Trabajadores de Los Ríos sufren por lesiones musculares, ruidos y estrés
ENCUENTRO. Autoridades, empleados y empresarios analizaron principales problemas que se registran en la región y acordaron medidas para garantizar la seguridad en los espacios laborales.
Los trastornos musculoesqueléticos en terminales superiores, trastornos de la capacidad auditiva y los riesgos psicosociales son las principales dolencias derivadas del ajetreo laboral en la región de Los Ríos, de acuerdo a los datos que maneja la Dirección del Trabajo.
Las áreas donde tienen una mayor prevalencia son la industria, construcción, servicios y el retail.
¿Quiénes son los afectados? Personas que realizan movimientos repetitivos, como por ejemplo quienes trabajan fileteando pescado, para el caso de los lesiones musculoesqueléticas como la tendinitis, las lesiones o enfermedades del hombro y las muñecas y los problemas lumbares. También en este caso hay afectados que laboran en industrias, la construcción y el comercio.
En el caso de los trastornos de la capacidad auditiva, los mayormente afectados son trabajadores que están permanentemente en contacto con altos niveles de ruido industrial y sin utilizar la protección adecuada.
Según las estadísticas correspondientes a 2015 y proporcionadas por la seremía de Salud, el Compin de Los Ríos registró el año pasado 4 casos de trastornos músculo esqueléticos, un caso de silicosis, 10 casos de hipoacusia, 2 casos de asma ocupacional y uno de rinitis alérgica. Aquí, no se consideran los trabajadores que se atienden en la salud privada.
También, independiente de los casos señalados, están las denuncias que llegan directamente a la Dirección del Trabajo y que no son consideradas como enfermedades laborales por parte de las mutualidades.
En cuanto a los riesgos psicosociales, la información levantada en la región muestra una alta cantidad de denuncias en materia de vulneración de derechos fundamentales", especifica Laura Vásquez y como ejemplo apunta al hostigamiento laboral.
Por definición, los riesgos psicosociales aluden a las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma negativa el bienestar y la salud (física, psíquica y/o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo.
Aquí asoman en la parte psicológica -según la Dirección del Trabajo- riesgos como el maltrato y el acoso laboral, que pueden provocar -por ejemplo- depresión y estrés.
También son factores de riesgo psicosocial una infraestructura no amigable con los trabajadores o el exceso de calor.
La preocupación por estas situaciones motivó el desarrollo del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, documento que entrega un marco de referencia para la evaluación, intervención y control de los factores de riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores. El protocolo es obligatorio para las empresas y organismos públicos que se encuentren legal y formalmente constituidos, independiente de su rubro o sector productivo.
Seminario
Estos datos, junto a otros respecto de tasa de accidentabilidad (ver nota relacionada) surgieron en el contexto de la realización en Valdivia de la jornada de difusión de los resultados de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), actividad que contó con la presencia de Enrique Pérez, prevencionista de riesgos de la unidad de Asesoría Legislativa y Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Previsión Social; Patricia Morano, intendenta regional (S); la seremi del Trabajo y Previsión Social, Ana Sáez; el seremi de Salud, Claudio Méndez; la directora regional del Trabajo, Laura Vásquez; el director regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Cristian Armijo; el director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Eduardo Muñoz; la presidenta de la CUT, Virginia Rodríguez; empresarios e integrantes de sindicatos y comités paritarios de empresas de la región.
El encuentro se desarrolló durante toda la mañana de ayer en los salones del Club de La Unión, ocasión durante la cual, además de la difusión de los resultados de la nueva política, fue suscrito el acuerdo para su implementación en la región y se promovió el diálogo social tripartito, con miras a la construcción del Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que será la base de la política nacional.
¿qué es?
La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) tiene como objetivo avanzar en la disminución de accidentes laborales y enfermedades profesionales, a través de un cambio cultural que permita avanzar sustantivamente en la prevención de los riesgos.
En este contexto, se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en el Convenio 187 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo, ratificado por Chile el 27 de abril de 2011. "Responde al compromiso presidencial de tener una política que permita instalar la cultura de la prevención", aseguró la seremi del área Ana Sáez.
Precisamente, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el 4 de agosto de 2016 el decreto que aprueba la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, oportunidad durante la cual explicó que "tiene como objetivo asegurar la salud y la seguridad de los y las trabajadoras. Busca también mejorar la fiscalización y la prevención de accidentes y enfermedades profesionales".
Al respecto, el profesional de la Subsecretaría de Previsión Social, Enrique Pérez también explicó que la política nacional se construye de manera tripartita: trabajadores, empleadores y el Estado, además del aporte de expertos y universidades, captando de paso "los problemas que hay en cada una de las regiones, de manera dialogante y participativa".
Aporte regional
Durante el seminario realizado ayer en Valdivia, Enrique Pérez dio a conocer que desde la Región de Los Ríos y a través de los diálogos ciudadanos realizados surgieron tres propuestas y preocupaciones principales, que se incorporan como insumos para el Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El primer aporte es la existencia de un diálogo social, referida a que "la política nacional debe tener la opinión de todos los trabajadores, además de los empleadores" y así poder desarrollar programas preventivos en las empresas.
La segunda idea es la integración, donde se postula que "la política debe considerar a todos los trabajadores, sin hacer diferencias, independiente del tipo de contrato. Las condiciones de seguridad deben proteger a todos los trabajadores", indicó el funcionario de la Subsecretaría de Previsión Social.
El tercer elemento surgido desde la región e incorporado al proyecto nacional es la necesidad del fortalecimiento de los comités paritarios. En este sentido, Enrique Pérez aseguró que "muchas veces no cumplen su rol, porque desconocen su función" y que la nueva política se encarga de fortalecerlos, "que sean un instrumento preventivo, que sus integrantes sepan identificar peligros, evaluar riesgos y controlarlos, además de investigar las causas de los accidentes, para prevenir".
Respecto a fechas de entrada en vigencia del programa nacional, Pérez explicó que no hay un plazo definido, ya que primero debe desarrollarse una estrategia y enseguida el diseño del programa, acciones que pueden tener un año de duración.
De esta forma se busca que el desarrollo de una cultura preventiva acerca de la seguridad y la salud en el lugar de trabajo a nivel de empresas y trabajadores, permita disminuir las cifras de accidentabilidad y enfermedades laborales, junto con el perfeccionamiento del sistema normativo.
Una de las preocupaciones regionales en torno a enfermedades derivadas del trabajo es la silicosis, la cual es una enfermedad crónica del aparato respiratorio y que se produce por haber aspirado polvo de sílice en gran cantidad. Es de carácter irreversible. Para ello está constituida una mesa regional que integran profesionales de la Dirección del Trabajo jun to a Salud y otros servicios, además de las mutualidades. Una de sus acciones próximas será una intensa fiscalización a trabajadores que conviven con el polvo, cemento, áridos, marmolería y la minería, principalmente en las áreas de la construcción y la industria.
Trabajo contra la silicosis
Programa
Vigencia
Al menos un año demorará la entrada en vigencia del programa de seguridad y salud laboral.
Aportes
Trabajadores de la región sugieren integrar diálogo social y reforzamiento de los comités paritarios.
Asistentes
120 personas participaron en la jornada, entre trabajadores, miembros de comités paritarios y empresarios.
Riesgos psicosociales
Todas las empresas e instituciones públicas deben aplicar el protocolo.
Participación
Tres estamentos participan en la construcción de la política nacional: trabajadores, empleadores y el Estado.
Programa
Dirección del Trabajo desarrolla iniciativa de "refiscalización" en lugares donde se produjeron accidentes el 2015.