Esto lo haremos mediante una red de liderazgos locales y externos, con la participación de un fondo de inversión que incluye una gobernanza inclusiva, transparente y multisectorial" comentó el ejecutivo.

A su turno, Joaquín Vargas, presidente de Fepacom dijo sobre esta nueva etapa que "es necesario cambiar la forma de trabajo dado que los proyectos gestionados por nuestros sindicatos asociados requieren de un fortalecimiento en su modo de trabajar, un nuevo impulso. Y eso significa abrir más redes de apoyo para nuestros sindicatos, para que las instalaciones e infraestructuras productivas desarrolladas en Mehuín, logren responder a los desafíos de comercialización y adaptación a los posibles mercados".

"En todo Chile el desarrollo de la pesca se basa en alianzas de largo plazo; por eso creemos que las entidades públicas y privadas debemos seguir trabajando en este desafío para mejorar, no sólo las condiciones de la pesca artesanal, sino la calidad de vida de las comunidades que están en la costa pese a todas las adversidades de nivel país que hoy existen", comentó el directivo.

Proyectos hechos hasta el momento

Cabe recordar la génesis del Desafío Desarrollo Zonas Costeras se inspira en el modelo que Arauco venía trabajando con los pescadores artesanales de Mariquina desde 2010, logrando al día de hoy una inversión pública atraída para la actividad costera de más de $590 Millones, con proyectos como el fortalecimiento de negocios con valor agregado para el recurso pesquero junto a las mujeres recolectoras de orilla y la habilitación sanitaria de embarcaciones, entre otras iniciativas.

En Cayurruca comenzó a operar sistema de agua potable para 318 familias

EN RÍO BUENO. Proyecto tuvo una inver-sión que alcanzó los $788 millones.
E-mail Compartir

Con un aumento de cobertura a 318 familias, cifra muy superior a los 199 arranques programados al iniciarse el proyecto, finalmente se inauguraron las obras de mejoramiento del antiguo sistema de Agua Potable Rural, APR de Cayurruca, en la comuna de Río Bueno; iniciativa financiada y ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, con una inversión de 788 millones de pesos.

El acto de brindis con agua potable, sumado al tradicional corte de cinta, estuvo encabezado por el intendente Egon Montecinos, el gobernador provincial del Ranco, Sergio Gallardo, el diputado Enrique Jaramillo y el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, entre otras autoridades, quienes destacaron que esta iniciativa del Mop permitió mejorar la infraestructura y cobertura de un APR con más de 30 años de servicio, y que ahora luego de su ampliación, dotará del vital elemento a un total de 1.280 personas; incluyendo 119 nuevas familias que se sumaron a los beneficiados, una vez que las obras ya estaban en marcha.

Sistema ampliado

A nombre de los vecinos, la presidenta del Comité APR de Cayurruca, María Contreras, agredió el término de este proyecto destacando que las obras consideraron una captación subterránea, con un pozo de 100 metros de profundidad, la construcción de un estanque semienterrado de 75 metros y la habilitación de cámaras de válvulas y desagüe y una extensa red de distribución del sistema que se extiende por más de 20 kilómetros.

"Toda inauguración es una fiesta y tiene el mismo significado para un negocio, un colegio o una cooperativa, ya que conlleva un esfuerzo tan grande como el nuestro", dijo la dirigenta en su discurso.

Obras de Eje Errázuriz alcanzan el 62% y obligan a realizan cambios en el tránsito

RECUPERACIÓN. Proyecto del municipio local estrá listo a principios de 2017.
E-mail Compartir

Un 62% de avance presentan las obras de recuperación del eje Errázuriz, que ejecuta la Municipalidad de Valdivia a través de fondos reembolsables de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y que finalizarán a principio del 2017.

De acuerdo a lo informado por la directora de la Secretaría Comunal de Planificación Municipal (Secplan), Valeria Hidalgo, ya se está trabajando en la habilitación de la ciclovía que recorrerá gran parte de la obra y que es uno de los proyectos de la red de ciclovías urbanas de Valdivia.

"A raíz de la inclusión de esta nueva infraestructura de movilidad urbana, se generó una modificación de tránsito necesaria para mantener las condiciones de seguridad vial en la forma en que nos movemos habitualmente en nuestra ciudad. Se trata de la prohibición del viraje a la izquierda desde Errázuriz hacia Bueras, en dirección norte, ya que en ese sector se encuentra la ciclovía y es por ello que llamamos a los conductores, peatones y ciclistas a respetar esta situación", explicó Hidalgo.

Los conductores que se movilizan por Errázuriz en dirección al Hospital Regional, deben ahora virar hacia la derecha para tomar calle Bueras hasta Ecuador, luego virar por Ecuador a Av. Picarte y retomar por calle Barros Arana, en dirección tanto al hospital como al sector Regional.

Por último, la directora de Seplan llamó a la comunidad a no usar aún la ciclovía, debido a que se encuentra en pleno proceso de construcción y carece de las medidas de seguridad necesarias para su correcta utilización.